Millonaria multas por alcoholemia en Las Heras, Río Gallegos y Puerto Deseado

Santa Cruz-, Río Gallegos aplica sanciones de hasta $2.721 millones en casos gravísimos. Las Heras combina multas, controles, contrapruebas, sanciones a locales nocturnos y un enfoque educativo para reeducar a los infractores. Puerto Deseado adopta un esquema escalonado, con castigos más severos para los reincidentes. Los tres municipios se suman con fuerza a la política provincial de Tolerancia Cero, cada uno con su propia estrategia para erradicar el alcohol al volante. En el marco de la Ley Provincial N.° 3484 de Tolerancia Cero, tres municipios de Santa Cruz impulsaron sus propias ordenanzas para sancionar la conducción bajo los efectos del alcohol. Río Gallegos se destaca por imponer la multa más elevada en la provincia. No obstante, Las Heras avanza con un sistema normativo más riguroso e integral, mientras que Puerto Deseado adopta un modelo de sanciones progresivas con especial foco en los reincidentes. La legislación más reciente es la de Las Heras, sancionada en la última sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante el 19 de junio, tras ser tratada sobre tablas. La iniciativa fue presentada por el presidente del cuerpo, Mauricio Gómez, y establece un régimen con fuerte impronta preventiva, sancionatoria y educativa. Río Gallegos: impacto económico como disuasión Con un módulo de $9,071, la capital provincial aplica las siguientes multas: Hasta 200 mg/l: entre $317.485 y $453.550 De 201 a 500 mg/l: $680.325 Desde 501 mg/l: hasta $2.267.750 Faltas gravísimas con riesgo a terceros: hasta $2.721.300. La norma busca desalentar la conducción bajo los efectos del alcohol a través de sanciones económicas ejemplificadoras, aunque sin incorporar medidas educativas complementarias. Las Heras: sanción, control y educación vial El nuevo régimen establece un enfoque articulado y firme. Con un módulo de $35, las sanciones incluyen: Infracción comprobada: $1.925.000 (55.000 módulos) Negativa al test: se presume infracción y se aplica la multa máxima Reincidencia: $3.850.000 (110.000 módulos), más curso obligatorio, evaluación psicológica y examen teórico-práctico para rehabilitación Además, la ordenanza incorpora: Contraprueba médica voluntaria sin costo si el resultado es negativo Retención preventiva de la licencia Multas por consumo en la vía pública: $28.000 Sanciones a locales nocturnos: entre $17.500 y $140.000 Confiscación y destrucción de bebidas alcohólicas Compra prioritaria de alcoholímetros y alómetros Destino educativo del dinero recaudado para campañas en escuelas e instituciones Puerto Deseado: progresividad y firmeza ante la reincidencia Esta localidad adoptó un sistema gradual y claro, con módulo de $888, que establece: Nivel de alcoholemia Multa mínima Multa máxima Hasta 200 mg/l $88.800 $266.400 201 a 500 mg/l $266.400 $532.800 501 a 1000 mg/l $532.800 $1.065.600 Desde 1001 mg/l $1.065.600 $1.776.000 Se prevé la retención obligatoria del vehículo, la presunción de infracción ante la negativa al test y la posibilidad de inhabilitación perpetua por reincidencia, a criterio del Juez de Faltas. Los efectos del alcohol: una amenaza invisible al volante El consumo de alcohol, incluso en dosis bajas, altera la capacidad de conducción. Disminuye los reflejos, afecta la percepción, produce somnolencia y desinhibe, lo que deriva en maniobras imprudentes. Según la OMS, hasta el 30% de los siniestros viales fatales en América Latina están vinculados al alcohol. En Argentina, 1 de cada 4 accidentes con víctimas involucra al menos a un conductor alcoholizado. Por eso, la tolerancia cero no es una consigna vacía, sino una política pública sustentada en evidencia. Tres municipios, un mismo objetivo Municipio Enfoque principal Multa máxima ($) Río Gallegos Disuasión económica severa $2.721.300.000 Las Heras Prevención, sanción y reeducación $3.850.000 Puerto Deseado Progresividad con castigo firme a la reincidencia $1.776.000 Mientras uno apuesta por el castigo económico, otro pone el acento en la prevención, y el tercero en la progresividad: los tres municipios santacruceños caminan hacia una nueva cultura vial, en la que el alcohol y el volante ya no tienen lugar. (Nota: La opinión Austral)

