Rafael Güenchenen felicito a Álvarez por su candidatura

Santa cruz-, El líder sindical de Sipger Guenchenen, dejo un posteo ante la candidatura: “Quiero felicitar a Daniel Álvarez, primer candidato a diputado nacional por el frente Por Santa Cruz. ​Daniel es un vecino que conoce y siente las necesidades de nuestra provincia. Su trabajo como funcionario demuestra su compromiso diario para mejorar la vida de todos los santacruceños. Es un gran representante del proyecto político que encabeza Claudio Vidal. ​Ahora, con esa misma pasión y fuerza, tenemos que llevarlo al Congreso de la Nación para que defienda los intereses de Santa Cruz, haciendo escuchar nuestra voz donde se toman las decisiones más importantes para nuestro futuro.

Referentes sindicales y dirigentes Políticos, planifican acciones para impulsar la reactivación

Santa Cruz-, Convocados por el Secretario General de SIPGER, Rafael Güenchenen, Ios intendentes de las localidades petroleras de zona norte y representantes de los gremios de Petroleros Jerárquicos y a UOCRA, se reunieron en Pico Truncado para planificar acciones conjuntas tendientes a impulsar la reactivación de la producción en Santa Cruz, con el objetivo de mejorar la circulación económica en la provincia y abrir nuevos puestos de trabajo. Tras el encuentro, elaboraron un documento, donde manifestaron respaldar “las medidas del gobierno provincial para priorizar la mano de obra local”, solicitando además “que los puestos en los sectores hidrocarburifero, minero, pesquero y de la construcción – en especial las represas sobre el Río Santa Cruz – sean ocupados exclusivamente por santacruceños”. Además del anfitrión, el secretario general de SIPGER Rafael Güenchenen, participaron de encuentro los intendentes Pablo Anabalón de Pico Truncado, Pablo Carrizo de caleta Olivia, Antonio Carambia de Las Heras, el Secretario General de Petroleros Jerárquicos José Llugdar, y su par de La Uocra Sergio Acosta y Ricardo Treuquil. Los dirigentes manifestaron que “nuestros recursos naturales pertenecen a la provincia”, y “el estado como administrador de las concesiones, debe asegurar que esa riqueza se transforme en empleo estable, ingresos dignos, y desarrollo de nuestras comunidades”. “Durante décadas, la falta de políticas de formación y control permitió  que la mayoría de los empleos quedaran en manos foráneas. Miles de familias santacruceñas fueron relegadas y millones de pesos se fugaron fuera de la provincia. Esta situación no puede repetirse: esta vez, la prioridad debe ser para quienes viven y trabajan aquí” manifestaron en el documento. “Las actividades hidrocarburiferas y mineras de  la construcción están asumiendo un rol protagónico. Nuestro reclamo es claro y firme: cada puesto de trabajo debe ser para nuestra gente. Más allá de la justicia social, este es el camino para un desarrollo genuino la forma de construir un futuro con oportunidades tangibles  para las familias de nuestra provincia, fortaleciendo la economía local y garantizando el crecimiento de nuestras ciudades” puntualizaron. “Santa Cruz tiene el talento, el recurso y la voluntad. No aceptaremos que el desarrollo se decida lejos de nuestra tierra. La riqueza que nace aquí debe quedarse aquí, y convertirse en bienestar para quienes la habitan y defienden todos los días” manifestaron en el documento.

Intendentes y referentes sindicales se reunieron para hablar sobre la Reactivación de la industria

Santa cruz-, En la ciudad de Pico Truncado, representantes de SIPGER, JERARQUICOS y UOCRA se reunieron para avanzar en acciones conjuntas que impulsen la reactivación de la actividad industrial y la generación de empleo. Un trabajo en unidad para que el crecimiento llegue a cada trabajador y familia de la región. También como se ve en la imagen, participaron los intendentes de la zona petrolera, como los son los Intendente de Las Heras, Caleta Olivia y Pico Truncado.

