Petroleros realizan un relevamiento de personal en el acceso norte de Caleta Olivia.

Regionales-, Claudio Vida: “La finalidad es que se priorice la mano de obra para los que son santacruceños” Mediante una manifestación pacífica integrantes de la Comisión Directiva del Sindicato de Petroleros Privados, acompañados de delegados y referentes de los distintos sectores se encuentran relevando datos de los trabadores de las empresas que ingresan a nuestra provincia, intentando que se cumpla con la bolsa laboral para los santacruceños. Al respecto dialogamos con el referente local Pablo Carrizo quien expresó, “estamos haciendo un relevamiento de manera pacífica junto a integrantes de la comisión del sindicato, delegados y referentes de distintos sectores observando a los trabajadores que pertenecen a empresas provenientes de otras provincias”. “Buscamos que se respete la bolsa laboral mediante un reclamo que viene llevando adelante nuestro secretario general Claudio Vidal, queremos realmente que se priorice la mano de obra para los que son santacruceños, como lo indicó nuestro secretario general”. Reunión con el Gobierno Provincial “En la mesa de gestión se planteó que esto se aplique no solo a la actividad petrolera sino a otros rubros, ya que entendemos que a los puestos de trabajo lo están ocupando personas de otras provincias negando el ingreso de los compañeros que están en nuestra bolsa laboral”. “Tenemos un registro de más de mil puestos de trabajo que están siendo ocupados por trabajadores que vienen de otras provincias, por ende, a esta medida la vamos a seguir realizando en las horas pico durante la semana hasta llegar a completar los datos que estamos buscando”finalizó el referente gremial.

Le secuestraron fardos de lana al hijo de la policía detenida por abigeato

Las Heras-, El Grupo Especial de Operaciones Rurales (GEOR) junto a la Comisaría Primera de Las Heras secuestró el pasado miércoles una importante cantidad de lana que habría sido robada. El hallazgo se dio en el marco de un operativo de control sobre la ruta provincial 43 y su empalme con la ruta 39, entre la ciudad de Las Heras y Perito Moreno.. Se trata de 7 fardos completos que eran transportados por dos jóvenes a bordo de un camión Ford 4000, el cual no llevaba guía del cargamento ni ningún tipo de documentación que acreditara la procedencia o propiedad de la lana. Por tal motivo, las autoridades dieron intervención al Juzgado de Paz lasherense y a la delegación de Perito Moreno del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) por haber violado estas normas. Las autoridades le consultaron la procedencia de la lana y el conductor adujo que eran del establecimiento ganadero “El Desierto” de la ciudad lasherense (propiedad de su madre), pero al requerirle algún papel que lo acreditara así, no pudo presentar nada, y se procedió a secuestrar todo de manera preventiva. (Nota: La Opinión Austral)

GARZÓN: este domingo no podemos votar a quienes quisieron borrar la historia de los mineros de río turbio