Leguizamón: “Las obras anunciadas llegan para dar soluciones concretas a los vecinos”

Pico Truncado-, El vicegobernador celebró la inauguración del centro de monitoreo, la entrega de equipamiento a escuelas y la futura ampliación del hospital, en el marco de un nuevo aniversario de esa localidad. Este mediodía, el vicegobernador Fabián Leguizamón junto a los diputados José Luis Quiroga, Claudia Barrientos y Santiago Aberastain –en representación del Poder Legislativo- participaron del acto oficial y el desfile cívico militar por conmemorarse el 104° aniversario de Pico Truncado, el cual estuvo encabezado por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, quien fue recibido por el intendente de la localidad anfitriona, Pablo Anabalón, autoridades provinciales, funcionarios municipales, legisladores nacionales y locales. En este contexto, Leguizamón destacó la entrega de equipamiento escolar a las escuelas N° 48 y N° 85 de Pico Truncado por parte de las autoridades del Consejo Provincial de Educación, en el marco del plan de recuperación y mantenimiento edilicio que lleva adelante el Gobierno Provincial, el cual incluyó calderas, cubiertas para vehículos escolares, un proyector portátil y una pantalla interactiva, con el fin de mejorar las condiciones de aprendizaje y el trabajo pedagógico en las aulas. el mismo modo, subrayó la importancia de la inauguración del centro de monitoreo equipada con 205 cámaras de vigilancia con el objetivo de reforzar la seguridad urbana para los vecinos de esa localidad, lo cual se pudo concretar gracias a recursos propios del municipio y el apoyo del Gobierno Provincial, como así también las obras en marcha tales como la pavimentación de 22 cuadras y la creación de plazas y paseos saludables. Por otra parte, el vicegobernador celebró los anuncios de obras de gas para el barrio Invernadero que llega para dar respuesta a una demanda de más de 20 años que beneficiará a 150 familias que residen en ese sector, la construcción del segundo cuartel de bomberos para esa localidad y las gestiones para la adquisición de la motobomba correspondiente, y la ampliación del Hospital Distrital Pico Truncado. Al respecto, Leguizamón remarcó: “Estas obras fundamentales llegan para dar soluciones concretas a las demandas de los vecinos de Pico Truncado que desde hace muchos años vienen esperando respuestas por parte del Estado. En este día tan especial, celebramos el esfuerzo por parte del Gobierno Provincial que continúa trabajando fuertemente a través de las distintas áreas para llegar a cada punto de nuestra provincia”. “Esto demuestra que con esfuerzo, trabajo mancomunado, compromiso, voluntad y decisión política podemos transformar y mejorar la calidad de vida de los santacruceños. Desde el Poder Legislativo seguiremos apoyando cada iniciativa que apunte a fortalecer el desarrollo de las distintas localidades, bajo la profunda convicción de que el trabajo, la educación, la salud y la producción son el camino para una Santa Cruz con más oportunidades para todos”, concluyó.

Sebastián Puig es el decano de la UTN Facultad Regional S.C. para el periodo 2025-2029

