Tras el anuncio de Paro de ADOSAC: La oferta representa una involución en la negociación

Santa Cruz: Javier Fernández, secretario general de la Asociación Docentes de Santa Cruz, dialogó con «La otra Gestión» programa que se emite en Radio Nuevo Día 100.9 luego del anuncio de paro para el resto de la semana en la previa de una nueva paritaria que tiene lugar en la tarde de este martes. Javier Fernández, secretario general de ADOSAC, dialogó con Radio Nuevo Día 100.9 acerca de la propuesta elevada el pasado viernes y rechazada este lunes al tiempo que volvió a anunciarse medida de fuerza por 96 horas y para toda la provincia, medida que el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, Ismael Enrique, quien acusó una vez más de tener motivos «político partidarios» las medidas adoptadas por el sindicato. En principio, el referente gremial habló de la oferta realizada y expresó: «La oferta, más allá de que el Consejo, el gobierno provincial se empeña en decir que es un 115% y demás, en términos generales, la oferta representa una involución porque acuérdense que hace un tiempo tuvimos reunión de partes en el Ministerio de trabajo, hubo respuesta, para los días caídos a través de la reestructuración de contenidos, hubo respuesta con los no descuentos hacia el futuro, también para la liquidación que están realizando de manera irregular, con la implementación de la jornada extendida que ahora ha pasado a ser el cargo testigo, no es con extendidas del docente grado de primaria de 1 hora y que debe aplicarse para todos los demás cargos del escalafón como punto de referencia, es decir, eso reconocieron que lo están pasando mal y hubo respuesta de que se iba a pagar empezar a pagar a partir del mes de su aplicación desde marzo y eso sumado a la cláusula gatillo, pero todo eso no está, porque lo sacaron y es lo que, de alguna manera, aglutinaba la aceptación del sector docente de toda la provincia en forma unánime.» En ese mismo sentido, Fernández detalló: «Sí y lo dijimos desde el principio, la cláusula gatillo sí y lo que estamos buscando como punto principal es esa recomposición que llegó de un 4% y nosotros dijimos es no, pedimos que esa cifra aumente para llegar o acercarnos a lo que es la canasta básica total, la Patagonia, pero eso no sucedió, es decir que es peor que el anterior y esta proyección, está basada en el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado), pero según ellos estiman que la inflación va a bajar cosa que no es así, pues la la proyección indica que desde noviembre que viene subiendo todos los meses, entonces ¿que te hace pensar que va a bajar?» ¿Cómo llegan a ese 115%? Respecto de la nueva propuesta, el secretario general resaltó: «De lo que ha sido la propuesta hasta el mes de junio en la propuesta este cláusula gatillo hasta el mes de junio, más esa recomposición del 4%, este 12% para agosto, 10% para octubre, 10% para diciembre y han sumado todo, incluso parecieran haber sumado también esos 35000 pesos que ofrecen a partir del mes de septiembre, aunque no es para todos y para los que cobran hasta 200000 pesos, es decir, que es una cifra también que está atada al básico, no es una cifra en negro, pero que no impacta en el resto de los agentes y que no nos impacta en la zona, no impacta en el título, es decir, por ahí el docente que nos está escuchando los tendría que comparar con los 2500 pesos que el año pasado ofrecieron, pero que se fueron absorbiendo en el básico y con claridad de cuándo sucederá.»  (Diario Nuevo Día)