Provinciales-, Vaciamiento de las empresas del estado, persecución política y judicial a los trabajadores, achicamiento del presupuesto destinado a salarios, desinversión en equipamiento, en seguridad y bienes de capital son algunas de las políticas que el secretario gremial de ATE nacional electo y actual secretario general de ate Santa Cruz le endilga a quien hoy quiere ser diputado nacional Omar Zeidán. “Quisieron desterrar a generaciones de mineros de su lugar” dijo. El ajuste de un 80 % del presupuesto destinado a YCRT por parte del Gobierno de Mauricio Macri tiene epicentro en los santacruceños cómplices y entreguistas que, “a cambio de lugares e intereses personales, a cambio de cierto prestigio pasajero del establishment se vendieron al mejor postor sin considerar los perjuicios a  la historia de su pueblo, de la identidad cultural, sin tener en cuenta que precisamente la historia de la resistencia argentina tiene mucho de patagónico y mucho más de santacruceño y fundamentalmente de los mineros del carbón”. Durante 4 años y con argumentos “pocos sólidos, con incontables denuncias sobre las gestión anterior que, pudieron o no ser ciertas, paralizaron el sueño de generaciones de trabajadores mineros, frenaron la posibilidad de industrializar Santa Cruz y de vender energía barata al resto del país” sostuvo sobre lo que ocurrió con la Megausina, en tanto “al enfríar los salarios y despedir trabajadores también jaquearon la economía local, comercios, consumo interno de la cuenca, generando una crisis manifiesta en todo el circuito económico de ese lugar”. Más allá de los números y de la desinversión “es muy grave intentar borrar la historia de una comunidad, quitarles su identidad, querer arrancar de cuajo aquellos símbolos con los que se identifican, pero mucho peor aun es desterrarlos, arrancarlos de su lugar de origen, y ese fue lo que buscó el Gobierno de Mauricio Macri de la mano de Omar Zeidán, quisieron despoblar dos pueblos fronterizas crecidos a orillas de una riqueza carbonífera inmensa, hostigando y persiguiendo, bastardeando la producción de carbón y castigando la identidad de todo un pueblo”. En este marco Garzón llamó a tener en cuenta que “cuando la invasión cultural a través de redes sociales y de la corporación mediática nos intenta hacer creer que los equivocados somos los laburantes, que nuestros salarios son demasiado altos, que tenemos que sacrificarnos para que vengan tiempos mejores y que nuestro carbón es demasiado costoso para el estado Nacional es cuando tenemos que estar alerta, porque atrás de ese discurso está la especulación financiera y sus personeros tratando de deshumanizar la economía. Para nosotros, para el campo popular, para las mayorías, los números deben cerrar con la gente adentro, porque sino la política es inservible». En este marco “los santacruceños debemos votar con conciencia y con memoria este 27 de octubre, entendiendo que no podemos llevar al congreso aquellas personas que fueron cómplices del saqueo a los santacruceños y que quisieron borrar la historia de nuestro s pueblos de la cuenca”. (Nota: ATE Santa Cruz)

