Guenchenen sobre el acuerdo clave para la reactivación de la industria hidrocarburífera

Santa Cruz-, Desde el Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) celebramos con profunda satisfacción el principio de acuerdo alcanzado entre el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente de YPF, Horacio Marín, en relación con las concesiones de yacimientos convencionales del flanco norte de la provincia. Este entendimiento es el resultado de un año de trabajo incansable, de mesas de diálogos, de reclamos sostenidos, medidas de fuerza y un firme compromiso gremial en defensa de los intereses de nuestros trabajadores y del pueblo de Santa Cruz. A lo largo de este proceso, hemos sido protagonistas activos en cada instancia, exigiendo responsabilidad, planificación y compromiso con la provincia. Este acuerdo no soluciona de inmediato todos los problemas que enfrentamos, pero representa el primer paso necesario para comenzar a revertir la situación. Con especial énfasis, resaltamos el liderazgo y la firme capacidad de gestión del gobernador Claudio Vidal. Su visión estratégica y su determinación política han sido fundamentales para tender puentes, superar diferencias y alcanzar un avance significativo en los ámbitos energético, productivo y ambiental. Su papel ha sido categórico para que este acuerdo se materialice, marcando el inicio de lo que será la recuperación hidrocarburífera en Santa Cruz, después de años de abandono y desidia. Uno de los puntos más relevantes y novedosos de este entendimiento es el compromiso asumido por YPF de hacerse cargo del pasivo ambiental que deja tras su retiro de la operación. Por primera vez en la historia de Santa Cruz, una operadora que cesa sus actividades asumirá plenamente su responsabilidad ambiental, ejecutando tareas concretas de remediación. Esta decisión, que surge de una negociación firme y técnica, viene a saldar una deuda histórica con nuestra provincia y con todos los trabajadores que durante décadas alzaron la voz denunciando el abandono y el impacto ambiental de la actividad petrolera. No estamos hablando solo de un acto de justicia, es el inicio de una nueva etapa, con una industria que debe ser responsable, sustentable y con las reglas claras: primero el trabajo, primero la provincia. Desde SIPGER, reafirmamos nuestra voluntad de acompañar cada paso de este proceso como actores estratégicos del desarrollo provincial. Valoramos este acuerdo no sólo por lo que representa en términos productivos, sino también porque fija un precedente: en Santa Cruz ya no se permitirá explotar y abandonar. Acá se viene a invertir con responsabilidad, a generar trabajo de calidad y a respetar al trabajador, al ambiente y a nuestras comunidades. La incorporación de nuevas empresas, con el respaldo de FOMICRUZ, será una oportunidad para revitalizar la economía regional, generar empleo genuino y consolidar un nuevo paradigma productivo. Pero también es una enorme responsabilidad: a las nuevas operadoras les exigimos inversiones reales y de largo plazo, proyectos con incorporación de tecnología, cuidado ambiental y generación de capacidades locales. El trabajo no puede seguir siendo tratado como una mercancía. Es un derecho, y así debe ser respetado. Toda empresa que llegue a la provincia debe comprometerse con la estabilidad laboral, con el respeto de los convenios colectivos y con la formación continua de nuestros trabajadores. Y, sobre todo, con una mirada amplia que incluya el desarrollo territorial: inversión en infraestructura, salud, educación y mitigación del impacto ambiental. No se trata solo de producir más, sino de construir comunidad, de generar arraigo, de pensar un modelo de desarrollo con justicia social. En resumidas cuentas, el espíritu con que se escribió y aprobó la ley que fundó YPF hace más de 100 años. Desde nuestro sindicato, garantizamos que no seremos un obstáculo para quienes estén dispuestos a trabajar bajo estos principios. Por el contrario, seremos aliados firmes en la construcción de un futuro más justo, más humano y más sustentable. Creemos en el diálogo maduro, en la articulación público-privada y en el fortalecimiento de un modelo donde el trabajador esté en el centro de las decisiones. Las puertas están abiertas para quienes estén dispuestos a construir una Santa Cruz más inclusiva, con soberanía sobre sus recursos y con trabajo digno como pilar del desarrollo. Rafael Güenchenen Secretario General – SIPGER