Santa Cruz-, Se desarrolló la VIII Asamblea de Facultad  donde se eligieron las autoridades que conducirán la Facultad Regional Santa Cruz para el periodo 2025-2029. Alan Bjerring asumirá las funciones de vice decano para el mismo lapso. El rector Rubén Soro acompañó, via zoom, el inicio de la asamblea y recordó los logros de la Regional Santa Cruz aún tiempos difíciles. Sostuvo que “esperemos que se entienda que la educación y la universidad públicas son parte de la solución y no del problema”. El decano Sebastián Puig fue reelecto por todos los claustros y en la elección del vice decanato, Alan Bjerring resultó electo para el cargo que hasta ahora Eva Balcázar Andrade lleva adelante. Asamblea de Facultad La asamblea contó con representación de todos los claustros y el acompañamiento de consejeros suplentes, trabajadores/as no docentes, estudiantes, docentes y graduados/as. Ambos procesos se desarrollaron con normalidad y amplia participación. La asamblea por la que se eligen las autoridades es el órgano máximo de la facultad y está integrada por los cuatro claustros: consejeros docentes, no docentes, personas graduadas, estudiantes y a su vez el Consejo Directivo, que se compone de la misma proporción. Al inicio de la asamblea el Rector de la Universidad Tecnológica Nacional Rubén Soro, via zoom, expresó “quiero agradecer a través de ustedes a los claustros que participan de este hecho democrático. El compromiso en estos momentos difíciles, de acompañar y participar siempre en toda la lucha en defensa de este proyecto de la universidad. Más allá de todo lo que está pasando, por eso es que quiero fundamentalmente resaltar el compromiso de los claustros en estos momentos tan difíciles que hacen no solamente los salarios de los docentes y no docentes, que muchos están bajo la línea de pobreza. Finalizó diciendo “quería agradecerle a Sebastián toda su gestión. Esperemos que se entienda que la educación y la universidad públicas son parte de la solución y no del problema”. Mario Lurbé La postulación de Puig fue a propuesta de Mario Lurbé, director de departamento industrial que recordó los años de inicio de la gestión,  “la reelección de Sebastián, porque no puedo dejar de pensar que hace un poquito más de seis años que estuvimos a punto de ser intervenidos,  un momento sumamente oscuro, éramos famosos en los diarios por las cuestiones de los ordenamientos y no famosos por las tareas que hacíamos.  La gestión de Sebastián optó por  la mejora de la calidad académica que siempre la puso por delante y la otra fue la transparencia de la gestión. Hemos creado una carrera de ingeniería,  estamos ya con alumnos en 4 to de ingeniería de energía. Y esto es algo que es un proyecto que surgió de Sebastián. Hemos avanzado en ser la facultad que más auditorías ha tenido. Hemos creado la auditoría interna de la facultad, por eso creo en proponer nuevamente su postulación”. Puig : Estamos de pie Tras su reelección, el decano Puig expresó: “Tener este acompañamiento realmente nos emociona y solo impulsa a que sigamos trabajando. Me parece que lo importante es lo que todavía no hicimos. Les agradezco a todos por el apoyo al equipo, en nombre de Eva, a los secretarios, a los claustros, al centro de estudiantes, a mis queridos no docentes… Hace cuatro años éramos una facultad golpeada, y hoy está acá, digna y de pie. Nos faltan cosas por hacer, pero seguiremos trabajando en ello”. Alan Bjerring agradeció: “Al decano Puig por su compromiso con la Facultad y por defender la política universitaria y los intereses de la universidad pública. Hace más de 20 años elegí esta casa, la UTN que me cobijó y me dio mi profesión. Vamos a seguir defendiendo la Universidad Pública y cumpliendo lo que falta. Yo les hago un aporte chiquitito y lo hago con mucho amor. Pero hoy hace un montón de años, treinta y pico de años que me vinculé a la Universidad Tecnológica y es mi familia. Y quiero decir que qué lindo sería llegar a viejo para servirles de abono con más derechos”. 