Hipótesis de un geólogo sobre las causas del sismo en Las Heras

Las Heras-, “El macizo del Deseado ha sido sometido a terremotos gigantescos en muchos momentos de la historia de la tierra, pero sobre todo en un periodo que fue el Triásico y el Jurásico, donde esto fue cómo un acordeón donde se estiraba la tierra, se comprimía, se levantaban montañas, erupcionaban volcanes; un tiempo muy caótico geológicamente en la Patagonia”, dice César Navarrete, geólogo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Navarrete es Doctor en Geología, docente e investigador de la casa de altos estudios, y un estudioso de los sismos antiguos en esta zona de la región; una palabra autorizada para hablar de lo que sucedió el último jueves en Las Heras, Santa Cruz, donde se hizo sentir un temblor de 4,6° en la escala de Richter. El investigador este viernes contó las dos hipótesis que hay en relación al movimiento sísmico y descartó la posibilidad de que sea consecuencia de la extracción petrolera. “Lo primero que pensé fue eso pero lo descarté cuando vi la profundidad del epicentro”, indicó en principio Navarrete y explicó la razón. “Mucha gente decía ´esto es por el fracking´, la extracción del petróleo o lo que fuere, y en realidad no están tan errados porque en varias partes del mundo donde la extracción es muy importante es habitual que haya sismos. Pero son sismos inducidos por el hombre de muy poca profundidad: dos o tres 3 kilómetros, y los pozos más profundos de la Cuenca del Golfo llegan a 3 kilómetros, entonces pensar en un epicentro inducido por el hombre a 15 kilómetros no es real. Así que si el rasgo de la profundidad está bien hay que descartar que haya sido inducido por la industria petrolera”, agregó. Navarrate, apoyándose en los registros de “Earthquake Hazards Program” -un espacio que monitorea e informa sobre los terremotos, su impacto y peligros- y las investigaciones realizadas, asegura que desde 1950 a la fecha hubo al menos 50 movimientos sísmicos en esta zona de la Patagonia, principalmente en el límite de las placas Sudamericana y Antártica, ubicadas a casi 1000 kilómetros de Las Heras. Los antecedentes indican que en la década del 80 hubo sismo en la zona de Lago Argentino y una década antes en Río Turbio, “movimientos muy pequeños de escala 5 que si son profundos no se sienten”, aclaró. En ese sentido, también recordó que hace unos seis años el servicio estadounidense alertó sobre un posible movimiento al sur de Las Heras, pero a las tres horas lo descartó. Por esa razón, en base a los antecedentes geológicos de la zona y datos aportados hace cinco meses por el geólogo Andrés Folguera, se apoya en dos hipótesis al momento de explicar lo ocurrido el jueves a 18 kilómetros de Las Heras. “Una de las hipótesis está vinculada a la zona de Sarmiento, que está rodeada de sierras en sentido norte–sur. Esas montañas hacia el sur, si bien no se ven, están soterradas, tienen mucha evidencia de que las sierras se han movido hace muy poco tiempo, miles de años. Entonces no es descabellado pensar que esos movimientos también se sucedan hacia abajo porque siguen el mismo sistema”, explicó. “La otra teoría es más improbable pero hay que decirla… Es que sea magma. Cuando sale a la superficie lo llaman lava y cuando está debajo de la tierra magma. No hay que alarmar a la gente y decirle que va a haber un volcán haciendo erupción porque no lo va a haber, pero sí lo hubo hace poco tiempo geológico”, dice mientras indica en una pantalla las marcas que las erupciones dejaron en la tierra hace 200 mil años, 1 millón de años y 100 mil años. Según explicó Navarrete, “ese volcanismo está vinculado a un proceso que sigue activo hoy en día, por lo que no sería descabellado pensar que en millones de años pueda haber erupciones en esta región”. Por lo pronto, para el geólogo es posible que vuelva a haber un movimiento sísmico en la zona, pero no en lo inmediato, advirtió. “Por supuesto que puede repetirse pero en escala de tiempos geológicos, que es muy distinta a la escala de tiempo humano. Quizás dentro de 500 años que geológicamente es poco tiempo pero nosotros mucho”, sentenció. Desde 1950 a la fecha hubo 421 movimientos sísmicos en la Patagonia argentina y chilena. Respuesta a algunos interrogantes callejeros – ¿SE PUDO HABER SENTIDO EL SISMO EN COMODORO? “Es probable porque no fue tan poco profundo el epicentro y las ondas se transmiten superficialmente y se pueden irradiar a las zonas cercanas. En Los Antiguos y Perito no se sintió, pero en Caleta escuche que algunas personas dijeron que sí”. – El movimiento sísmico no tiene relación con el que ocurrió ese mismo día en Chile, al oeste de Bariloche, a una profundidad de 22 kilómetros y con una intensidad de 6,1°. – ¿EL SISMO DE LAS HERAS FUE LEVE O FUERTE? “Su intensidad fue relativamente baja. El mismo más grande del mundo fue de 9.2° en Chile y en 2011 también uno en Japón de casi 9. El tema además es la profundidad. Porque si vos decís de 9° pero a 200 kilómetros va a ser muy suave, pero este fue de 4,5 y cerca de la superficie, por eso se sintió”. – ¿EN LA ARGENTINA SON FRECUENTES LOS TEMBLORES? «Sólo el último se registraron movimientos sísmicos en Salta, San Juan y Mendoza, Catamarca. Y un dato para tener en cuenta es que desde 1950 a la fecha, en el territorio que comprende la zona de las provincias de Chubut y Santa Cruz, entre la Patagonia argentina y chilena, se registraron 421 movimientos sísmicos de distintas magnitud», informó ADNSur. (Nota: Cholila On Line)

Sismo en Las Heras: para un geólogo del CONICET, «es llamativo que sea tan poco profundo»