Asumió Ariel Ivovich como secretario de pesca de la provincia

Santa Cruz-, Sin bombos ni platillos el ex funcionario kirchnerista, Ariel Ivovich fue convocado por el gobierno de Alicia Kirchner para ocupar el cargo de secretario de pesca de la provincia. Ivovich, graduado en Ciencias Económicas en la Universidad de Córdoba, ocupó el cargo de Ministro de Economía en el 2011, en el 2013 asumió como Jefe de Gabinete del Gobernador Peralta, hasta el 19 de Mayo del 2014 donde decidió apartarse del cargo. Más allá de sus cargos en el gobierno santacruceño, Ivovich “saltó a la fama” cuando en el 2017 golpeó junto a su hermano Jorge a cuatro jubiladas que reclamaban su pago de sus salarios. «A mí no me la van a contar; no me van a decir lo que es Santa Cruz”, sostenía Ariel Ivovich, en aquel momento cuando ocupaba el cargo de  Presidente de la Caja de Previsión Social a los jubilados que ocupaban las oficinas ante un justo reclamo. Los jubilados le reclamaban por la falta de respuestas, hasta que Ivovich perdió la paciencia y arremetió a los gritos contra quienes lo cuestionaban y le pedían que defienda los derechos de los jubilados y no se limitaba a ser parte y cómplice del gobierno provincial. Estuvo detenido 24 horas y tras ser liberado fue indagado por La Jueza Marcela Quintana. Ivovich negó los hechos que se le imputaron. Y este viernes el portal Mar&Pesca, publicó que la llegada de Ivovich, según se deslizó estaría vinculada con la necesidad de recaudar divisas de cara a la campaña electoral, aunque esto fue desmentido de plano por un allegado al flamante funcionario que aceptó dialogar con Mar&Pesca con la condición de no develar su nombre. “Ivovich tiene mala prensa, es cierto que lo hicieron tocar el pianito en la comisaría de Chimen Aike por una falsa denuncia, y todo puterio político, pero no es mala persona, ni tampoco recaudador; hacía rato que se venía diciendo que lo querían calzar en Pesca, el no entiende del tema, pero como Lucrecia Bravo sigue como subsecretaria no pasa nada, el viene a rosquear pero no a pedir plata a las empresas como ya se está diciendo para ensuciarlo”, indicó una fuente allegada al ex gobernador Daniel Peralta. La fuente generosa confirmó a Mar&Pesca que el nombrado secretario tiene una misión de cara a la campaña; “busca restarle votos a Vidal, (Claudio) ; nada de pesca, Ivovich se paseará por los puertos diciendo ‘Hola Capo como estás’ y repartiendo abrazos y besos a los viejos como hacía Daniel, (Peralta), pero nada más”, dijo al graficar la ocupación que tendrá el flamante funcionario apodado “Mano de Piedra”, mote que hace referencia al escandaloso episodio que culminó con una detención policial. (La Prensa de Santa Cruz  //  La Gaceta Truncadense)

El Feedlot Pioneros de la Mutual 12 de Septiembre cumplio su 1er mes

Regionales-, Se cumple un mes desde la Inauguración del Feedlot Pioneros en Cañadón Seco, impulsado por el SIPGER y la Mutual 12 de Septiembre, que conduce Claudio Vidal. En este corto período de tiempo, esta iniciativa ha dejado una huella significativa en el sector ganadero de la región, consolidándose como un modelo de referencia en la producción de carne con sello santacruceño. El Feedlot Pioneros, estratégicamente ubicado en la localidad de Cañadón Seco, provincia de Santa Cruz, Argentina, ha generado expectativas y produce un impacto positivo tanto en la economía local como en el abastecimiento de carne de calidad para los vecinos de la provincia. Durante este periodo ha demostrado que la productividad y la eficiencia en la producción ganadera es posible en Santa Cruz. «Es un hito en el desarrollo de la región, demostrando que se puede producir  en territotio santacruceño un producto de calidad y con tecnología de primera, estamos muy contentos por los logros alcanzados en este corto período de tiempo y reafirmamos el compromiso de continuar impulsando la mejora continua y la innovación en el sector agropecuario» indicó Claudio Vidal. Cabe recalcar la importancia de este proyecto para reflexionar sobre el modelo de provincia que necesitamos para vivir mejor. «Esto es un paso más en el camino hacia la soberanía alimenticia que necesitamos en Santa Cruz» finalizó. (FmDel Mar Psc)

Larreta agradeció a la militancia de Santa Cruz que desplegó mesas en toda la Pcia