Grasso entre los intendentes con peor imagen del país y Vidal mantiene su imagen

Nacionales-, Según el informe mensual de CB Consultora Opinión Pública, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, figura último en el ranking federal de jefes comunales con apenas un 37,1% de imagen positiva. En tanto, el gobernador Claudio Vidal promedia la lista de mandatarios mejor valorados, con una imagen positiva sostenida. CB Consultora Opinión Pública dio a conocer su tradicional medición mensual sobre imagen positiva de gobernadores e intendentes del país. El informe de julio de 2025 incluye un ranking federal elaborado a partir de encuestas realizadas en las 23 provincias y 24 capitales argentinas, y arroja datos relevantes sobre la percepción pública de los líderes políticos en sus respectivos distritos. Gobernadores: Valdés, Jaldo y Torres encabezan la lista El primer lugar del ranking de gobernadores lo ocupa Gustavo Valdés (Corrientes), con un 61,8% de imagen positiva, seguido por Osvaldo Jaldo (Tucumán) con 61,2%, y en tercer lugar Ignacio Torres (Chubut), con 60,7%. En el otro extremo, los tres mandatarios provinciales con menor imagen son Ricardo Quintela (La Rioja) con 42,6%, Alberto Weretilneck (Río Negro) con 43,4%, y Axel Kicillof (Buenos Aires) con 44,5%. El gobernador que más creció en comparación con la medición anterior fue Gildo Insfrán (Formosa), con una suba de +4,2%, mientras que el que más cayó fue Gerardo Zamora (Santiago del Estero), con una baja de -3,2%. El informe confirma que Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, se mantiene dentro de los rangos medios de aprobación, sin grandes variaciones en su imagen pública durante el último mes. Intendentes: Pablo Grasso, el peor valorado El ranking federal de intendentes deja una nota negativa para Santa Cruz. El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, figura último en el listado, con apenas 37,1% de imagen positiva. Lo acompañan en los tres peores puestos Walter Cortés (Bariloche, con 37,3%) y Armando Molina (La Rioja Capital, con 37,8%). Por el contrario, los tres intendentes mejor valorados son Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán) con 62,5%, Eduardo Tassano (Corrientes Capital) con 62,0% y Leonardo Stelatto (Posadas) con 61,7%. Chahla, además, fue quien más creció en imagen este mes, con una suba de +3,5%, mientras que Daniel Passerini (Córdoba) tuvo la mayor caída, con una baja de -1,7%. Sobre el estudio CB Consultora Opinión Pública es una firma especializada en estudios de clima social y proyección electoral, que se ha consolidado en los últimos años como una de las encuestadoras más precisas del país y la región. Sus rankings mensuales se elaboran mediante encuestas online y presenciales, aplicando herramientas de tecnología avanzada para garantizar la representatividad de los resultados. (Nota: Infomedia 24)

Leguizamón celebró la ampliación de la red de gas y la entrega de títulos de propiedad a vecinos

Lago Posadas-, El vicegobernador participó del acto oficial organizado por el Gobierno de Santa Cruz tras conmemorarse un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina. Este mediodía, el vicegobernador Fabián Leguizamón y los diputados Fernando Pérez, Fernando Martínez y Cristian Ojeda participaron –en representación del Poder Legislativo- del emotivo acto institucional por conmemorarse el 209° aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina, que estuvo encabezado por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y que en esta oportunidad tuvo como protagonista a la localidad de Lago Posadas, con una impronta federal en consonancia con la mirada del Gobierno Provincial. El presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán, fue el encargado de recibir a las autoridades y funcionarios presentes que entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, participaron de la ceremonia religiosa y, finalmente, disfrutaron del desfile cívico militar que contó con la participación de instituciones educativas, fuerzas de seguridad, organismos provinciales, y el fuerte acompañamiento de los vecinos de esa comunidad en una jornada histórica marcada por el patriotismo, la identidad y la tradición. En el lugar, el vicegobernador Fabián Leguizamón celebró la inauguración de la obra de instalación de 1.800 metros de red de gas en las manzanas 42,43,44 y 45 por parte del Gobierno Provincial, que beneficia a 56 familias de Lago Posadas, la cual había sido anunciada durante el discurso del gobernador Claudio Vidal el pasado 1° de mayo en la capital santacruceña en el marco del acto por el Día del Trabajador, como parte de una inversión histórica de 94 mil millones de pesos destinados a obras prioritarias para cada una de las localidades de la provincia. En este sentido, Leguizamón destacó: “La mirada federal por parte del Gobierno Provincial que –con una firme decisión política y hechos concretos- está llevando respuestas a cada una de las demandas históricas de los vecinos de toda la provincia, en cumplimiento con el compromiso asumido y la palabra del gobernador Claudio Vidal de llegar con políticas claras, soluciones y obras a cada rincón de Santa Cruz”. Finalmente, Leguizamón celebró la entrega de cinco títulos de propiedad a vecinos de esa localidad y las entregas de adjudicación en venta por parte del Consejo Agrario Provincial y remarcó: “Desde el Poder Legislativo vamos a seguir acompañando y defendiendo cada iniciativa en beneficio de los santacruceños, entendiendo que la única forma de reconstruir a nuestra querida provincia es con trabajo, esfuerzo y producción”.  “En una fecha histórica tan simbólica y especial para todos los argentinos, quiero hacer llegar un afectuoso saludo a todos los hombres y mujeres que día a día aportan desde sus respectivos lugares, apostando al enorme potencial de nuestra provincia rica en recursos, para volver a poner de pie a Santa Cruz y posicionarla en el lugar que nos meremos”, concluyó.