Se continúa trabajando en Obras y Avances de la Nueva Sede Sindical de SIPGER

Las Heras-, El Secretario Adjunto Nallib Rivera , realizó un recorrido detallado por las diferentes obras en curso, siguiendo las directivas  del Secretario General, Rafael Güenchenen. Esta visita estuvo acompañada por referentes y miembros de comisión directiva tanto del gremio como de la  Mutual 12 de Septiembre, quienes compartieron sus perspectivas sobre los avances de cada proyecto. El objetivo principal del recorrido fue supervisar el progreso de las obras y la nueva sede , que es un reflejo del esfuerzo colectivo, que se perfila como un espacio clave para fortalecer los lazos entre los afiliados y mejorar los servicios ofrecidos por el Sindicato. El edificio ubicado estratégicamente en una zona de fácil acceso cuenta con una superficie construida total de 1615 m². La distribución del espacio es la siguiente: Planta Baja: 290 m² Locales destinados a oficinas y atención a los afiliados: 214 m² Hall de distribución: 76 m² Primer Piso a Cuarto Piso: 320 m² por piso Locales destinados a oficinas: 244 m² Hall de distribución: 76 m² Quinto Piso: 45 m² Sala de máquinas y espacio técnico La nueva sede permitirá mejorar la atención a los afiliados y optimizar los servicios de la obra social entre otros beneficios consolidando el compromiso de SIPGER con cada trabajador y trabajadora de la industria y con la comunidad. Además la moderna infraestructura está diseñada para albergar eventos y actividades que fomenten el desarrollo y la participación de los trabajadores.

Güenchenen destacó los avances en la construcción del polideportivo más grande de la provincia

Caleta Olivia-, El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, junto a integrantes de comisión directiva, visitaron la obra de construcción del polideportivo de Caleta Olivia, que se convertirá en uno de los más importantes del país. Ayer por la tarde, integrantes de la Comisión Directiva del Sindicato Petrolero recorrieron la obra del polideportivo que se está edificando en la localidad de Caleta Olivia el cual, por sus dimensiones, augura ser el más importante de la Patagonia. Se trata de un complejo deportivo de casi 13.600 m2, con tres canchas de futsal con medidas reglamentarias (20x40m2), con tribunas con capacidad para 3000 personas, en un espacio que también oficiará de salón de eventos múltiples, con capacidad para 10.000 personas. También contará con una piscina olímpica de 25x50m2; triple cancha de pádel; centro de escalada; gimnasio multipropósito de dos plantas y más de 1500m2 con sector de aparatos y pesas, crossfit, aerobic y danzas, box y cancha de bochas. “Cada vez que uno viene y ve ese avance, le da ganas de seguir impulsando esto, que es muy importante para nuestro sector y para la localidad de Caleta Olivia. Es una obra que no es común, es una de las obras más grandes que va a tener la Patagonia, y va a ser un beneficio para toda la región” señaló Güenchenen. “Esto es sumamente importante, y nosotros estamos muy contentos por hacerlo desde la institución que me toca representar. Se ha trabajado mucho, y el esfuerzo vale la pena” añadió. “Este es un aporte de la institución para esta comunidad que tanto queremos” puntualizó el dirigente. A su vez, Güenchenen se refirió a la campaña solidaria impulsada desde el Sindicato Petrolero, para colaborar con los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca. “Desde el Sindicato y la mutual siempre fuimos solidarios, todo lo que hacemos lo hacemos con mucho amor, somos parte de una comunidad, no somos ajenos, entonces cuando pasan situaciones como la que está atravesando Bahía Blanca no podemos mirar para otro lado” finalizó.