Santa Cruz-, El precandidato a presidente de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, acompañó y agradeció ayer el esfuerzo de militantes de Santa Cruz y de todo el país que desplegaron mesas en los 24 distritos. “Es impresionante la energía que se respira en cada lugar donde hay un militante contagiando esperanza y mostrando que todos los argentinos podemos vivir mejor si nos animamos a involucrarnos y cambiar nuestra realidad”, sostuvo Rodríguez Larreta. La acción en calle se repitió en esquinas de todas las provincias, acompañada por una campaña digital en redes sociales de apoyo a la candidatura presidencial del jefe de gobierno, bajo el lema “Horacio Presidente” y con el slogan “Hagamos el Cambio de nuestras vidas”. En esta primera acción territorial, los tres ejes de la comunicación fueron la inseguridad, la economía y la educación, como los grandes problemas a solucionar. Además de Río Gallegos, Caleta Olivia y Las Heras, hubo mesas y presencia en esquinas de las ciudades de Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Rosario (Santa Fe), Concordia (Entre Ríos), Corrientes, Posadas (Misiones), Chaco, San Fernando del Valle de Catamarca, Formosa, Salta, Neuquén, San Juan, San Luis, General Pico (La Pampa), Mendoza, Viedma (Río Negro), Bariloche (Río Negro), General Roca (Río Negro), Ushuaia (Tierra del Fuego), La Plata (Buenos Aires); entre otras. (La vanguardia Noticias)

Día Mundial del Ambiente y el ciclo vital de la estepa patagónica

Regionales-, Los ocres del otoño presagian la llegada del invierno. El clima y miles de años de exitosa adaptación, hacen que cientos de especies sobrevivan en la estepa patagónica o reciban el mandato ancestral de migrar. El noroeste santacruceño es el escenario de un prodigio que se repite cada año. La estepa abarca unos 730.000 Km² y comprende desde el suroeste de Mendoza, el centro de Neuquén, el suroeste rionegrino y casi todo Chubut y Santa Cruz, excepto su parte más occidental. Al oeste limita con los bosques andinos y al este con la costa atlántica. Es -en definitiva- la ecoregión patagónica con mayor superficie. Se calcula que en la estepa del noroeste de Santa Cruz conviven más de 350 especies nativas, entre animales y plantas. Según el Sistema de Biodiversidad de Parques Nacionales, en la región hay 12 especies nativas amenazadas, entre aves y reptiles. Todo este ambiente se ve moldeado por un clima que se hace notar, con vientos de variada intensidad y nevadas invernales que pueden resultar severas. “El frío, las horas diarias de luz natural y la radiación solar, en conjunto con la nieve y el viento, afectan el balance energético de los animales en una época donde, además, la comida suele escasear. Ante este enorme desafío, los animales resisten, migran o mueren”, explica Emiliano Donadio, director Científico de la Fundación Rewilding Argentina. Chinchillon anaranjado, guanaco, puma, zorro gris y colorado, gato de pajonal y montés, hurones, huroncitos patagónicos, coipos y zorrinos; junto a las aves como los choiques, cauquenes, gallineta austral, el majestuoso cóndor andino o el emblemático Macá tobiano; todos ellos acumulan grasa para poder resistir el invierno. Estas reservas cumplen la función de “aislar el cuerpo del frío exterior, permitiendo mantener la temperatura corporal sin invertir energía”, afirma Donadío. Y también “las grasas pueden ser metabolizadas para proveer la energía necesaria si la disponibilidad de alimento disminuye”, agrega. Otros animales cambian su comportamiento y pasan más horas en sus cuevas y madrigueras para reducir la exposición al duro clima invernal. Los chinchillones anaranjados del Cañadón Pinturas utilizan esta última estrategia. “Durante el verano puede verse a estos roedores durante gran parte del día asoleándose en los acantilados, algo que es más raro de observar durante el invierno”. En invierno, los grandes depredadores, como el puma, suelen incrementar la cantidad de tiempo para alimentarse, especialmente cuando lo cazado es de gran tamaño. “En invierno la presa se descompone más lentamente, extendiendo el intervalo de tiempo durante el cual puede ser ingerida. Así, el depredador maximiza la cantidad de energía que obtiene: cada bocado de carne ingerido puede ser la diferencia entre la vida y la muerte”, remarca Emiliano. En lugar de resistir y adaptarse a las duras condiciones invernales, algunos animales buscan evitarlas. El ejemplo clásico es el de aquellas especies migratorias que sortean los duros inviernos desplazándose a zonas con climas más benignos. Algunos animales que durante el verano habitan la meseta del lago Buenos Aires, utilizan esta estrategia. Un ejemplo es el macá tobiano, que “deja la meseta a fines del verano y se desplaza hacia los estuarios de varios ríos en las costas australes del océano Atlántico”. “Asimismo, los guanacos, que durante el verano aprovechan los brotes verdes en las alturas de la meseta, migran hacia zonas más bajas cuando el invierno con sus intensas nevadas azotan la región”, explica Emiliano. Este movimiento migratorio, que involucra a cientos de individuos que se desplazan por más de 40 kilómetros en un espectáculo conmovedor, ocurre principalmente durante la última semana de marzo. “El áspero clima invernal tuvo y tiene un rol fundamental en modelar el comportamiento y la composición de la maravillosa fauna nativa que da vida a la inhóspita Patagonia. Cientos de miles de años habitando este inconmensurable ecosistema le han permitido a la fauna nativa desarrollar una serie de estrategias para sobrevivir a los rigurosos inviernos australes”, resalta Donadío. Tal como describe el biólogo Santiago de la Vega en su libro “Las leyes de la Estepa”, la famosa frase de “la lucha por la existencia”, es una metáfora, y no una mención exclusiva de luchas. “Darwin ejemplificó que en el desierto, una planta debe vencer a la sequía en su lucha por la existencia”. Para aquellos que logren atravesar el invierno, inexorablemente les llegará primavera y protagonizarán el estallido de la vida en la estepa. Las plantas empezarán a brotar. Los durmientes despertarán y los que han migrado, retornaran. Otros cambiarán pelaje o plumaje. Las manadas se reunirán y la interacción entre especies alcanzará su máximo esplendor, y se renovará el ciclo, y llegará el comienzo del renovado llamado a reproducirse.