Gobernador Vidal: federalismo real es construir patria desde cada rincón

Santa Cruz-, Este 9 de Julio lo celebramos en Lago Posadas, porque el federalismo no se proclama en discursos: se ejerce con presencia, compromiso y hechos concretos. Durante muchos años, los actos importantes solo se realizaban en una sola ciudad. Nosotros creemos que cada rincón de Santa Cruz merece ser parte activa de la historia, del presente y del futuro. Hoy, más que nunca, la verdadera independencia que reclama nuestra gente es la económica. La que se logra cuando producimos, cuando generamos empleo, cuando volvemos a confiar en el trabajo como motor de desarrollo. Me comprometí a que antes de fin de año comience en esta localidad un proyecto productivo con parras, retomando una tradición agrícola que fue orgullo de esta zona. Porque donde hay producción, hay oportunidades. Y donde hay oportunidades, hay arraigo y futuro. Santa Cruz tiene recursos, tiene historia, y sobre todo, tiene gente con ganas de salir adelante. Y eso es lo que estamos haciendo: salir adelante, juntos. Feliz Día de la Independencia. Sigamos construyendo patria con trabajo, unidad y federalismo verdadero.

La Facultad Regional Santa Cruz repudia medidas tomadas por el Gobierno Nacional

Santa Cruz-, Compartimos las palabras de repudio de la Facultad Regional Santa Cruz hacia las medidas tomadas por el Gobierno Nacional. Desde la Facultad Regional Santa Cruz queremos expresar nuestro más enérgico repudio al desguace, disolución y destrucción de organismos claves que no solo anula funciones sustanciales que le son propias únicamente al estado, sino que deja miles de trabajadores y trabajadoras en la calle. Militar el despido, enmascarando eficiencia, militando un supuesto ajuste que no se refleja en hospitales, escuelas, ni más producción, ni más beneficios o mejoras para la población solo puede llevarse adelante con la colaboración de quienes con su voto en las cámaras habilitaron estas medidas en contra de las comunidades que los transformaron en representantes del pueblo. La Universidad Publica Argentina no está ajena, se solidariza con la lucha de los integrantes de esos organismos que son la seguridad de las rutas, la investigación de los cultivos, los hospitales y los integrantes de nuestras universidades, Tienen nombre apellido, familia, compran en tu almacén y pagan impuestos. No son un decreto en el boletín oficial, y son vecinos y vecinas de tu cuadra. Lamentablemente las consecuencias tendrán replicas mucho más graves, y es ahí donde la solidaridad nos encontrará juntos.

Brutal agresión en plena calle: un hombre sufrió graves heridas en la cabeza y el rostro

