Denuncian que en 14 localidades hay problemas con establecimientos educativos

Las Heras-, Continua el reclamo local y en otras localidades por los establecimientos educativos. Bibiana Fernandez referente de Adosac, afirmo en el programa de Angel Hamer (Fm Ciudad 107.9) que los reclamos en otros lugares están y son 14 las localidades las que tienen problemas con distintos edificios escolares. Asi lo supieron los docentes de esta situación en el Congreso Ordinario y Extraordinario de Adosac Ayer Adosac participo y acompaño a docentes, padres y alumnos en el abrazo solidario de la EPP N° 84 ante la falta de calefacción, solicitando al CPE de forma URGENTE el mantenimiento en las escuelas de nuestra localidad. Los referentes del gremio manifestaron y se preguntan; ?DONDE ESTÁN LAS ESCUELAS DE LUJO? ?AL CPE NO LE IMPORTA LA EDUCACIÓN ?BASTA DE ROBARSE EL FUTURO DE LOS ALUMNOS (Clic ACA para escuchar la nota donde explican Porque Adosac no hace Paro por las condiciones edilicias escolares)

Vidal: El Gob. Nacional debe darle respuesta a los trabajadores portuarios santacruceños, y eso no va a pasar con funcionarios que solo piensan en la rentabilidad empresarial

Nacionales-, El diputado nacional participó junto a diferentes gremios portuarios de Santa Cruz de una reunión con el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Damián Liberman. Los trabajadores presentaron un proyecto que busca detener la baja en el volumen de descarga y la merma de arribos de embarcaciones en los puertos de la provincia. Claudio Vidal acompañó a los representantes de los trabajadores de S.U.E.P.P.  (Sindicato Unido de Estibadores Portuarios Patagonicos), S.G. y M.G.M.R.A. (Sindicatos de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles de la República Argentina), y S.E.A.M.A.R.A (Sindicato Encargados Apuntadores Maritimos y Afines de la República Argentina) al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación donde acercaron diferentes propuestas de trabajo en el intento de que más barcos pesqueros entren a los puertos. La reunión se realizó ante el pedido del sector de trabajadores que no encuentran respuesta de los funcionarios provinciales y ven profundizar la problemática cada año. “El puerto debe estar ligado a la producción, y se debe mejorar la administración del recurso que se obtiene en nuestro mar. El gobierno nacional debe escuchar a los trabajadores y dar respuestas. La actitud de los funcionarios debe ser otra, no repetir actitudes que critican”, enfatizó el legislador. Y explicó que “el proyecto presentado por los diferentes sindicatos portuariarios intenta asegurar una cuota de pesca que permita mantener el trabajo y el salario digno de los trabajadores durante todo el año. El Gobierno Nacional debe pensar en los intereses de Santa Cruz y de sus trabajadores, dejar de pensar en la rentabilidad de los empresarios. Es necesario que sea más equitativa la manera en que se baja el pescado en los puertos de Chubut y Santa Cruz». «Existen muchas maneras de asegurar la actividad y de mantener la producción. Se necesita trabajo, y el recurso está en nuestro mar, no hay razón para que el número de barcos que descargan en Puerto Deseado y Caleta Olivia sea tan discontinuo o merme de la manera en que ocurre hoy en día», concluyó. De la reunión fueron parte la senadora María Belén Tapia, el diputado Gustavo González, la intendenta de Puerto Deseado, Mónica Vila, los concejales Luis Gallardo y Sebastián Aberastain, la Subsecretaria de Coordinación Pesquera, Lucrecia Bravo.

Diputado propone que en los días de paro en escuelas igual tengan actividad.