Se le cruzo un guanaco y volcó cuando iba a Gregores

Gob. Gregores-, En la tarde de ayer, se produjo un vuelco sobre la Ruta Nacional 288, a unos 7 kilómetros de la Ruta Nacional 3, de camino a la localidad de Gobernador Gregores. Las actuaciones estuvieron a cargo de la División Comisaría Segunda de Cmte. Luis Piedra Buena, en la provincia de Santa Cruz. El incidente vial ocurrió alrededor de las 17:30 horas. Al ser notificados de lo acontecido una comisión policial acudió al lugar, informado a los facultativos del hospital Dr. Armando Zamudio, para que se acerquen al sector. Al llegar al lugar los policías observaron que un utilitario estaba volcado lateralmente sobre el sector de banquina. Seguidamente dialogaron con el conductor, quien indicó tener algunas dolencias en sus extremidades, por lo que fue asistido por los profesionales médicos, quienes se encargaron de su traslado hacia la guardia del nosocomio. Si se quiere podemos decir que el único vehículo que fue partícipe del accidente automovilístico fue una camioneta, marca Peugeot, modelo Patner, de color gris, que se dirigía hacia la ciudad de Gobernador Gregores y estaba siendo conducida por un hombre de 42 años de edad. Santa Cruz en el Mundo pudo conocer que la causa habría estado signada a la presencia de guanacos en la zona, donde según habría comentado el único ocupante del rodado, se le cruzó uno de ellos, y al querer esquivarlo, perdió el control del vehículo, despistando para seguidamente volcar en forma lateral, del lado del conductor. El hombre es oriundo de la localidad de Piedra Buena. Más tarde se pudo saber a través de la certificación médica, que el hombre sufrió lesiones de carácter leves. (Santa cruz en el mundo)