Se inauguró las nuevas aulas en la Esc del Viento en la sede de Río Gallegos

Rio Gallegos-, Rafael Güenchenen manifestó que “Hoy inauguramos las nuevas aulas en la Escuela del Viento, en la sede de Río Gallegos. Lo que para algunos podría ser apenas un acto institucional, una ceremonia más de las muchas que atravesamos durante el año, para nosotros no lo fue. Invertir en educación no es una consigna ni un gesto simbólico. Es una decisión gremial, ética y estratégica. Desde el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) y la Mutual 12 de Septiembre asumimos ese compromiso con responsabilidad, y lo honramos con hechos concretos todos los días. Las acciones que impulsamos reflejan con claridad este compromiso. Sumamos nuevos espacios en la sede de la capital provincial, avanzamos con la construcción del nuevo edificio educativo en Pico Truncado y seguimos desarrollando el laboratorio tecnológico en Caleta Olivia, en articulación con Pan American Energy y el ITBA. No se trata de intervenciones aisladas, sino de un proyecto sostenido que apuesta a transformar, con seriedad y visión de futuro, la realidad educativa de nuestra provincia. Quiero agradecer especialmente al Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; al secretario adjunto, Nallib Rivera; a los miembros de la Comisión Directiva de la Mutual; a los directivos, docentes y familias que nos acompañaron en el corte de cinta. Lo que hacemos en materia educativa no es improvisado ni coyuntural. Es fruto de una convicción colectiva, construida con el tiempo y desde el territorio, a partir de una lectura clara de la realidad que nos rodea. Santa Cruz es una provincia con recursos, pero también con una historia de postergaciones y un sistema educativo golpeado por años de abandono. Ante esa realidad no miramos para otro lado. Decidimos involucrarnos. No levantamos escuelas por inercia ni por obligación. Lo hacemos porque creemos en la educación como una herramienta concreta para construir justicia, desarrollo y equidad. No hay otro camino. La educación debe responder a las necesidades reales de nuestra gente. No copiamos modelos vacíos ni aplicamos recetas ajenas. Diseñamos una propuesta propia, con identidad territorial, arraigo comunitario y una mirada estratégica hacia el futuro. Ofrecemos una trayectoria educativa completa que va desde el Nivel Inicial hasta el Secundario Técnico, con orientaciones como Energía y Sustentabilidad y Tecnología Agropecuaria, pensadas en función del perfil productivo de nuestra provincia. Formamos personas críticas, preparadas para transformar su entorno, aportar al desarrollo local y construir una provincia más justa. La excelencia educativa que promovemos no se declama. Se construye con trabajo sostenido, planificación y presencia institucional real. Los resultados de las Pruebas Aprender 2023, donde nuestras y nuestros estudiantes se ubicaron entre los mejores del país, reflejan parte de ese esfuerzo. Pero el impacto más profundo está en lo que sucede cada jornada en nuestras escuelas: en el modo en que se enseña, en la forma en que se aprende, en el vínculo entre docentes y estudiantes. Se cumple el calendario escolar, se enseña con rigor y con afecto, y se invierte de forma continua en infraestructura moderna, tecnología aplicada y formación docente permanente. Cada estudiante es acompañado con respeto, escucha atenta y una pedagogía centrada en la participación y el sentido de pertenencia. Nuestra propuesta curricular incluye robótica, programación, diseño digital, impresión 3D, energías renovables, automatización, agro sustentable, inteligencia artificial y otros campos estratégicos. No son contenidos decorativos. Son núcleos formativos pensados para desarrollar pensamiento crítico, capacidad técnica y compromiso con el entorno. La educación que impulsamos no se queda entre paredes. Está pensada para conectarse con lo real, con el entorno que habitamos y con los desafíos que enfrentamos como comunidad. Por eso fortalecemos las salidas educativas y los proyectos que cruzan saberes, disciplinas y oficios. En la orientación agropecuaria, por ejemplo, los chicos y chicas visitan lugares como el Feedlot Pioneros o el INTA de Río Gallegos, donde trabajan directamente con el campo, la sanidad animal y las buenas prácticas productivas. Ahí comprenden qué significa, en serio, hablar de trazabilidad, bioseguridad o bienestar animal. En la Estancia Laguna Colorada, estudiantes de tercer año aprenden inseminación artificial en ovinos, entienden cómo funciona la mejora genética y se forman para ser técnicos, productores o simplemente personas que saben lo que hacen en su tierra. En el área tecnológica también hay experiencias concretas. Alumnos y alumnas de la Tecnicatura Agrotécnica diseñan y fabrican placas electrónicas con software profesional, cruzando conocimientos de electricidad, dibujo técnico y planificación. Otros se inician en robótica, automatización e impresión 3D. Uno de nuestros egresados, de hecho, armó con su familia un pequeño emprendimiento de impresiones 3D en su barrio, con lo que aprendió en la escuela. No es algo extraordinario. Es lo que pasa cuando hay herramientas, acompañamiento y sentido del hacer. Lo llamen STEAM o de otra manera, esta forma de enseñar y aprender articula lo que pasa en la escuela con lo que pasa en el territorio. Y eso, en Santa Cruz, tiene un valor concreto. También hay espacio para lo esencial, aquello que nos define como colectivo y nos vincula con los demás. En el taller de Horticultura, nuestros estudiantes cultivan hortalizas mediante sistemas hidropónicos y donan sus cosechas a merenderos y familias de la comunidad. Siembran, cuidan, aprenden y, sobre todo, comparten. Para nosotros, la técnica no se limita a ser eficiente. Es una herramienta con sentido social, una práctica de entrega y una forma concreta de construir comunidad. Esa experiencia los forma no solo como estudiantes, sino como ciudadanos capaces de pensar el bien común. Aprender a leer, escribir, hablar y escuchar bien no es algo menor. Es el punto de partida de todo lo demás. En las Escuelas del Viento, la alfabetización no es un contenido entre otros. Es una convicción que se sostiene desde el Nivel Inicial, con equipos docentes que trabajan de forma articulada para garantizar que cada estudiante acceda a la lengua como un derecho, como una herramienta de participación y de pertenencia. Sabemos que enseñar bien también implica seguir aprendiendo. Por eso impulsamos de manera constante la formación continua de nuestros docentes. Dar la mejor educación posible no es …