Nacionales-, Es un proyecto de ley impulsado por el diputado nacional Alejandro Finocchiaro (Juntos por el Cambio), ex ministro de la última parte del gobierno de Mauricio Macri, El proyecto ingresó hace 2 semanas a la Cámara de Diputados de la Nación y busca declarar a la Educación como Servicio Estratégico Esencial,  lo que implicaría que como en hospitales, al momento de paros se tenga que cumplir con guardias, El proyecto está pensado para todos los niveles de la educación, que tengan obligatoriedad. La idea busca que el 50% del personal docente esté cumpliendo servicios los días de paro. «Tenemos que poner en crisis que determinados gremios puedan hacer 25 paros en un año. Eso está mal. Debe haber una causa extremadamente grave para convocar a una huelga. No me cabe duda que entre el derecho a la educación y el de la huelga, yo estoy a favor del derecho a la educación. Los únicos beneficiados del sistema educativo deben ser los chicos”, señaló Finocchiaro a INFOBAE. El proyecto de ley entró a diferentes comisiones, donde ahora espera la opinión del Frente de Todos, y demás sectores.

Vidal participó de la asunción del tercer mandato de Jorge «Loma» Ávila

Regionales-, Asumió se tercer mandato Jorge «Loma» Ávila, con la participación de los secretarios generales de Sindicatos Petroleros de todo el país. También participaron funcionarios provinciales y locales. El multitudinario acto se llevó a cabo en la sede del Km 5 del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut. «Está claro que con la unidad pudimos recuperar paritarias, pero, también vamos por una deuda que tienen desde hace muchos años con los trabajadores y es la ELIMINACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS», remarco Vidal en el acto.

Futbolista de Las Heras, se prueba en San Lorenzo de Almagro

Nacionales-, Nahuel Ojeda, joven futbolista lasherense categoría 2004, realiza durante la presente semana una importante prueba futbolística en la 5ta. División del club San Lorenzo de Almagro de ciudad de Buenos Aires. El talentoso “central” de la localidad petrolera nacido de las entrañas de club “El Zonda” y forjado en las inferiores del Club Deportivo Las Heras, cumple por estas horas un importante desafío en las inferiores del ciclón. Nahuel también se destaca entre su notable desempeño en fútbol de salón local como jugador de deportivo patagones. Actualmente juega para el club Atlético Germinal de la ciudad chubutense de Rawson. ?Expresiones de Sonia Silvi, mamá del talentoso futbolista lasherense: “Y llegó nomas hijo ese gran día de tu viaje a Bs.As para ir por tu sueño… a «jugar al fútbol» y probarte en un club tan grande como San Lorenzo de Almagro, queremos que disfrutes y recuerdes que esto es una experiencia más para tu meta y tu objetivo disfrutalo a full y sabes que desde acá vamos a estar apoyándote siempre te amamos CAMPEÓN” EL DATO: LA PRESENTE PRUEBA DE NAHUEL EN SAN LORENZO, SE CUMPLE POR GESTIONES DE ARIEL “PAMPA” ROMERO Y EL ESFUERZO FAMILIAR. (Nota: Siempre hay algo más para contar #TERCERTIEMPO!!! Fede Tco Vallejo)

Resultados Provisorios Censo 2022. Somos 47.327.407 habitantes

Nacionales-, Tras la jornada censal del miércoles 18 de mayo en Argentina, el INDEC dio a conocer los primeros cómputos sobre la cantidad de personas que habitan el país. Si bien resta completar el operativo censal con los datos de los hogares que no pudieron ser observados, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, ofreció los primeros resultados. Se trata de resultados provisorios que deben interpretarse como tendencia. Sobre la población total registrada en el operativo el número de habitantes en Argentina es de 47.327.407. De esta cantidad se desprende que el 47,05% son varones y el 52,83% mujeres a los que se suma el 0,12% de personas no binarias. Con respecto al censo en modalidad digital, se registraron 23.813.723 personas, lo que significa un 50,32%, en base a la tendencia porcentual del operativo de campo. Desde el Instituto ya habían adelantado que, para completar el operativo habrá una semana de recuperación de datos que  inició este jueves 19 y culminará el 24 de mayo. Más datos Hasta las 18 h de este jueves 19 de mayo, las viviendas recuperadas mediante Censo digital totalizan 29.320. Próxima difusión de resultados Con respecto a los datos preliminares de población por sexo, provincia y departamento serán presentados dentro de 90 días. (Nota: La opinion Austral)