Obispo de Río Gallegos fue nombrado por el Papa como arzobispo de Buenos Aires

Nacionales-, Considerado un obispo de gran saber académico además de profunda inserción pastoral, especialmente en el ámbito carcelario, García Cuerva ingresó en 1986 a la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, al tiempo que comenzó a misionar en los barrios populares. El papa Francisco nombró este viernes al actual obispo de Río Gallegos Jorge García Cuerva como nuevo arzobispo de Buenos Aires, informó el Vaticano. García Cuerva, nacido el 12 de abril de 1968, asumirá en reemplazo del cardenal Mario Poli, que presentó su renuncia al llegar al límite de 75 años de edad. García Cuerva había sido nombrado obispo Auxiliar de Lomas de Zamora el 20 de noviembre de 2017 y luego obispo de Río Gallegos desde el 3 de enero de 2019. Además, el nuevo arzobispo porteño es miembro del Dicasterio para los Obispos desde el 20 de julio de 2021 y Comisario Pontificio del Instituto de derecho diocesano Miles Christi desde noviembre de 2022. Considerado un obispo de gran saber académico además de profunda inserción pastoral, especialmente en el ámbito carcelario, García Cuerva ingresó en 1986 a la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, al tiempo que comenzó a misionar en los barrios populares de El Palito y El Garrote, en la localidad de Tigre. El 14 de marzo de 1989, García Cuerva ingresó al seminario de la Diócesis de San Isidro. Fue ordenado sacerdote el 24 de octubre de 1997 en la Catedral de San Isidro por el entonces Obispo Diocesano Alcides Jorge Pedro Casaretto. Como parte de su formación sacerdotal, realizó estudios de Filosofía y Teología en el Instituto de San Agustín y, por la Pontificia Universidad Católica Argentina, obtuvo el grado de Bachiller en Teología, y los siguientes títulos de posgrado: Licenciatura en Teología (2003), con especialización en historia de la Iglesia -Tesis: «La Iglesia en Buenos Aires durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871»-; y Licenciatura en Derecho Canónico (2016) -Tesis: «Exequias eclesiásticas y cementerios en el derecho canónico». Por la Universidad Católica de Salta, Argentina, obtuvo el grado de Abogado (2009). Tras su ordenación sacerdotal en 1997, fue incardinado en la Diócesis de San Isidro, donde inició su ministerio en los barrios populares del conurbano y fue vicario parroquial de la Iglesia Nuestra Señora de la Cava, ubicada en La Cava, localidad de Beccar, una de las mas conocidas villas de emergencia. En 2006 pasó a ser párroco de la Iglesia Santa Clara de Asís en la localidad de El Talar, partido de Tigre, en los barrios populares San Pablo y Almirante Brown; y en 2014 volvió a La Cava como párroco. Fue miembro de la Comisión Nacional sobre la Drogodependencia de la Conferencia Episcopal Argentina (hasta el año 2013). En la diócesis de San Isidro fue vicepresidente de Cáritas ( 2012-2017.); asesor de Derecho Canónico (desde 2016); y promotor de Justicia en el Tribunal Interdiocesano de San Isidro-Merlo-Moreno. En el ámbito de la Pastoral Carcelaria fue capellán de unidades carcelarias en la Provincia de Buenos Aires ( desde el 2011); delegado diocesano de la Pastoral Penitenciaria (desde 1997); delegado regional de la Pastoral Carcelaria, y representante de América Latina y el Caribe ante la Comisión Internacional de la Pastoral Penitenciaria Católica (ICCPPC) en 2010 y 2017. (ADN Sur)

La UNPA dictará un conversatorio sobre la Ley Lucio con la presencia de sus abuelos

Caleta Olivia-, El próximo jueves 8 de junio, desde las 18 horas y en la Sala de Conferencias “Arq. Ana María Ibarroule” de la Unidad Académica Caleta Olivia, se desarrollará un Conversatorio bajo modalidad híbrida sobre la “Ley Lucio”, correspondiente a las acciones de la UNPA en cumplimiento de la Ley 27.709 del Plan Federal de Capitación de carácter continuo, permanente y obligatorio, en derechos de las Niñez y la Adolescencia. Para esta actividad, que se enmarca en el Programa “Micaela en la UNPA” y en el #3J “Ni una menos”, se confirmó que se contará con la presencia de Silvia González y Ramón Dupuy, abuelos de Lucio Dupuy, y la Senadora María Belén Tapia. En este sentido, la Directora del Programa de Géneros y Diversidad de nuestra sede, Prof. Florencia Galleguillo, detalló el conversatorio dará cuenta de la aprobación de la ley 27.709  sancionada el 13 de abril de 2023 y publicada en el Boletín Nacional del 3 de mayo de 2023, que lleva por nombre “Lucio” en referencia al  niño de 5 años asesinado por su madre, Magdalena Espósito Valenti, y la pareja de ésta, Abigail Páez, “luego de años de torturas que no lograron detectarse, aún cuando existieron señales muy claras, enunciadas por las muchas organizaciones sociales por las que pasó”. “Lucio es la cara visible de un flagelo social que afecta a las Infancias y Adolescencias, sometidas a tratos indignos, violentos y abusivos por parte de quienes tienen el deber de cuidado. Por ello esta ley está destinada a las personas que se desempeñan en áreas y dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado Nacional, que forman parte corresponsable del Sistema Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, ampliando la participación a agentes de las administraciones nacionales, provinciales, municipales y de organizaciones sociales, deportivas, educativas, recreativas y culturales, en el marco de convenios de cooperación y colaboración con la autoridad de aplicación de la Ley 27709”, remarcó. Finalmente, se destacó que quienes deseen inscribirse en esta propuesta, que también se replicará por la plataforma ZOOM para quienes no puedan estar de manera presencial, podrán hacerlo mediante el enlace: https://forms.gle/neVfD1U2cGzKXHy17. (La vanguardia noticias)