Gob. Gregores-, Un violento hecho ocurrido en la vía pública durante la madrugada de este domingo dejó como saldo a un hombre con lesiones graves en la cabeza y el rostro. El hecho se registró cerca de las 5:25 horas, en la intersección de Avenida Perito Moreno y calle Luis Sánchez, en la localidad de Gobernador Gregores. La intervención policial se dio tras el llamado de una vecina, quien alertó sobre la presencia de una persona desvanecida sobre la calzada. Al llegar al lugar, efectivos de la División Comisaría Gobernador Gregores encontraron a un hombre tendido en el suelo, con heridas visibles en la región craneal y facial. Testigos relataron que momentos antes la víctima había sido agredida por otro sujeto, quien lo habría golpeado violentamente contra el cordón del bulevar. Tras el ataque, el presunto agresor se refugió en un local nocturno de la zona y luego se dio a la fuga en un vehículo particular, evitando el accionar policial inicial. Sin embargo, alrededor de las 6:30 horas, el sospechoso se presentó voluntariamente en la comisaría, quedando demorado y a disposición del Juzgado Penal con asiento en Puerto Santa Cruz. La víctima fue asistida por personal médico y trasladada al hospital local, donde se le diagnosticaron lesiones de carácter grave, incluyendo heridas que requirieron suturas en el cráneo y múltiples contusiones en el rostro. La policía realizó las diligencias de rigor en el lugar del hecho, bajo directivas de la autoridad judicial interviniente, con el objetivo de esclarecer en su totalidad las circunstancias que rodearon el violento episodio. (Santa Cruz en el mundo)

Con el cierre de Vialidad Nacional cuántos empleos están en riesgo en la provincia..

Santa Cruz-, La secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz había alertado sobre la decisión que este lunes se hizo oficial. El Gobierno de Javier Milei confirmó este lunes el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional del Tránsito y la Agencia de Seguridad Vial. Desde el Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz habían alertado en Radio Nuevo Día sobre las consecuencias que tendrá la medida en la provincia. Jacqueline Bórquez, secretaria general del gremio, ya había declarado sobre el inminente decreto presidencial. «Hace un mes y medio visibilizamos esto que hoy está a punto de concretarse», había dicho. Con el cierre confirmado, el futuro laboral de más de 160 trabajadores del Distrito 23 está en riesgo, al tiempo que crecen las preocupaciones por el impacto en las rutas santacruceñas. «No sólo perderíamos los puestos de trabajo, sino que se pondría en jaque la conectividad de toda la provincia», remarcó Bórquez. La dirigente aseguró que el vaciamiento comenzó con la quita de fondos del impuesto a los combustibles, que por ley deben destinarse al mantenimiento vial. «Desde que asumió este gobierno, dejamos de recibir ese dinero. Hoy mis compañeros hacen lo que pueden con lo poco que hay», afirmó. Respecto a la posible transferencia de funciones a Gendarmería, Bórquez fue contundente: «Ellos no están preparados para controlar las rutas ni las balanzas. Si hoy no pueden estar en Piedrabuena, ¿cómo van a hacerlo ahora que disolvieron los organismos específicos?». También había apuntado contra las decisiones tomadas «desde una planilla de Excel» y sin considerar las realidades del interior. «Santa Cruz tiene miles de kilómetros de rutas entre localidades. Si eso se pierde, no va a venir nadie a traernos alimentos. Vamos a pagar una fortuna por la papa, la carne o el gas», advirtió. Sobre el estado de ánimo del sector, Bórquez reconoció una mezcla de preocupación y desánimo: «La gente se queja en redes, pero no sale a la calle. Yo siempre digo que la lucha es colectiva, es en la calle donde hay que mostrar el descontento». Además, criticó fuertemente las concesiones privadas: «Nunca mantuvieron nada, solo cobraron. Hoy esas rutas las estamos sosteniendo nosotros, y gracias a eso se evita que haya más muertes». (El Diario Nuevo dia)