Sipger realizo asamblea en la empresa CLEAR PETROLEUM

Santa Cruz-, El Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables Sede Las Heras, comunica que se realizó una asamblea productiva en la empresa CLEAR PETROLEUM. De la mismas participaron de la asamblea Fernándo Aramendi (Comisión Directiva), Lucas Parada , Franco Teseyra delegados del sector Pulling (delegado del sector Pulling) y Roberto Bazán (delegado del sector Flush By Los temas que se destacaron en la asamblea fueron los siguientes: 1. *Actualidad de la industria*: Se discutió la situación actual de la industria y sus desafíos. 2. *Inquietudes de los compañeros*: Se escucharon las preocupaciones y necesidades de los empleados. 3. *Incrementos salariales*: Se informó sobre los últimos incrementos salariales. 4. *Colecta para Bahía Blanca*: Se comunicó sobre la colecta en curso para apoyar a la ciudad de Bahía Blanca.

Guenchenen destaco la aprobación de la Emergencia Hidrocarburifera

Santa Cruz-, Guenchenen: Como secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), y en representación de los trabajadores petroleros de base de Santa Cruz, expreso mi reconocimiento a la Honorable Cámara de Diputados de la provincia por haber dado un paso fundamental en el resguardo de la producción, el trabajo y el futuro de nuestra tierra. La reciente aprobación de la Ley de Emergencia Hidrocarburífera representa una herramienta estratégica que fortalece la posición del gobernador Claudio Vidal para encarar, con mayor respaldo y determinación, la defensa de nuestros recursos y nuestra economía. No se trata solo del Gobernador ni de un sector en particular. Esta es una lucha de todos los santacruceños, de quienes vivimos y trabajamos en esta provincia, de quienes apostamos por su desarrollo y exigimos que se protejan nuestros intereses frente a decisiones que, históricamente, se han tomado desde lejos, sin considerar la realidad de nuestro pueblo y siempre en contra de lo que necesitamos, deseamos o queremos. El compromiso demostrado por los legisladores que apoyaron esta medida refleja un profundo amor por Santa Cruz y una responsabilidad histórica ineludible. Más allá de las diferencias partidarias, han comprendido que esta ley no responde a intereses sectoriales, sino a la necesidad imperiosa de dotar a la provincia de herramientas concretas para enfrentar el difícil contexto que atraviesa la industria hidrocarburífera. Hoy, más que nunca, la unidad es la clave para avanzar. Si bien la sanción de esta norma no soluciona de manera inmediata los graves problemas que arrastramos desde hace una década, le permite al Poder Ejecutivo sentarse a discutir desde un lugar de mayor fuerza. Es un primer paso para salir del contexto negativo en que nos encontramos, y sirve para reconstruir un marco normativo que nos de la posibilidad de decidir sobre nuestro destino. Confiamos en que, con esfuerzo conjunto, podremos revertir el camino recorrido y recuperar el protagonismo que nuestra provincia merece. Esta ley no es únicamente una respuesta a la crisis, sino una oportunidad. Una oportunidad para convertir la incertidumbre en crecimiento, en inversión y en empleo genuino. Es el momento de que Santa Cruz recupere su autonomía en la toma de decisiones y que cada paso que demos esté dirigido al desarrollo local y al bienestar de nuestra gente. La Ley contiene múltiples disposiciones que permiten a las empresas aumentar la inversión y fomentar el crecimiento de la producción, contribuyendo así a la preservación de puestos de trabajo. La medida establece un régimen de incentivos fiscales destinado a atraer inversiones y promover la continuidad de la producción en áreas de hidrocarburos convencionales que han experimentado una disminución en su rentabilidad. Estoy convencido de que el gobernador Claudio Vidal sabrá conducir este proceso con firmeza y valentía, enfrentando cualquier intento de menoscabar nuestros derechos y recursos. Ya lo demostró en el gremio que ahora conduzco y en cada función o lugar que ocupó. Claudio tiene la capacidad y la fuerza necesarias para proteger lo que pertenece a todos los santacruceños. La riqueza está en nuestros suelos. Debemos extraerla, procesarla, agregarle valor en origen y convertirla en oportunidades concretas de crecimiento y empleo para nuestra gente. La provincia tiene todo el potencial para convertirse en un polo de desarrollo energético e industrial. Con compromiso, con decisión y con la fuerza de los trabajadores, Santa Cruz saldrá́ adelante.

