Provinciales-, Entre caminos de antiguos exploradores, de arrieros, de gauchos, al que un emprendedor local busca darle un perfil turístico, emerge un nuevo desafío de unos 500 km que separan Los Antiguos al noroeste de Santa Cruz y El Chaltén en un trekking de casi 25 días para los senderistas más osados.. La pandemia “nos replanteo a muchos si vale la pena seguir posponiendo esos proyectos que nos hacen sentir vivos. Les cuento el mío…”, dice Federico Djeordjian, en la presentación en sociedad de “Sendero Gran Santa Cruz”, una desafiante iniciativa turística que propone atravesar el sector cordillerano de gran parte de la provincia a través de un trekking que comienza en Los Antiguos, y finaliza en El Chaltén. Un recorrido de unos 500 kms y aproximadamente 25 días de caminata. Federico es un joven empresario patagónico por adopción. Es que hace quince años que vino desde su natal Buenos Aires a quedarse en Patagonia y actualmente es titular de la firma ‘Chelenco Tours’. Cuenta que su inspiración fueron “los relatos de los exploradores de la zona, y también mucho tiempo conociendo la geografía de la provincia. Tenes la ruta 40 que va al oeste, pero lejos de la Cordillera. Y tenes como una especie de ‘peine’, con muchas entradas: a Los Antiguos, Lago Posadas, el Parque Nacional Perito Moreno, al valle del Tucu Tucu, al lago San Martín y El Chaltén. Lo que hice fue, en lugar de entrar y salir, hacer una especie de caminata por la Cordillera norte- sur, uniendo un pueblo turístico en el norte (Los Antiguos) y la Capital Nacional del Trekking al sur (El Chalten)”, explica Djeordjian. Describe que “el diseño no es caprichoso ni novedoso». En gran parte atraviesa las huellas históricas de los primeros exploradores y, posteriormente, de arrieros que las utilizaban cuando necesitaban unir los diferentes valles cordilleranos. Para su mentor, el espíritu del sendero incluye hacer un aporte en términos de relevamiento, registro y documentación con el objetivo de que se establezca como trekking de larga duración. “Esta ruta está pensada para futuros viajeros que quieran aventurarse y que contarán con la información que puede recolectar (distancias, puestos o sitios de acampe, precauciones, etc.) para que, entre todos y con un trabajo colaborativo, año a año podamos ir enriqueciéndola”. El periplo incluye una primera etapa por la meseta (de las cinco que la componen), que une el valle de los Antiguos con los de lagos Posadas y Pueyrredón. Su duración aproximada es entre tres y cuatro días. La travesía por la meseta tiene como puntos de referencia, Portal La Ascensión del parque nacional Patagonia, el puesto El Rincón y la Visera en el cañadón dentro del río Los Antiguos hasta su naciente, llegando luego al Complejo Volcánico Zeballos. “En mi caso lo caminé norte sur, porque es el rumbo que tenía yo, pero también se puede hacer desde el oeste, desde la parte más alta de la ruta 41, subir a la meseta y desde ahí bajar a la zona del Portal Pinturas. Hay un montón de variantes, más fáciles que las que yo hice”. Uno de los pasajes de su aventura en los que no escatima detalles es el de la meseta, porque si bien estaba “con mucha ansiedad por empezar, también tenía dudas de si iba a poder cruzarla con éxito, porque la meseta impone respeto. Es un ambiente único, de alta montaña, a primera vista parecería que “no hay nada”, pero a medida que empezás a caminarla, te das cuenta que está llena de vida, por momentos atravesada por un jardín de flores de alta montaña lleno de mariposas o por un mar de rocas con decenas de pequeñas lagartijas. Es una inmensidad dominada por los guanacos, era levantar la vista y avistar a decenas de guanacos en el horizonte”. Federico detalla que combinó una inmersión en la naturaleza intacta de la Patagonia, acompañado por la tecnología “que me ayudó a orientarme allí arriba, a encontrar fuentes de agua y a identificar una ventana de buen tiempo sin viento para que el cruce no fuese un calvario. Fui con un equipo de montaña mínimo y ultraliviano de 5 kg más o menos, de 38 litros, todo súper liviano y eso ayuda