Alerta en Argentina. Está empezando la cuarta ola de Covid-19

Nacionales-, La ministra de Salud destacó la cantidad de vacunas aplicadas permitirá «seguir adelante en esta nueva etapa». La ministra de Salud, Carla Vizzotti, confirmó que «Argentina está entrando en la cuarta ola de Covid-19». Así lo confirmó en un encuentro que tuvo en Villa La Angostura junto al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y la titular de la cartera sanitaria provincial, Andrea Peve, en el marco de un nueva edición presencial del Consejo Federal de Salud  (COFESA) que reunió a ministras y ministros de Salud de las 24 jurisdicciones del país.. «Esta nueva ola nos encuentra en una situación totalmente distinta. Gracias a cada medida que se tomó y al esfuerzo de la sociedad, de los equipos de salud y de los gobiernos, a niveles nacional, provincial y municipal, tenemos un panorama en relación a la vacunación que nos permite seguir adelante en una nueva etapa de esta pandemia”, agregó Vizzotti. (Fuente: El Destape)

Presidente Fernández celebró el Censo 2022 y Lavagna esperan tener pronto los resultados

Nacionales-, El presidente agradeció la participación y la jornada de trabajo llevada a cabo durante el miércoles. Además, el Gobierno calificó al operativo como un «éxito». El presidente de la Nación, Alberto Fernández, se acercó al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) tras una importante jornada de trabajo para llevar a cabo el Censo 2022 a lo largo y ancho de todo el país. El Goberino nacional calificó al operativo como un «éxito» pero dejaron en claro que todavía no estarán disponibles los resultados. «Gracias a todos los argentinos y at odas las argentinas que abrieron sus puertas», manifestó. Desde el edificio ubicado en la Av. Julio Argentino Roca, en la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Estado señaló: «El INDEC pudo tomar una fotografia de la Argentina. Nos va a servir muchísimo para ver cómo encarar el futuro. Vamos a saber cosas que hasta acá no sabíamos». Y destacó: «Este es el primer censo que ha preguntado y encuestado a las personas en situación de calle. Es la primera vez que el Estado argentino pregunta sobre la identidad de género de cada argentine; son pasos enormes que tienen que ver con la sociedad… Con una sociedad que hace 10 años, por ahí, no reconocía derechos que hoy reconoce. Hoy sabremos a cuántos le llegan esos derechos». A su vez, el mandatario Alberto Fernández celebró la jornada y destacó el trabajo de cada uno de los protagonistas. «Mis sinceras felicitaciones para Marco (Lavagna), un gran amigo, gran economista y gran funcionario. Gracias a todos los argentinos y todas las argentinas que abrieron sus puertas y gracias a quienes lo hicieron de forma digital. Nos permitieron agilizar el trabajo. Gracias a cada encuestador y encuestadora, que dedicaron su día a nosotros», sentenció. Marco Lavagna: «Es un censo con muchos desafíos» Al mismo tiempo, el titular de INDEC, Marco Lavagna, se refirió al operativo llevado adelante: «Es un censo con muchos desafíos, innovaciones, el censo digital, un cambio fuerte en la región con los veedores internacionales que nos visitaron». Mientras que en relación a los resultados, señaló: «Tenemos un trayecto largo para procesar la información, estamos esperando la carga de las provincias. El operativo de campo lo hacen las provincias, es una articulación muy grande de todo el territorio. Esperemos tener muy pronto los datos para transformarlos en políticas públicas o en decisiones del sector privado». Para cerrar, el ministro de Economía, Martín Guzmán, que también formó parte del encuentro, celebró: «Es muy importante haber realizado este censo, pone a la Argentina por sus características a la vanguardia en la región. Lo que nos da este censo es la estructura para las estadísticas socio-económicas del país, que es lo que nos permite poder contar con mejores instrumentos y mejor información para llevar a cabo políticas públicas que mejoren la vida de nuestra gente». Y cerró: «Este censo es un paso adelante para el país y ha sido un éxito. Agradecemos a los trabajadores y a la gente por la participación». Cabe resaltar que el propio Lavagna comunicó que quienes no fueron censados -ni de forma presencial ni de forma digital- tendrán la oportunidad de contestar las preguntas de forma digital cuando, en los próximos minutos, se habilite nuevamente la página web. «La idea es no dejar a nadie atrás, que todo el mundo pueda ser censado, que todo el mundo sea contabilizado. Quiero llevar la máxima tranquilidad con respecto a esto», sentenció. (El Destape Web)