Güenchenen y Llugdar respaldan a Vidal en declarar emergencia hidrocarburífera

Regionales-, Los titulares de los dos sindicatos petroleros más importantes de la región, Rafael Güenchenen por convencionales, y José Llugdar por Jerárquicos, se reunieron en casa de Gobierno con el Gobernador Claudio Vidal, para analizar la difícil situación que atraviesa la industria. En este marco, ambos dirigentes, coincidieron en la necesidad de acompañar y respaldar la declaración de Emergencia Hidrocarburífera respecto a las concesiones de YPF S.A. en Santa Cruz. Como es de público conocimiento, YPF S.A. decidió retirarse de las áreas convencionales en la provincia, y desde el sector de los trabajadores se ve con gran preocupación el impacto que dicha retirada comienza a tener no solo en lo que se refiere al ámbito laboral, sino también en la economía social y el desarrollo de las localidades del flanco norte de Santa Cruz. Es por ello que los secretarios generales de los sindicatos de la actividad, y los trabajadores todos, solicitan a los legisladores de la provincia de Santa Cruz, dar tratamiento y aprobar la Emergencia Hidrocarburífera, a fin de que esta sea una herramienta eficaz con la cual, el gobierno provincial y todas sus dependencias puedan salvaguardar y priorizar los recursos y el bienestar de los trabajadores y vecinos de nuestra querida provincia.

Por más aulas abiertas, más escuelas activas y más educación para los santacruceños

Santa Cruz-, Con emoción y con la responsabilidad que nos impone el presente, acompañé hoy al gobernador Claudio Vidal y a la presidenta del Concejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, a la inauguración del Ciclo Lectivo 2025 y el nuevo edificio de la Escuela Primaria Provincial N.° 85 en Pico Truncado. No fue un acto más. No fue un simple corte de cinta. Fue la demostración cabal de que cuando un pueblo se decide a construir su futuro, cuando un gobierno asume sus responsabilidades con coraje y convicción, las palabras se transforman en hechos. Esta escuela, que durante diecisiete años fue testigo mudo del abandono y la desidia, es hoy el símbolo de un renacer. Donde antes hubo olvido, hoy hay esperanza. Donde antes hubo postergación, hoy hay un edificio nuevo, con aulas que volverán a llenarse de voces, de cuadernos abiertos, de historias, de sueños y de futuro. Porque no hay educación sin escuelas, y no hay justicia sin educación. Lo sabemos bien: la educación es la herramienta más poderosa para el progreso de una sociedad. No hay atajos, no hay soluciones mágicas. Si queremos desarrollo, si queremos industria, si queremos trabajo genuino y bienestar para nuestro pueblo, debemos empezar por aquí: por nuestras escuelas, por nuestros docentes, por nuestros niños y jóvenes. Hoy, más de 450 chicos podrán estudiar en condiciones dignas. Pero esto no es un número. No hablamos de estadísticas frías. Hablamos de historias, de nombres y apellidos, de niños que merecen la oportunidad de un futuro mejor. Hablamos de una provincia que empieza a reconstruirse desde sus cimientos, con hechos y no con promesas. Pero la educación no se agota en los edificios. Requiere compromiso. Requiere inversión. Requiere que toda la sociedad asuma que el destino de nuestros hijos no puede depender de la improvisación ni de la indiferencia. Desde SIPGER y la Mutual 12 de Septiembre, lo entendemos así. Por eso impulsamos las Escuelas del Viento, los talleres de capacitación, los laboratorios tecnológicos, las jornadas solidarias. Porque la educación no es solo un deber del Estado: es una causa provincial y nacional, una responsabilidad colectiva que nos interpela a todos. No nos apartemos de este camino. No nos dejemos distraer por la confrontación estéril ni por los intereses mezquinos de quienes siembran odio y división, de los que durante muchos años tuvieron el poder y los recursos y nos dejaron en el abismo en que asumió el actual gobierno. Nuestro único enemigo es la desigualdad, la pobreza, la falta de oportunidades. Y contra eso, solo hay una respuesta posible: más educación, más trabajo, más unidad. La inauguración de esta escuela no es un punto de llegada, sino un punto de partida. Es el testimonio de lo que podemos lograr cuando la voluntad política se une con la decisión de un pueblo que no se resigna. Sigamos avanzando, con convicción, con esfuerzo, con la certeza de que un futuro mejor no se espera: se construye, entre todos. Porque la educación es la base. Porque el trabajo es el camino. Porque la unidad es la clave.