Las Heras-, Consultado por ADNSUR, el doctor en Geología Nicolás Foix señaló que usualmente el foco de los sismos se dan a más de 100 km de profundidad, y según se informó el ocurrido este jueves en Santa Cruz fue a 15 km. Asimismo, reconoció que es muy poco usual que en la zona ocurran temblores y terremotos, aunque fue zona sísmica hace decenas de millones de años. El doctor en Geología del CONICET Nicolás Foix aclaró a ADNSUR que «el dato del sismo que está circulando no es de una fuente oficial de Chile; es de una ONG» y que -por otro lado- «Estados Unidos tiene un observatorio mundial pero todavía no emitió reporte ni informe sobre este sismo en Santa Cruz». «Con esto no estoy diciendo que no haya habido un temblor, porque ocurrió y la gente lo sintió. Lo que digo es que aún no hay reportes de organismos oficiales», apuntó. «Me llama la atención que es de 15 km de profundidad; eso es bastante poco, porque en general son de 100 km, de 250 km de profundidad, por eso al ser tan poco profundo se siente más en la superficie», expresó el geólogo. Foix señaló que no hay un registro sísmico enfocado en la Patagonia porque no son usuales los sismos», y remarcó que «sería raro, muy poco frecuente, pero podría suceder». «La zona de Sarmiento y la de Las Heras fue una zona sísmica hace muchas decenas de millones de años. Hay algunos indicios -pocos- que de un millón de años para acá haya habido una perturbación sismica», detalló. Sin embargo, indicó que «no conozco ningún registro histórico, ni verbal ni escrito, sobre sismos en esa zona». Mencionó que «la zona sísmica está en Chile. Hoy, por ejemplo, hubo más de 10 terremotos en ese país. Chile es una zona sísmica pero a medida que nos corremos hacia el este la frecuencia de temblores decrece mucho, salvo en la zona de San Juan y Mendoza», donde son más frecuentes los sismos y hay observatorios y sistemas de registro de los mismos. (Nota: ADN Sur)

(VIDEO) J.Vazquez Dir. Sismología de Chile confirmando el sismo en Las Heras

Las Heras-, En Redacción Noticias- Canal 3 difundieron una nota con Joaquín Vázquez Dir. Sismología de Chile confirmando el sismo en Las Heras

Automovilismo: brillante triunfo de Simón Silva en fuerza limitada regional en las dos horas

Puerto Deseado-, El piloto de nuestra ciudad SIMON SILVA obtuvo un resonante triunfo este lunes en la final de   la  Categoría Fuerza Limitada    Regional Santacruceña que se corrió en Puerto Deseado en el marco de la   tradicional competencia automovilística que se desarrolló entre el sábado y el lunes , al suspenderse la jornada tuerca el dìa domingo por la lluvia. El auto Nº 5 del piloto lasherense que hizo dupla con el caletense Mauricio Humphreys , se posicionó en el primer lugar de la final de la categoría que además logró tener en el podio como subcampeón a otro representante lasherense MARCIAL ARIAS , que en  dupla con Damiàn Alvarez se quedaron con el 2do. lugar. La final de   pilotos invitados  en esta misma categoría  fue ganada por el piloto lasherense  ARIEL FIGUEROA en gran labor . Máximo Arias y Ramón Arias lograron el 5to. puesto en la sumatoria general   y Cristian Bezunartea , en binomio con   González  ,  se ubicaron  en   el  6to. puesto , entre  los   lasherenses  más destacados   de   la categoría. En la Categoría Hot Rod , que volvió a correr en el Ramonìn Fernàndez, el piloto lasherense RICARDO ENRIQUE ganó la final de pilotos invitados en gran tarea  y junto a  su hijo MARCOS ENRIQUE lograron ubicarse  en el  6º puesto de la clasificación general  de la categoría . En la Monomarca R 12 santacruceña , categoría cuya clasificación estaba en suspenso , los lasherenses mejor ubicados fueron CARLOS JUAREZ y ARGENTINO RIQUELME  con un  7º Puesto ,  seguidos  por ENZO NACHE y CRISTIAN BEZUNARTEA en el  8º puesto. (Nota: Solo deportes Las Heras)