bastante a hacerlo más rápido, más seguridad, más tranquilo, menos dolor, más confortable”, aclara el guía. A lo largo de esos más de 400 km “atravesé un montón de estancias que podrían dar alojamiento, comida, aprovisionarse, en algunos casos ayudarte con algunos enlaces vehiculares que pueden acortar la ruta, comunicación, wi fi, etc. A eso apunto, a promocionar esta actividad que puede generar laburo, a generar movimiento económico, valoración por el turismo. Se podría tener una especie de prestadores de turismo rural”, explica. Para Djeordjian, la aventura no está solo compuesta por paisajes “que son alucinantes”, o por la experiencia de caminar en el medio de la nada, “sino también por la posibilidad única de compartir con los pobladores locales”. «Para mí y para todos los turistas con los que uno labura, la Patagonia es sinónimo de libertad, de inmensidad, de aire”, explica. “Sentí que era el momento indicado para salir y mostrar esto. Poner en valor la libertad que la Patagonia te ofrece”.
Archivos de la categoría: Entretenimiento
Municipio está realizando 800 metros lineales de vereda y bicisendas
Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras continúa trabajando para embellecer la ciudad. Por eso están haciendo 800 metros lineales de vereda y bicisendas en el predio ubicado entre las calles 13 de Diciembre, Angel Bezunartea, Guido Spano y Tehuelche. Además de las obras mencionadas, se está avanzando en la colocación de luces LED, bancos, macetas y la forestación de todo el predio. ¡Muy pronto vamos a poder disfrutarlo!
3 de marzo Día de la Vida Silvestre y su riqueza en el Parque Patagonia
Provinciales-, El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemorando el aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres en 1973. El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la oportunidad de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar humano y el desarrollo sostenible. La magia del Parque Patagonia se refleja en su biodiversidad. Los animales que aquí habitan cumplen roles fundamentales que mantienen el ecosistema estepario en buen estado. Conocerlos y estudiarlos resulta imprescindible para cuidar no sólo de ellos y su hábitat, sino también de nosotros mismos. Con el Macá tobiano como emblema, junto al Choique, el Huemul, el Guanaco, el Cóndor, el Puma, el Coipo y la Gallineta austral, el Parque Patagonia y la región noroeste de Santa Cruz, tienen por delante el desafío de conservar el equilibrio de un biosistema frágil y a la vez, singular. AQUÍ ESTÁN, ESTOS SON El Choique (Rhea pennata) es la segunda ave corredora más grande de América. No puede volar. Llega a tener un metro de alto y pesar hasta unos 30 kgs. Habita las estepas de la Patagonia y se alimenta principalmente de plantas e invertebrados. El macho se encarga de la incubación y cuidado de los charitos (pichones) mientras que varias hembras proveen de huevos a su nidada. Es un símbolo de la historia evolutiva y ha desaparecido de muchas zonas. El Parque Patagonia alberga poblaciones en buen estado, podría convertirse en un aliado para recuperar a esta especie en lugares donde ha desaparecido. El Huemul (Hippocamelus bisulcus) es el ciervo más amenazado del continente americano. Habitó zonas de estepas en el oeste patagónico, pero de la zona del Parque Patagonia desapareció a principios del 1900. De apariencia robusta, los machos adultos llegan a pesar 100 kls. Solo los machos poseen pequeñas astas bifurcadas durante la temporada reproductiva. Los grupos familiares no exceden los 2 a 3 miembros. La competencia por pasturas y la transmisión de enfermedades del ganado fueron determinantes para su desaparición en la región. Se estima que sólo 1.000 a 1.500 ejemplares sobreviven en estado silvestre. En el Parque Patagonia es nada más que un recuerdo en las crónicas de exploradores y en las pinturas de Cueva de las Manos. Su conservación en este sector de Patagonia depende de programas de reintroducción que se desarrollen a futuro. El Guanaco (Lama guanicoe) es el mayor herbívoro de Patagonia. Este camélido llega