Vuelta a clase: El gremio presente junto a los hijos de nuestros afiliados

Santa Cruz-, Desde hace más de una década, nuestro sindicato ha asumido un compromiso inquebrantable con la educación de los hijos e hijas de los trabajadores. Acompañarlos en el inicio del ciclo lectivo no es solo una responsabilidad asumida, sino una decisión firme que refleja nuestros valores y nuestra vocación de servicio. En este 2025, en un contexto complejo, con desafíos que exigen redoblar esfuerzos, reafirmamos nuestra determinación: este año no será la excepción. Una vez más, estaremos donde tenemos que estar. Con una inversión significativa y una logística que abarca toda la provincia, entregamos más de 12.000 kits escolares a las familias petroleras, garantizando que los más pequeños cuenten con los elementos esenciales que necesitan para su formación, esta es una tarea que asumimos con orgullo, conscientes del impacto positivo que genera en cada hogar. Esta iniciativa, que llevamos adelante año tras año, es un esfuerzo colectivo que nos llena de satisfacción y nos impulsa a seguir avanzando. Cada kit escolar ha sido pensado para cubrir las necesidades de los distintos niveles educativos (inicial, primario y secundario), con materiales de primera calidad. Este año, por primera vez, hemos incorporado artículos específicos para estudiantes de escuelas técnicas, reconociendo la importancia de la formación especializada para el futuro laboral de nuestros jóvenes. Este es un beneficio que representa un alivio para las familias trabajadoras y nos permite estar cerca y acompañarlos en este comienzo de clases. De todas las actividades que realizamos, esta es una de la más significativas para nuestra institución. Detrás de cada mochila, cada cartuchera y cada lápiz entregado, hay un trabajo incansable de referentes, delegados, miembros de la comisión directiva y colaboradores, a quienes agradecemos profundamente por su compromiso y dedicación. No podemos hablar de educación sin mencionar las Escuelas del Viento, un modelo pedagógico innovador que hemos impulsado con éxito en Las Heras, Pico Truncado y Río Gallegos, eso sumado a la escuela que estamos terminando de construir en Caleta Olivia junto al ITBA y PAE. Además, seguimos proyectando nuevos edificios educativos, con espacios más grandes, modernos e inclusivos, porque entendemos que la educación es la base del progreso y el motor del desarrollo social. Gracias también a todos los compañeros que son parte de la Agrupación Petrolera Santacruceña por los trabajos de mantenimiento y reparación en diversos establecimientos educativos ubicados en la zona sur de la provincia de Santa Cruz. Estás acciones forman parte de un compromiso con la comunidad y buscan garantizar que los alumnos y docentes puedan desarrollas sus tareas en condiciones adecuadas.   Desde nuestro sindicato, trabajamos día a día para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Promover la educación es dar herramientas para construir un futuro mejor, es asegurarnos que cada niño y joven tenga oportunidades reales de crecimiento, es apostar al desarrollo individual y colectivo de nuestra provincia. En tiempos difíciles, reafirmamos nuestro compromiso: la educación y el trabajo digno son las bases de una sociedad más justa y equitativa. Nuestro gremio seguirá estando donde hace falta, marcando el rumbo, sosteniendo derechos y defendiendo el bienestar de cada trabajador y de toda la comunidad santacruceña.