Según Informe, Argentinos se endeudan para comprar comida y medicamentos

Nacionales-, Según un informe realizado a fines de 2022 por la CEPAL y el Ministerio de Economía, más de la mitad de las familias recurrió al financiamiento «para sostener consumos cotidianos y básicos». El endeudamiento es mayor en hogares liderados por mujeres. En medio de la crisis económica, donde la alta inflación reduce fuerte el poder adquisitivo de los ingresos, un informe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Ministerio de Economía arrojó un dato preocupante de fines de 2022: el 54% de las familias recurrió a fuentes de financiamiento y, de ellas, el 64% se endeudó para sostener consumos cotidianos, como comida y medicamentos. «Los hogares utilizan estas fuentes de financiamiento no solo para suavizar su consumo de bienes de elevado valor, sino también -ante la inestabilidad o falta de ingresos- como herramienta para sostener consumos cotidianos y básicos, muchos de ellos ligados a los cuidados, como la compra de medicamentos o alimentos», señaló el estudio que se realizó entre octubre y noviembre de 2022, cuando las cifras macro de la economía no eran igual de críticas que en la actualidad. En ese marco, detallaron una mayor tendencia al financiamiento en hogares sostenidos por mujeres (60%) frente a aquellos en los que son sustentados por hombres (50%). Más allá de la cuestión de género, si se toma la totalidad de los casos que optaron por recurrir a financiamiento formal o informal en promedio, el 64% lo destinó a la compra de comida y medicamentos. La disparidad entre hombres y mujeres al frente de los hogares y el mayor nivel de financiamiento, explicó el documento, radica en la «incidencia de la informalidad laboral en los hogares sostenidos por mujeres, ya que las mayores necesidades de financiamiento se presentan, precisamente, entre las personas que carecen de un trabajo registrado». Para sustentar ese punto, el informe detalló que «el 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún tipo de financiamiento en el período de realización de la encuesta, frente a un 49,4% de sus pares con laborales formales». La situación se agrava aún más, recalcaron, cuando se trata de hogares encabezados por mujeres que tienen a su cargo el cuidado de niños, niñas y adolescentes. «Enfrentan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera: el 72,6% destina el financiamiento a la compra de comida y medicamentos», remarcó el trabajo de la Cepal y Economía. La cifra desciende un poco (65,9%) cuando ese puesto lo encabezan varones. Sin embargo, 7 de cada 10 de las familias que dependen del sustento de la mujer «arrastra atrasos en los pagos de deudas o de servicios, 4 de cada 10 tiene atrasos en ambos, y casi la mitad destina todos sus ingresos para hacer frente a sus deudas o sostiene que sus ingresos le resultan insuficientes para afrontarlas (el 46,2% de los hogares encabezados por mujeres respecto al 38,3% de los encabezados por varones)». «El 30,7% de los hogares con niños, niñas y adolescentes a su cargo encabezados por mujeres se encontraba en una situación de alta vulnerabilidad financiera, en contraste con el 22,9% de la situación promedio», insistió el documento. El otro punto en cuestión que pone de relieve el estudio, es la modalidad del financiamiento en cada caso. «La dificultad para acceder a financiamiento formal genera, en muchos casos, la necesidad de recurrir a diversas fuentes informales, que suelen tener un costo financiero mayor o redundar en formas de dependencia personal improcedentes, que generan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera», explicó. De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta se observó que, «en proporción, los hogares sostenidos por trabajadores/as formales solicitan menos financiamiento: el 46,1% de quienes se encuentran en la formalidad laboral solicitó algún tipo de financiamiento en el último mes, mientras, entre los/as trabajadores/as informales, esta cifra asciende al 63,7%, lo cual redunda en una brecha de 17,6%». Esta diferencia es aún mayor al observar, según sexo, con el nivel educacional del principal sostén del hogar (PSH). En ambos casos (ya sea que el PSH cuente con ocupación formal o informal), los hogares sostenidos por mujeres solicitaron en mayor medida algún tipo de financiamiento durante el último mes, especialmente las mujeres que trabajan en la informalidad. «El 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún tipo de financiamiento en el último mes, en tanto que entre las mujeres con puestos formales de empleo la proporción fue del 49,5%», concluyó el informe. (TN)