a pesar 130 kg, tiene hábitos diurnos y durante el verano forma pequeños grupos familiares compuestos por un relincho (macho), una o más hembras y sus chulengos (crías). En invierno, los grupos llegan a cientos de individuos. Esta especie moldeó la cultura de los pueblos originarios de esta región. Con la llegada de los colonizadores europeos, sus números disminuyeron notablemente. En el pasado, realizaba grandes migraciones para evitar climas rigurosos y buscar buenos pastos, optimizando los recursos forrajeros, permitiendo que la especie prospere en la Patagonia. El Cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave voladora más grande del mundo, alcanzando los 3 mtrs. de envergadura alar y los 15 kilos de peso. Puede desplazarse cientos de kilómetros en un mismo día aprovechando las corrientes ascendentes de aire caliente. Por su increíble capacidad para desplazarse, necesita vastos y bien conservados espacios para sobrevivir. El control indiscriminado de depredadores como zorros y pumas, especialmente a través de venenos prohibidos y altamente tóxicos colocados en ganado muerto, han hecho que el Cóndor sufra frecuentemente mortalidades alarmantes en la Patagonia cordillerana. Su capacidad de adaptarse a disti¬ntos ambientes y presas convierten al Puma (Puma concolor) en la especie carnívora con mayor distribución en el con¬tinente americano. Este felino es un excelente cazador de emboscada, y su principal presa en esta región es el guanaco. Su presencia es determinante para el buen estado del ecosistema patagónico, al regular el número de herbívoros y carnívoros medianos, con un impacto posi¬tivo sobre la flora y fauna de la región. El Chinchillón anaranjado (Lagidium wolffsohni) ocupa el sector más occidental de la provincia de Santa Cruz y el oriental de las regiones de Aysén y Magallanes, en Chile. Este roedor vive en ambientes rocosos cordilleranos y acantilados o roquedales de cañadones esteparios, alimentándose de las pequeñas plantas que crecen cerca de sus refugios. En julio del 2020, un equipo de veterinarios, técnicos de campo y biólogos logró capturar el primer individuo, una hembra de 2,5 kilogramos de peso, bautizada “Yoana”. Endémico de la provincia de Santa Cruz, el Macá tobiano (Podiceps gallardoi) fue declarado Monumento Natural. Es un zambullidor de mediano tamaño, con un porte esbelto y gallardo. Mide aproximadamente 28 cm. y se destaca por su copete amarillo rojizo y su iris rojo. Se encuentra en peligro crítico de extinción. En verano, construye sus nidos en las lagunas de la meseta del noroeste santacruceño y en invierno migra hacia los estuarios de la costa este de la provincia. Habitante de en los humedales de la estepa patagónica, la Gallineta austral (Rallus antarcticus) es mayormente desconocida para la gente local. Se alimenta de invertebrados que encuentra entre los juncales que habita. En condiciones favorables logra sacar hasta dos camadas de pichones durante el verano. Muy raramente se la ve volar y en inviernos de bajas temperaturas migra en dirección norte, con destinos poco conocidos. De gran tamaño, el Coipo (Myocastor coypus) llega a pesar 10 kg. Sus incisivos son de un llamativo color anaranjado que contrasta con el marron de su pelaje y el parche blanco de su hocico. Se distribuía por toda la cuenca …
Seguir leyendo «3 de marzo Día de la Vida Silvestre y su riqueza en el Parque Patagonia»
Se realizaron los CARNAVALES 2021
Las Heras-, Con mucha alegría y después de un prolongado tiempo, volvieron los eventos culturales a la ciudad. En esta oportunidad se celebraron los Carnavales en Las Heras. Con la conducción de Pablo Villacorta y Yussef Saigg, se dio inicio a la jornada recibiendo al Grupo de Freedance, de la Profesora Agostina Romero, quienes estuvieron a cargo de la apertura. Seguidamente a todo ritmo llegó la murga de los “Camioneritos” de Las Heras, y le dieron paso a la murga “Franca” de Caleta Olivia que llenaron de color la calle Antiguos Pobladores. El cierre estuvo a cargo de Banda Frescura, quienes al ritmo de la cumbia hicieron bailar a grandes y chicos.