SIPGER y Agrupación Petrolera Santacruceña fortalecen su compromiso con las escuelas

Santa Cruz-, El SIPGER que lidera  Rafael Güenchenen junto a La Agrupación Petrolera Santacruceña, , continúa reforzando su compromiso con la educación en Santa Cruz, llevando adelante tareas de mantenimiento y mejoras en escuelas de Río Gallegos, Río Turbio, Julia Dufour, 28 de Noviembre , Rospentek,Las Heras,Pico Truncado y Caleta Olivia Entre los trabajos realizados se destacan la reparación de calderas a gas de aire caliente y agua, garantizando sistemas de calefacción óptimos en una región de bajas temperaturas, además de tareas de electricidad,gas,pintura, limpieza y desmalezamiento. “Vamos a seguir colaborando con las escuelas y con todas aquellas instituciones que necesitan nuestra ayuda. Creemos firmemente en la importancia de estar presentes y trabajar en conjunto por el bienestar de nuestra provincia”, concluyó Rafael Güenchenen.

Primera audiencia de conciliación entre SIPGER e YPF

Santa Cruz-, Luego de que el Sindicato Petrolero Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER)  lanzara un paro la semana pasada, la Secretaría de Trabajo de la Nación dispuso la conciliación obligatoria. La medida fue acatada por el gremio y las partes se encontrarán para negociar este martes 18 de febrero.+ Tras la asamblea desarrollada en Las Heras el miércoles 12 de febrero, el secretario general Rafael Güenchenen lanzó un paro por tiempo indeterminado, en reclamo para que YPF, que está en proceso de salida, convoque a una negociación paritaria, además de plantear que acelere la salida y que las empresas que se hagan cargo de las áreas reincorporen a los 2.500 operarios que están acatando los retiros voluntarios. Sobre la tarde del viernes, la Secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano de la Nación, dispuso la conciliación obligatoria, lo que fue acatado por las partes, que mañana tendrán la primera audiencia de conciliación. Reclamo para reincorporar a los retirados  “YPF no define su situación y hace más de un año que viene a las vueltas -dijo el dirigente sindical-. Por una cosa o por otra no se llega a un acuerdo y durante todo este año nos han perjudicado con la baja de equipos y ahora con el plan de retiros voluntarios. Cada vez que se sientan a discutir, YPF es el primero que se levanta de la discusión y con el capricho lo único que hace es perjudicar a los trabajadores y a la provincia”. Güenchenen insistió además en que “el primer planteo a las nuevas empresas” es para que reincorporen a los trabajadores que están acatando los retiros voluntarios, algo que contradice la negociación, ya que los retiros fueron ofrecidos como condición para el traspaso y reducir el costo operativo de los yacimientos.  “Yo lo voy a plantear cuando se defina cuáles son las empresas que van a agarrar los yacimientos, nosotros vamos a pelear que los equipos que están abajo vuelvan a subir y para eso se necesitan puestos de trabajo”, señaló el dirigente. Como parte del plan de salida, YPF puso en vigencia un programa de retiros voluntarios, con el 120% de indemnización, algo que se extendió durante el mes de febrero, a la espera de alcanzar una disminución de algo más de la mitad de los trabajadores que estaban prestando servicios hasta el 31 de diciembre último. (Nota: Tiempo Sur)