Definen cronograma para la puesta en funcionamiento de nuevos equipos en yacimientos petroleros

Santa Cruz-, Así lo indicó el Secretario General de SIPGER, Rafael Güenchenen. Las actividades iniciarán el 1 de Agosto, y constituirán un importante aliciente para la reactivación de la industria petrolera, que gracias al accionar del sindicato petrolero y el gobierno provincial empieza a superar uno de los peores años de los últimos tiempos. Cabe recordar que, hace algunos días, el Secretario General de SIPGER anunció la inminente puesta en funcionamiento de los primeros equipos destinados al abandono de pozos en yacimientos del norte provincial, tras la reunión con autoridades de YPF, el gobernador Claudio Vidal y el ministro Jaime Álvarez. Además, ratificó que desde septiembre se iniciarán perforaciones no convencionales en Palermo Aike, generando empleo genuino y fortaleciendo la actividad económica santacruceña. El cronograma ya está definido. Por un lado, se producirá la subida del 1er equipo Clear#107 desde el 1 de agosto, para abandonar 30 pozos prioritarios identificados. Posteriormente, tendrá lugar la subida del 2do equipo Clear#108, prevista para el 1 de septiembre. Finalmente, se confirmó la puesta en funcionamiento de un 3er equipo Venver#14 de Pulling pesado, que ya cuenta con contrato aprobado y está en DTM a su primera locación para comenzar operaciones. De esta manera, comienza a tomar forma la reactivación de la industria petrolera, para la que se tiene prevista la puesta en marcha de 6 equipos de workover en la zona norte de Santa Cruz.