Habría cambios en el registro y SPSE, por interna politica

Las Heras-, El Frente de Todos está quebrado entre ellos y la ambición de llegar al poder provincial seria el motor de semejantes diferencias y esto se ve reflejado en nuestra ciudad. Hace una semana se sabía sin confirmación oficial que la actual Directora del Registro Civil Sra Maribel Guardo, dejaría el cargo este 31 de mayo. Ayer por la Tarde en comunicación telefónica con Río Gallego confirmaron la resolución tomada de desplazar a la Directora actual del Registro Civil, si bien se negaron a explicar los considerando de tal medida, dejaron entrever entre líneas,  que la decisión  se habría tomado a pedido de un referente político local perteneciente al Frente de Todos. Es digno de destacar que este desplazamiento no obedece a un mal desempeño de sus funciones o un grotesco error administrativo, por lo contrario la Sra Maribel Guardo supo estar como Directora del Registro Civil por casi 20 años, logrando una buena convivencia entre el vecino y la institución, gestionando hasta obtener las actuales instalaciones del Registro Civil Como edificio propio de la institución, y un sin fin de logros más. Conocida la noticia las redes sociales se solidarizaron con Maribel La nueva Directora La nueva Directora del Registro Civil seria Claudia Azua y se haría cargo desde este 01 de Junio, donde la mencionada funcionaria proviene de DISTRIGAS S.A filial Las Heras. Esta medida tomada desde el Poder Ejecutivo sorprende a propios y extraños. En el mismo contacto, se sabe que Guardo apoyaría la candidatura del José Bilbao como candidato a Intendente, pero la excusa que puso el referente político local de la misma línea y a quien no le gustaría esta línea de trabajo, habría manifestado que Guardo trabajaría con el actual intendente, y habría usado una foto de excusa cuando el Intendente Carambia agasajo a la madre de Maribel, por ser una antigua vecina y referente actual del Circulo de antiguos pobladores. Juan Domingo Perón dijo: “»Para un peronista no puede haber nada mejor que otro peronista», y aquí no sería el caso.. José Bilbao referente de SPSE es el hoy único candidato a intendente con bandería oficial a nivel provincial, pero esta decisión propia y firme por él, no cayo para nada bien para otros que querían postular otros candidatos. Conocida la noticia, le pusieron una persona adentro de SPSE (Cufoni) con intenciones de controlarlo, y esto lo habría dicho el mismo Bilbao a su entorno, tanto así que el mismo Jose habría pedido a los más altos funcionarios provinciales que la quiten del lugar, aunque hasta el momento esto no sucedió. Por otro lado, otra fuente y de SPSE, manifestó a este medio que ya hace semanas que este distrito de Las Heras, tendría que haber recibido materiales y desde provincia, cancelaron todo envió a localidad, tanto así que el mismo Bilbao tendría que viajar a la capital santacruceña para resolver este problema, que más que un inconveniente, ya se lo toma al asunto como persecución, mas con el fuerte rumor (como lo fue en su momento con Guardo) que sería removido de su cargo. Para entender estos cambios se resume en lo siguiente, Bilbao apoya la candidatura a Gobernador de Pablo Grasso, y por ende Maribel Guardo y otros, y detrás de las decisiones a nivel provincial de SPSE esta Jorge Arabel quien seria de la línea política del Intendente de El Calafate Javier Billoni, hoy también Pre candidato a Gobernador en la Provincia y el preferido de la línea de la gobernadora.