CEFOAR comienza sus actividades
Las Heras-, El centro de formación artística comienza sus actividades en el Mes de Marzo con un amplio abanico de posibilidades para el desarrollo artístico y cultural de los jóvenes, niños y niñas de la localidad de Las Heras. Este espacio consiste en construir sobre semilleros que emergen con la necesidad de impulsarse hacia un desarrollo artístico integro; es decir con un complemento de diversos lenguajes y valores que construyen a un intérprete- bailarín y de esta manera obtener una conciencia crítica y creativa. Este centro es un espacio de aprendizaje y formación constante, en el cual a lo largo del año se realizarán capacitaciones, seminarios con profesionales del área tanto regionales como nacionales e internacionales. Como así mismo el interpete-bailarin podrá formar parte de procesos creativos, montajes y presentaciones artísticas en el ámbito local, provincial, nacional e Internacional. El staff docente se encuentra altamente capacitado para el abordaje de las disciplinas y se brindarán espacios como: Danzas Folclóricas tradicionales. -Danzas folclóricas estilizadas. -Malambo. -Bombo y boleadoras para espectáculo. -Danza contemporánea -Técnica de la Danza Clásica. -Composición coreográfica. INSCRIPCIONES A PARTIR DEL 01/03: Bajo estricto protocolo de seguridad programamos la Apertura de inscripciones para todas las disciplinas y todos los niveles que ofrece CEFOAR y así comenzar en el mes de marzo con la amplia programación 2021. Recordamos que para la inscripción presencial deberá concurrir 1 (una) persona por grupo familiar y deberán respetar distancia en el ingreso y egreso de la institución. HORARIO DE INSCRIPCIÓN: 10 A 12HS. / 15 A 17HS. Llevar fotocopia de DNI del alumno.
Daniel Uribe anuncio que el Ballet Provincial vuelve a los ensayos
Provinciales-, Con bailarines de varias localidades, el Ballet Provincial Santa Cruz retomará los ensayos presenciales pensando en la agenda nacional e internacional. Su director, Daniel Uribe, habló con TiempoSur y adelantó parte de la agenda que planea para la Patagonia y Latinoamérica como embajador de la cultura de Internacional Camel Organization (ICO). Desde el 17 al 21 de marzo el Ballet Internacional Provincial Santa Cruz dará inicio a su programación 2021, “con muchas expectativas y ganas de reencontrarnos”, expresó su director, Daniel Uribe. En esta ocasión será de manera presencial luego de un año de virtualidad, y bajo las estrictas medidas de seguridad para que el encuentro sea posible. Vale la pena mencionar que, si bien el rencuentro será en la localidad de Las Heras, sede natural del ballet provincial, la convocatoria tiene carácter federal, como ya es costumbre, por lo que bailarines de toda la provincia se preparan para volver a los ensayos luego de un año de proyectos y actividades por concretar. En esta primera experiencia los bailarines recibirán a María Belén Bernasconi e Ismael Reyna, “dos grandes profesionales oriundos de la provincia de Córdoba que nos brindarán herramientas y montarán nuestro espectáculo de Tango para futuros proyectos provinciales e internacionales”, contó Uribe a TiempoSur. Es que este ballet no solo se ha ganado un lugar en nuestro país, sino que también, de un tiempo a esta parte se ha vuelto embajador de la danza en el mundo. Sin ir más lejos, por estas horas el director Daniel Uribe viajará a la embajada de Arabia Saudita para sellar un convenio que recorrerá Latinoamérica. “Estamos planificando nuestro encuentro con grupo reducido, en esta ocasión no todos podrán estar pero trabajaremos con 6 parejas. Se acercarán bailarines de