Güenchenen se reunió con directivos de petrolera Santa María

Santa Cruz-, El secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen, mantuvo un encuentro con representantes de la nueva operadora de los activos que pertenecían a ENAP. Del encuentro participaron también el secretario adjunto, Nallib Rivera; el referente sindical en Río Gallegos, Pablo Méndez; y el delegado y miembro de la comisión directiva, Patricio Mansilla, quienes fueron recibidos por el presidente de la compañía, Hugo Cabral, junto a otros directivos de la firma, entre ellos, Daniel Abraham y Miguel Pesce. Durante la reunión se analizó la situación actual de la empresa, los avances en el proceso de transición operativa y, especialmente, los proyectos en marcha para revertir el estado de los yacimientos heredados de ENAP en el Área Magallanes. Los representantes sindicales expresaron su preocupación por la caída en los niveles de producción y subrayaron la necesidad de sostener y fortalecer el desarrollo de la actividad hidrocarburífera en la región. Tanto desde SIPGER como desde Petrolera Santa María coincidieron en la importancia de mantener un diálogo abierto, fluido y permanente, orientado a resguardar la producción y el empleo.

Güenchenen, Vidal y Carambia recorrieron la futura sede de Sipger

Las Heras-, Invitado por el Secretario General del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), Rafael Güenchenen, el Gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto al Intendente de Las Heras, Antonio Carambia, realizaron una recorrida por la futura sede gremial en dicha localidad. Se trata de un predio de 1800m2 con 6 plantas, ubicado en pleno centro de la ciudad. Durante la visita, el Gobernador Vidal destacó la importancia del proyecto, considerándolo como “algo muy valioso”, y felicitó a los trabajadores involucrados en el desarrollo de la obra, por el compromiso demostrado. “Me llena de orgullo saber que este gremio está en buenas manos. Este edificio será sumamente útil tanto para los afiliados como para toda la comunidad”, manifestó Vidal. La nueva sede gremial, cuya inauguración está prevista en un corto plazo, contará inicialmente con planta baja, cuatro pisos destinados a oficinas administrativas y operativas, además de un sector dedicado a sala de máquinas. El proyecto incluyó una importante reconversión edilicia, adaptando la estructura original, inicialmente pensada como departamentos, para alojar más de 20 oficinas y una sala multipropósito, garantizando mayor funcionalidad y comodidad para sus afiliados. Esta iniciativa, se suma a la adquisición de uno de los edificios más importantes de Rio Gallegos para la construcción de la nueva sede sindical, complementando la emblemática obra de la sede de Pico Truncado,  una de las construcciones más grandes de la ciudad. En cada una de las localidades donde tiene actividad, el Sindicato liderado por Rafael Güenchenen marca su presencia con destacas obras y edificios. Durante la recorrida, los dirigentes visitaron cada uno de los sectores de esta importante inversión del Sindicato Petrolero, que brindará servicio a sus afiliados en el edificio más grande de la localidad, en pleno centro de la ciudad de Las Heras.

Güenchenen recorrió la obra del polideportivo más grande de la provincia

Santa Cruz-, “Es un sueño que se está cumpliendo y es para toda la comunidad”. El secretario general del SIPGER, Rafael Güenchenen, junto a integrantes de la Comisión Directiva de la zona norte santacruceña, visitó la construcción del que será el polideportivo más grande de la región, una de las tantas obras que el sindicato petrolero lleva adelante a lo largo de la provincia. El centro deportivo, que contará con dos canchas de césped sintético, una cancha multifunción, canchas de pádel y un escenario, entre otros espacios, prevé culminar su primera etapa el próximo 13 de diciembre. La intención es que ese día, en coincidencia con la celebración del Día del Petróleo, se realice también su inauguración. “Es un sueño que se está cumpliendo”, expresó Güenchenen, quien recorrió la obra con gran emoción. “Ya tenemos las paredes levantadas y estamos instalando las columnas que darán firmeza al techo”, explicó. “Este polideportivo está pensado para toda la comunidad, para que se puedan realizar torneos nacionales y regionales de distintas disciplinas y traer grandes eventos deportivos”, destacó. “Estamos seguros de que la próxima fiesta del petrolero la vamos a celebrar a lo grande en este lugar”, concluyó.