Qué hacer si el censista no pasó por tu casa…

Nacionales-, Censo 2022.- Existe un protocolo para cubrir los hogares que, por alguna razón, no hayan sido alcanzados por el relevamiento estadístico más importante del país. ¿Cómo se realizará? Mientras continúa el relevamiento en áreas urbanas del Censo 2022, algunos se preguntan qué deben hacer si luego del final de la jornada – que estaba previsto para las 18 hs-, no recibieron la visita del enviado del Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Este es el caso, por ejemplo, de personas que viven en edificios y están preocupadas porque sus vecinos fueron censados y ellos no. Ante esto, desde el organismo conducido por Marco Lavagna aclararon a LA NACION que no hay un solo censista por edificio, y explicaron: “Esta es una confusión natural, pero son distintos circuitos y puede ser que un censista haga un departamento dentro de un edificio y a otro le toque una unidad diferente dentro del mismo complejo”. A quienes estén en esta situación les tocará esperar al censista indicado. Además, cabe señalar que, si bien no existe una línea específica para reportar la ausencia del censista, en última instancia, se puede acudir al teléfono de la Mesa de Ayuda del Censo: la línea 0800-345-2022, que es gratuita. De todos modos, para subsanar posibles errores u omisiones, desde el Indec, contaron a este medio cómo será el proceso de revisión que se utilizará en aquellos lugares donde hoy no se haya podido realizar el relevamiento: “Hay una semana de supervisión, que es la semana que viene. Se analizan los datos de los hogares que no fueron censados por diversos motivos y se los recupera”. De esta manera, se procederá a visitar nuevamente aquellos sitios que no fueron cubiertos este miércoles. (Fuente: La Nación)

Vidal presento en el Congreso un proyecto para que se declare la emergencia hídrica en Santa Cruz.