Calafate, Río Gallegos, Caleta Olivia, San Julián, Perito Moreno, Pico Truncado y por supuesto Las Heras. Le damos continuidad al proyecto”, dijo y refino: “Trabajar en armado del espectáculo de tango en la provincia, Argentina y para llevar al exterior. Segunda parte en abril bombo y boleadoras, mayo audición provincial en Las Heras. Para esto haremos una preselección de los bailarines que han participado de las capacitaciones virtuales. Junto a Ariel Sosa haremos la audición y trabajaremos en el nuevo espectáculo del litoral”. El director se refirió al apoyo de los distintos municipios para lograr la concreción del ballet provincial, el cual intenta instalar bajo Ley. “Perito, Truncado, Caleta, Los Antiguos, San Julián, Calafate y Río Gallegos son los que más presencia tienen”, agradeció. En cuanto a la vuelta a los escenarios de manera normal dijo: “En principio es complejo, veremos qué pasa, esto es muy cambiante, estamos siempre a la expectativa de lo que pueda pasar. Queremos en el mes de mayo hacer una presentación en Las Heras presencial y virtual”. En el marco internación adelantó: “En abril tenemos pensado, en el tercer congreso internacional, en Arabia Saudita, presentar proyecto para mostrar en Latinoamérica, trabajando con gente de México, Venezuela y Colombia. En Patagonia queremos hacerlo en Bariloche y los puntos más importantes de la provincia, ya tenemos el compromiso de la provincia de Río Negro”. (Nota: Tiempo Sur)
Parque Patagonia con guías capacitados para mejores servicios turísticos
Provinciales-, Impulsada por el Gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales, los municipios de la zona noroeste de y Fundación Rewilding Argentina, unas 50 personas participaron del “Curso de guía idóneo de la microrregión del noroeste de Santa Cruz”. Diez personas lograron certificar el curso, que se dictó de manera itinerante en noviembre de 2019 entre las localidades de la zona noroeste de Santa Cruz y en los portales de uso público del Parque Patagonia. Los módulos fueron disertados por docentes especialistas en cada tema, como geografía, flora y fauna, comunicación, arqueología, senderismo, primeros auxilios, etc. La iniciativa tuvo como objetivo ampliar el abanico de posibilidades en lo laboral para los jóvenes que deciden seguir formándose en un rubro cada vez más exigente. El turismo de naturaleza junto con la revalorización del patrimonio natural y cultural, son aspectos fundamentales para desarrollar la región. “El curso fue muy útil, a mí me vino de diez porque estoy cursando la carrera de la Licenciatura en Turismo entonces fue una oportunidad enorme”, señaló Ernesto Riera, quien actualmente se encuentra trabajando en la Hostería Lagos del Furioso, de Lago Posadas. La formación incluyó conocimientos de flora, fauna de primeros auxilios, geografía, geología, arqueología e historia. Una de las cosas que Riera destacó del curso fue su extensión: “Anteriormente han habido cursos para certificar como guías, pero duraban solo una semana. Esta formación abarcó muchos temas, con mucha información específica durante dos meses.” Además, el guía explicó que tuvieron la oportunidad de visitar los lugares que estudiaron como Cueva de las Manos, Parque Patagonia, y “aprender más de los pueblos de Los Antiguos, Perito Moreno y Lago Posadas. Las disertaciones fueron enriquecedoras y muy interesantes. Cosas que por ahí uno no logra entender tanto por cuenta propia como cuando alguien experto lo explica”. “Tuve la suerte de conseguir un trabajo en base a este curso donde puse en práctica todo lo que aprendí», resaltó Riera. “Siempre me gustó todo