Petroleros inicio paro general por el no pago de salarios a los trabajadores de interoil

Santa Cruz-, “Hasta acá llegamos” manifestó Güenchenen. Desde el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, se iniciará desde las cero horas una medida de fuerza, en reclamo por el no pago de salarios de los trabajadores de Interoil. “Esta es una situación que se viene dando desde hace mucho tiempo” señaló Güenchenen. “Pero no da para más. Hasta acá llegamos con Interoil” puntualizó. “Todos los trabajadores petroleros nos vamos a hermanar para solucionar este reclamo”

Güenchenen: “tenemos grandes expectativas para esta nueva etapa de la industria petrolera”

Santa Cruz-, En las últimas horas, el gobernador Claudio Vidal realizó la firma del traspaso de las áreas de YPF a la empresa FOMICRUZ, con lo que termina de tomar forma la salida de esta importante operadora de los yacimientos maduros de Santa Cruz, territorio que tanto le ha dado a lo largo de su historia. La partida de YPF era algo que ya veíamos venir mucho tiempo antes de que se realizaran estos anuncios. La acentuada caída de la actividad, la merma en la producción, el desinterés por parte de la empresa, nos hacían notar que la gran operadora que alguna vez motorizó el crecimiento de estas regiones, ya no estaba más. Desde el año 2016 se arrancó un plan de retirada en Santa Cruz, y esta decisión del gobierno nacional no hace más que legalizar un proceso que ya se había iniciado hace mucho en nuestra región. Pero más allá del respeto que le tenemos a su historia en territorios santacruceños, estamos convencidos de que la salida de YPF era necesaria para volver a recuperar la industria petrolera.  Las cosas no podían continuar como estaban. No podía administrar a con desgano nuestros yacimientos, mientras centraba todos sus esfuerzos en Vaca Muerta. Su partida es lo más sensato. Para ceder el lugar a otras empresas verdaderamente interesadas en producir, en yacimientos que todavía tienen mucho para dar. Que su salida generó complicaciones, seguro. Pero nosotros no nos quedamos parados. De manera conjunta con el gobierno provincial, salimos a buscar nuevas alternativas, y hoy tenemos un conjunto de empresas que ya ha presentado un plan de inversiones de más de 1400 millones de dólares, mejorando ampliamente los propuestos por YPF en los últimos años. Tenemos grandes expectativas sobre lo que se viene. Estamos convencidos de que más allá de que nos tocó atravesar una de las peores etapas de la industria en los últimos años, tenemos una gran oportunidad de volver a generar empleo genuino, reactivar los yacimientos que YPF tenía paralizados, y volver a motorizar el movimiento económico que necesita la región para prosperar. De todas maneras, la partida de YPF de Santa Cruz no es total, sino que tendrá fuerte presencia en Palermo Aike, donde en los próximos meses se iniciará el movimiento de suelos. Tenemos grandes esperanzas en que este proyecto se desarrolle, porque abre nuevas oportunidades en la industria petrolera a cientos y miles de trabajadores santacruceños. También vamos intensificar los esfuerzos para profundizar la producción en los yacimientos de zona norte, donde todavía existe un 50% que no fue explotado. El D129, el neo comiano, son algunos ejemplos de que la actividad petrolera todavía tiene mucho para dar en Santa Cruz.  Y nosotros, desde el Sindicato Petrolero, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para volver a transitar una situación próspera para esta actividad.