Nacionales-, El Dip. Nacional Claudio Vidal manifestó que; “Hace algunos días presenté en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que pide se declare la emergencia hídrica en Santa Cruz. La situación es muy grave y exige el reconocimiento nacional de la emergencia. Esto habilitaría el financiamiento de las obras que necesitamos para contrarrestar y mitigar los efectos de la falta de agua en la provincia. Todavía espero la respuesta oficial del petitorio entregado hace más de un mes a la ministra Secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez. En uno de los puntos del documento reclamo el avance de las obras que permitan asegurar el suministro de agua potable en todas las localidades y de la aplicación de políticas públicas de preservación del medio ambiente que eviten la contaminación. Desde ese momento hasta ahora no pasó nada, apenas si escuchamos decir al legislador Matías Mazú que el agua en la cuenca “no es potable, pero es apta para consumo humano” y fuimos testigos que la gobernadora Alicia Kirchner se fue a Israel a buscar soluciones que parece no encontrar en Santa Cruz. Dentro de este contexto, también requerí al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) informes sobre la situación hídrica en Santa Cruz, y me reuní con la agrupación “Vecinos por el Agua” de Caleta Olivia. Próximamente haré lo mismo con vecinos autoconvocados de diferentes localidades que vienen trabajando en esta cuestión y no son escuchados por los funcionarios. Además, solicitaré audiencia con las autoridades de la Sociedad Cooperativa Popular Ltda de Comodoro Rivadavia, del Instituto Nacional del Agua (INA), del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA), de Servicios Públicos de Santa Cruz (SPSE), del Observatorio del Agua (OA), del Consejo Agrario Provincial (CAP), e Instituto de Energía de Santa Cruz; quiero escuchar de viva voz las acciones y políticas hídricas que se están llevando adelante para contener la crisis. Al mismo tiempo instruí a los legisladores provinciales y ediles de SER Santa Cruz para que vuelvan a cursar pedidos de informes a todos los entes del Estado provincial que están, o estuvieron, afectados a la emergencia hídrica establecida por ley 3736, prorrogada por decreto 3772. Y soliciten datos precisos a las empresas mineras y petroleras sobre el caudal de agua que consumen diariamente para realizar su actividad. La sociedad tiene que conocer: qué acciones se desarrollaron en este tiempo para mejorar la entrega de agua potable, dónde fueron a parar las partidas presupuestadas asignadas, en qué se invirtió, cuáles obras se comenzaron, qué objetivos se cumplieron durante esta emergencia, dónde las empresas petroleras y mineras obtienen el agua, cuánto pagan por su utilización y quién las controla. A través del proyecto de ley ingresado a la Cámara Baja, pido al Estado Nacional que coordine y facilite todos los recursos e instrumentos que nos permitan hacer frente a la crisis que atravesamos. La situación empeora año tras año. El cambio climático acelera las condiciones extremas, el crecimiento de la población, sumado a la falta de obras públicas potencian la situación de déficit y escases de este elemento esencial. El gobierno nacional debe comenzar con la construcción del acueducto “Lago Buenos Aires”, y llevar adelante el estudio de prefactibilidad del proyecto del codo del río Senguer. Otro de los proyectos que debería analizarse es el que se refiere a la posibilidad de perforar treinta pozos de baja profundidad para aprovechar el curso subterráneo del río Deseado. Sobre esto último, me comprometí con los vecinos a interceder ante las empresas petroleras, mineras y pesqueras para que financien las obras, el cual no demandaría un gran costo en relación con las ganancias que obtienen por recursos naturales y el volumen de agua que utilizan para llevar adelante la extracción o producción de su actividad. La cuestión del agua debe ser prioritario en todos los escalafones del Gobierno nacional, provincial y municipal. Es tiempo de decisión, de responsabilidad y acción. Es necesario que se brinde asistencia, contención y un marco de tratamiento especial a la situación, garantizando el consumo de agua potable para los habitantes de esta provincia, de acuerdo con lo que establece la Constitución. Desde hace años vengo insistiendo con la necesidad de explorar alternativas para la provisión de agua, pero también en trabajar en educación y en políticas de mediano y largo plazo que contribuyan al uso racional del agua, tratamiento de efluentes cloacales y de aguas grises. Padecemos las consecuencias de un modelo político agotado que solo genera inequidad y desigualdad. La falta de inversión, de proyección, de obra pública; sumado a la explotación de nuestros recursos ambientales sin control ni planificación afectan nuestro desarrollo y condicionan nuestro futuro. Si estamos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no podemos estar viviendo este presente de decadencia y desidia por parte del gobierno de Alicia Kirchner. Estamos lejos de cumplir con el objetivo de alcanzar en 2030 la cobertura total de agua potable y del 80 por ciento de los servicios de saneamiento. A las autoridades provinciales parece no importarles la suerte que corran las y los santacruceños. Si viven, mueren, se enferman o no pueden producir. El problema está en la mala gestión de los recursos y los intereses privados en la que se basa la escasez.