lo relacionado a la naturaleza, al senderismo y al turismo. Entonces cuando surgió el curso no lo dudé y la verdad es que estoy muy agradecida de haber participado” dice Nahir Barrionuevo, de Perito Moreno. “Que esta capacitación fuera promovida por distintas instituciones nos hace sentir que estamos acompañados. Nos ayudó a formar vínculos con otros jóvenes de los pueblos cercanos que nos encontramos apostando al turismo. Todo lo que aprendí hoy lo estoy aplicando haciendo guiadas a los visitantes que vienen y puedo enseñarles acerca de las bellezas del lugar en el que vivo.” explica Barrionuevo, que actualmente trabaja en el Centro de informes del Portal Cañadón Pinturas. Walter Lobos, otro de los participantes, es actualmente administrador de la estancia turística “La Serena”, ubicada entre Perito Moreno y Los Antiguos. Para él, “el curso facilitó mucha información que podemos compartir con quienes nos visitan este año”. “Este verano, si bien arrancó tarde, resultó ser hasta el momento muy bueno ya que la gente se está tomando un tiempo más para recorrer la zona y conocer los atractivos que tenemos”, explicó. Un balance que entusiasma La cartera provincial y los integrantes de la organización del curso lo evaluaron como muy positivo, teniendo en cuenta las potencialidades turísticas de la región y la disposición de sus jóvenes a buscarle la vuelta al mercado laboral en el sector. Laura Rivera, coordinadora de Capacitación y Formación de la Secretaría de Turismo, manifestó que “el curso tuvo una muy buena aceptación en las comunidades y una repercusión impresionante en el ámbito de la provincia”. “Varios jóvenes ya se encuentran habilitados y trabajando en sus emprendimientos. Nosotros como Gobierno, en conjunto con los municipios, y en este caso con Fundación Rewilnding (ex Flora y Fauna) buscamos promover la formación y el trabajo”, remarcó la funcionaria. “Esto abre un abanico de posibilidades en lo laboral para los jóvenes que deciden seguir formándose para estar a la altura de las circunstancias, que a medida que pasa el tiempo es mucho más exigente” agregó. A nivel mundial se están repensando las propuestas para el sector turístico, es por eso que resultan esenciales las acciones concretas que ayuden al desarrollo de las nuevas tendencias mundiales en materia de turismo de naturaleza y la valoración de la ecorregión. Desde Fundación Flora y Fauna Argentina, Mauro Prati, coordinador del proyecto Parque Patagonia sostiene que “creemos que el turismo es una verdadera herramienta de transformación para los pueblos y confiamos en que será la próxima economía que ampliará oportunidades a mucha gente.”
Queres cantar? Acércate al Coro Municipal
Las Heras-, Desde la página de la Municipalidad de Las Heras, anunciaron la convocatoria. ¿Querés ser parte de una experiencia de aprendizaje grupal sin igual? ¡Esta es tu oportunidad, y formar parte del Coro Municipal “Gral. Las Heras”! El comunicado dice que los interesados se pueden acercar todos los lunes y miércoles en el Centro Cultural a las 19:00 hs.
Comunicado sobre Inscripciones de la Esc. De Danzas Nuevo horizonte
Las Heras-, Desde la página oficial de la escuela de danzas “Nuevo Horizonte”, publicaron un comunicado sobre las actividades de este año. La escuela de danzas Folklorocas «Nuevo Horizonte» informa que a partir del día martes 23 de febrero y hasta el día 05 de marzo reabre las inscripciones del ciclo lectivo 2021 en los horarios de 20 a 22hs en nuestra institución. Comenzando con las clases el día lunes 15 de marzo. Los esperamos por cualquier consulta acércate a la escuela o al tel 2974035162.