Caravanas solares para seguir la vida secreta de los pumas jóvenes

Santa Cruz-, En febrero de 2025 comenzó un estudio en Parque Patagonia y Monte León para seguir a pumas juveniles mediante transmisores solares montados en caravanas. El objetivo es entender cómo, y hacia dónde se dispersan cuando se independizan de su madre, en qué lugares se establecen y cómo favorecer la convivencia entre fauna silvestre y actividades productivas en la región. ¿Cómo se desplaza un puma joven cuando deja el territorio donde nació? ¿A dónde va, por qué caminos, con qué ritmo? Por primera vez en Latinoamérica, un equipo científico busca responder esas preguntas a través de un seguimiento sistemático, combinando tecnología satelital, trabajo de campo y energías alternativas. El foco está puesto en los individuos juveniles. Los dispositivos que se utilizan, “son pequeños transmisores con paneles solares livianos que pesan entre 25 y 30 gramos. Se montan en caravanas y se abrochan a la oreja”, explica Emiliano Donadío, director científico de la Fundación Rewilding Argentina. Debido a su bajo peso, los transmisores pueden colocarse en las orejas de los animales sin representar una molestia para ellos a medida que crecen en tamaño. Hasta ahora se instalaron ocho caravanas en pumas juveniles de Monte León y cinco en Parque Patagonia. Cada una contiene un GPS que se activa cuatro veces al día y transmite la localización del animal en tiempo real, vía satélite. «Queremos evaluar qué proporción del total de juveniles nacidos en áreas protegidas se dispersan hacia otras áreas de la Patagonia», describe Donadío. Los investigadores esperan tener los primeros resultados preliminares de su estudio hacia fines del verano 2026. Moverse, alejarse, diversificar El comportamiento de dispersión no es un capricho, sino un mecanismo biológico fundamental. Y es que, como explica Emiliano, “los animales jóvenes, cuando tienen entre 6 y 15 meses, tienen que alejarse del lugar donde nacieron”. De acuerdo a estudios realizados en los Estados Unidos, el 100% de los machos juveniles presenta movimientos de dispersión, mientras que solo el 60% de las hembras se involucra en esos movimientos. Además, los machos tienden a moverse distancias más grandes. De esta forma, logran evitar aparearse con sus padres. Así como evaden, principalmente los machos jóvenes, la amenazante presencia del macho adulto dominante. “Pero además, al dispersarse e irse a otro lado, aportan genes nuevos en los lugares a donde llegan. Por lo tanto, aportan a la diversidad genética, que es muy importante para mantener poblaciones de animales genéticamente sanas”, detalla el investigador. A diferencia de la migración, que involucra un gran número de animales que se mueven juntos siempre en la misma dirección y de manera estacional, la dispersión es un comportamiento que se presenta individualmente en cada animal. La dirección del movimiento no está predeterminada y el animal no regresa al punto de partida. Las distancias, particularmente en machos pueden llegar a los cientos de kilómetros. La pregunta clave de este estudio está relacionada con entender cuántos animales efectivamente se dispersan. “Si de cada 100 animales se dispersan todos, hablamos de una dinámica. Pero si solo dispersan 10, el panorama cambia por completo”. El trabajo de campo tiene su complejidad y desafíos. Las trampas que se utilizan capturan juveniles y adultos por igual y los adultos capturados deben ser liberados sin transmisores. Aun así, se utilizan estrategias como colocar cámaras cerca de presas recientes para detectar si una hembra frecuenta el lugar con sus crías. “Los juveniles son un poco más curiosos y tienden a meterse más en las jaulas que los adultos”, dice Donadío. Luego, durante la colocación del transmisor —siempre con el animal sedado—, es fundamental que no afecte el movimiento natural de la oreja. Este proyecto forma parte de una iniciativa financiada por National Geographic y centrada en la importancia ecológica de los grandes depredadores y su coexistencia con productores en paisajes compartidos. El objetivo va más allá que el estudiar solo lo que ocurre dentro de las áreas protegidas, si no también, qué sucede en los territorios vecinos: cómo se mueven los pumas, en qué lugares se instalan y qué posibilidades existen de planificar una convivencia que contemple tanto la producción como la conservación. “Lo que nos falta para complementar nuestro trabajo es poder trabajar en áreas productivas para ver hacia donde se dispersan animales que nacen en estas áreas”, subraya Donadío. “Este es el primer estudio que va a evaluar cuantitativamente la dispersión de los pumas en la Patagonia, en particular, y en Latinoamérica, en general. Esperamos que estos datos, colectados de manera sistemática y siguiendo el método científico, sirvan para generar estrategias de coexistencia ecológicamente sostenibles”. Obtener esta información aporta conocimiento sobre el comportamiento de una especie clave en Patagonia. Y, además nos permite mirar el paisaje como una red viva. En esa trama compleja de áreas protegidas y campos productivos, el puma se mueve, explora y busca su lugar. Es ahí donde la información científica cobra valor como herramienta para pensar formas de coexistencia más reales, informadas y respetuosas.