Crece el acompañamiento a Georgión como Intendente de Pico Truncado

Pico Truncado-, El candidato de SER Santa Cruz recorrió nuevamente las calles compartiendo su propuesta, junto a los 7 sublemas de concejales que lo acompañan. “Llegamos para devolverle la esperanza a los vecinos de nuestra ciudad”. Sebastián Georgión, candidato a intendente de SER Santa Cruz para Pico Truncado, continúa sumando adhesiones de cara a las elecciones del 27 de octubre. Junto a los 7 sublemas que integran el proyecto del partido liderado por Claudio Vidal para Pico Truncado, y una gran cantidad de militantes, Georgión recorrió las calles de la localidad, compartiendo su propuesta de renovación. “La gente está cansada de que el sector político que nunca cumpla lo que promete. Pero no sólo le decimos qué queremos hacer, sino cómo lo vamos a lograr. Tenemos propuestas claras, y eso entusiasma a los vecinos. Llegamos para devolverle la esperanza” manifestó el dirigente. Junto a Georgión, recorrieron la ciudad integrantes de los 7 sublemas de concejales que lo acompañaran en su camino a la intendencia, en una propuesta que incluye los sectores liderados por Jazmín Macchiavelli, Pepe Quiroga, Soledad Cañumil, Viviana Martínez, Lucas Chacón, Claudio Matulich, y Mabel Erazo, respectivamente.

Salen de circulación los billetes de 5 pesos: Hasta cuándo se pueden usar

Nacionales-, A pesar de que podrán usarse hasta el 31 de enero, de a poco van saliendo de circulación y se reemplazan por las monedas. Así como pasó con el billete de 2 pesos, que tras la llegada de la moneda dejó de circular, los billetes de 5 pesos comenzaron a ser reemplazados por las monedas. De acuerdo al cronograma desarrollado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), desde principios de agosto todos aquellos que llegan a los bancos van saliendo de circulación. A pesar de que algunos comercios deciden no aceptarlos, los billetes tendrán validez hasta el 31 de enero y, por tanto, los deberán aceptar. Por otro lado, las entidades financieras los recibirán desde el 1 de agosto del presente año hasta el 28 de febrero para su canje o acreditación en la cuenta. Actualmente, para reemplazar el billete que se emitió por primera vez en 1998, existe una moneda de color plateado con la imagen de un arrayán. Al ser el billete de menor denominación, el papel sufre un deterioro mayor que el resto de los billetes, por lo que decidieron su definitivo reemplazo. De acuerdo a los registros nacionales, hay en total 510,6 millones de unidades con la imagen del General José de San Martín en su anverso, que se emitió a partir de 1998. Hace dos años el BCRA comenzó un programa de destrucción de billetes deteriorados, siendo que en mayo del año pasado el billete de dos pesos fue sacado definitivamente de circulación. El cronograma: -El 1 de agosto de 2019 comienza el retiro de circulación de los billetes. -Hasta el 31 de enero de 2020 se puede utilizar en todos los negocios y comercios del país para cualquier transacción. -A partir del 1 de febrero de 2020  deja de tener poder cancelatorio. -Hasta el 28 de febrero de 2020 las entidades financieras deberán canjearlos o acreditarlos en cuentas. (diariosur.com)

Se podrá solicitar la versión digital, las personas que tramiten el DNI

Nacionales-, Se trata de un trámite gratuito y optativo para las personas que deseen tener la versión digital de su DNI en su celular, como cualquier otro tipo de aplicación. Este sistema no reemplaza al DNI físico pero sirve para acreditar la identidad. Al respecto de este trámite, la Directora General el Registro Civil y Capacidad de las Personas de la Provincia del Chubut, Patricia Moyano, explicó que el DNI Digital fue anunciado la semana pasada y en consecuencia “cualquier ciudadano mayor de 14 años, que tramite un nuevo ejemplar de DNI, tendrá la posibilidad de adquirirlo”. Además destacó que es un trámite optativo y gratuito y que el soporte es un complemento del DNI plástico, es decir, no lo reemplaza. En cuanto a la implementación de esta innovación en la identificación de los ciudadanos, Moyano expresó que “el Registro Nacional de las Personas ya nos mandó un instructivo, así ya podemos contar con material y conocer la aplicación”. Al respecto del soporte en el que se puede tener la aplicación y la configuración del mismo detalló: “Para registrar el DNI digital se necesita un teléfono inteligente, con sistema operativo Android a partir de la versión 5.0.21, o iOS 11.0 en adelante, descargar la aplicación oficial ‘Mi Argentina’, donde también se tienen determinadas credenciales personales, y seguir una serie de pasos hasta completar el trámite”. Asimismo, señaló que el DNI digital no es válido para emitir un sufragio al menos “hasta que la Cámara Nacional Electoral se expida sobre su uso”. (Nota: ADN Sur)