Volcanes y hielos eternos. Senderismo y aventura en el Complejo Zeballos
Regionales-, Protagonistas de leyendas originarias, los volcanes del Complejo Zevallos parecen estar destinados a inspirar a los aventureros de ayer y hoy. Un glaciar y fauna y flora autóctona, completan los atractivos de la zona noroeste de Santa Cruz. En la ruta 41, en el noroeste de Santa Cruz, el Complejo Volcánico Zeballos se destaca sobre el horizonte del borde sur de la meseta del lago Buenos Aires. Las vistas desde las partes altas parecen no tener límite. Los cielos patagónicos y las distintas condiciones de la atmósfera aportan también su magia haciendo que cada visita sea especial. Seguramente se podría ver el Pacífico si las altas cumbres del campo de hielo no lo ocultaran. Solo los cóndores disponen de panoramas tan privilegiados. Queda claro que su imponente belleza inspiró e inspira a quienes se animen a recorrerlo. Dicen los que saben que es antes un macizo que un cerro. Su observación en mapas o en terreno transmiten su extraordinaria estructura, conformada por una serie de cumbres de alrededor de 2700 metros sobre el nivel del mar. Si bien hacia el sur pierde altura muy gradualmente, mantiene un aspecto amesetado que supera los 2300 m. Su origen e historia geológica está vinculada a variados tipos y episodios de vulcanismo ocurridos durante al menos diez millones de años. Por esta razón, algunos geólogos han propuesto describirlo como Complejo Volcánico Zeballos (CVZ). “Yo creo que el principal atractivo es paisajístico. Más allá de las explicaciones geológicas lo que asombra al visitante es un relieve que parece de otro planeta: picos, formaciones y colores llamativos, panoramas variados, amplios horizontes” dice Guido Vittone, Guía de Montaña, especializado en geología, glaciología, botánica, e historia de la región. Según sus apuntes, el Zeballos es básicamente roca y hielo en las partes más altas. Pero el vulcanismo y la erosión se han manifestado de diversas formas generando un panorama impactante en su escala y variedad. “Nadie queda indiferente ante ese paisaje, todos los visitantes coinciden que es un lugar muy especial”, remarca Vittone. El lugar permite también ver la flora y la fauna representativa del noroeste santacruceño. Plantas alto-andinas y animales endémicos como el escurridizo chinchillón anaranjado. Para el guía, la región “podría destacarse como geoparque. Ya ocupa un lugar importante como ruta escénica”, y que gracias a la audioguía producida por Turismo de la Provincia, “todos pueden disfrutar aún sin bajarse del auto. Cada visitante los disfruta a su manera, no es un lugar solo para montañistas o solo para interesados en vegetación u observadores de aves”. Por un lado, acercarse al Complejo es relativamente fácil gracias a las mejoras en la Ruta 41. Pero internarse hacia el centro del área “requiere una pequeña expedición, el terreno y sus pendientes son demandantes, y el clima a esa altura es riguroso todo el año. En lo personal la posibilidad de ir desentrañando un lugar inexplorado es fascinante. Hace más de 20 años empecé a caminar la zona y a pesar de lo mucho recorrido creo que no abarqué ni el 25 por ciento de ese otro mundo allá arriba”. El gran glaciar homónimo, que se extiende hacia la meseta es el único extra-andino. Gracias a las nevadas que recibe todo el año, regala agua hacia los cuatro puntos cardinales, alimentando las cuencas de los ríos Los Antiguos y Correntoso, una zona atravesada por lagos, arroyos, cerros, bosques y estepa. La zona brinda paisajes extraordinarios, que permiten “estar cerca de la nieve aún en verano, por el hecho de encontrarse entre altas cumbres”, y donde también se pueden realizar caminatas y cabalgatas. La presencia de las imponentes cumbres del Zeballos rodeadas de glaciares modernos brindan un marco excepcional para la práctica de senderismo con interpretación del rico paisaje geológico. Algunos creen que el Zeballos – bautizado así en honor al entonces presidente de la Sociedad Geográfica Argentina, don Estanislao- , es en realidad el ‘Ashpesh’, el lugar que -según la leyenda originaria- “dio origen a los Aonikenk u hombres del sur”. Los antiguos habitantes rindieron culto a su majestuosidad. El Complejo Volcánico Zeballos, generoso en paisajes y biodiversidad, hace que los visitantes de hoy sientan lo mismo.