La policía continua con la búsqueda de Yesica

Las Heras-, BÚSQUEDA DE YESICA BELÉN FRANCO. En la jornada de ayer como hace 8 días se continúa con la búsqueda de la niña «Yesica Belen Franco». Desde una investigación y coordinación de la División Comisaria Primera de Las Heras a cargo del Comisario Cristián Davies, se está llevando a cabo a través de datos que se obtienen de testimonios, y de los equipos de búsquedas integrados por la Sección Canes Búsqueda y Rescate Zona Centro de Puerto San Julián a cargo del Oficial Ppal. Mayra Torres, y tres guías con sus canes de búsqueda en rastro específico «Pampa» Búsqueda de grandes áreas «Kenia» búsqueda de R.H (Restos Humanos) «Akyra», quienes a través de sectorizacion de la localidad y apoyatura de la información del medio local, recolectada por la DDI de Las Heras buscan intensivamente. Estas actividades de búsqueda son realizadas a diario, en consulta con Juzgado local que entiende la causa. Solicitamos a la comunidad que ante cualquier novedad o datos que quieran suministrar, pueden hacerlo de forma presencial o anónima llamando al 101 o a los números 0297 4975912/4030.

Organizan Tour de Compras a la Proveeduría de los Trabajadores

Las Heras-, A través de la página de Facebook del Sindicato Petrolero Sede Las Heras, organizan un Gran Tour de Compras a la Proveeduría de los Trabajadores. El ofrecimiento es desde Las Heras a la localidad vecina de Pico Truncado, donde el dia de salida seria este sábado 22 de mayo. La organización programa en llevar a los interesados en dos horarios, a las 10 Hs y a las 11 hs. La salida está programada desde la Mutual 12 de Septiembre ubicada sobre la Av. Ramos Mejía 307. Te podes inscribir a través del WhatsApp al siguiente numero 2974764305 o personalmente de 09 A 18 horas en la Mutual hasta el viernes Inclusive. Este Beneficio es para los Afiliados y Socios Adherentes a la Mutual. Si no tenes el Carnet Nuevo, te lo hacen al Instante. Aprovecha los Precios de la Mutual, este fin de semana, aprovecha el descuento de Afiliado y aprovecha que no gastas en Nafta. VAMOS A LA PROVEEDURIA DE LOS TRABAJADORES, Más descuentos, más Beneficios. Conducción Claudio Vidal.

Tecnología satelital para monitorear a los Choiques en el Parque Patagonia

Provinciales-, Con el objetivo de ayudar a la conservación de esta especie, se utiliza la última tecnología para entender los hábitos del más pequeño de los ñandúes suramericanos. Viajar por las rutas patagónicas nos llena la retina de paisajes tan particulares que, con solo pensar en ellos, no importa donde estemos, los podemos recordar. Así es como resulta típico ver guanacos pastando, lentos, a su ritmo. De pronto, en un instante esa calma se ve interrumpida por otra especie patagónica. De cuello y patas largas, ojos mansos y grandes, emplumado y a los trotes. Hablamos de los choiques, tan habituales en Patagonia y tan poco que se sabe de ellos. Los choiques son aves de la familia de los ñandúes, exclusivas de Sudamérica y las de mayor tamaño del continente. Se dividen en dos especies de la misma familia: Rhea americana (ñandú andino) y Rhea pennata (la que conocemos como choique). El choique es la más pequeña de las dos subespecies. Alcanza 1,10 metros de altura y un peso de 20 kilogramos. Se mueven en pequeños grupos de 5 a 30 aves, excepto en época de celo, en que se agrupan en un número mucho mayor. Los machos son polígamos (poseen varias hembras) y las hembras poliándricas (poseen varios machos). El macho se encarga de la incubación y cuidado de los charitos (pichones) mientras que varias hembras proveen de huevos a su nidada. Se alimenta de vegetales y pequeñas presas. Habita en pastizales abiertos, cultivos y bañados. No vuelan, pero son muy buenos corredores. Tanto es así que cuando es perseguido, supera los 60 km/h y cambia de dirección realizando carreras en zigzag. El Parque Patagonia alberga poblaciones en buen estado, lo que podría convertirse en un aliado para recuperar a esta especie en lugares donde ha desaparecido. Es por eso que un equipo de profesionales, trabaja utilizando la tecnología para conocer más sobre esta especie. Los radio collares con GPS que portan los choiques, se activan una vez a la semana para entregar los puntos de localización. En el caso de estas aves, es la primera vez que se utiliza esta tecnología y los datos que aporta ayudarán a tomar medidas para su conservación. Para obtener estos datos, los científicos se conectan con un receptor que les permite descargar los datos a una computadora, lo que permite observar los movimientos realizados por cada individuo. El biólogo Emiliano Donadío, director científico de Fundación Rewilding Argentina, explica que “con estos collares esperamos aprender sobre lo que se llama ecología espacial del Choique, que traducido es qué ambientes usa, cuáles selecciona y cómo va usando distintas partes del paisaje -si es que lo hace- en distintas partes del año. También si tiene algunos movimientos vinculados con el invierno, si deja de visitar algunos lugares porque la nieve está muy alta y no puede alimentarse o no le ofrecen refugio, etc.”. Hay estudios que indican que en otras zonas de la Patagonia la abundancia de choiques declinó bastante a partir del desarrollo de la ganadería. “Hay comentarios de antiguos viajeros que dan cuenta de grandes bandadas de choiques que se dejaron de ver. Ahora, en algunos sitios donde los campos han sido abandonados por problemas productivos, empiezan a verse, pero muy poquito”, explica el biólogo. “De los choiques se sabe muy poquito en todos los aspectos de su ecología. Hay algunos trabajos publicados sobre la dieta y el conocimiento sobre las distintas especies se basa en eso”, afirma Donadío. La forma y la finalidad que motivó la merma de su población han variado en el tiempo. Desde su caza exclusivamente para subsistencia –alimentación por los antiguos habitantes, hasta la captura furtiva solo por el precio de sus productos. Ampliar lo que se sabe, utilizando la tecnología, permitirá iniciativas más eficaces que ayuden a su conservación y a recuperar a esta llamativa especie en aquellos lugares donde ha desaparecido.

Sigue desaparecida la menor Yesica Franco

Las Heras-, La jovencita lleva 8 días ausente. Vecinos y vecinas acusan al padre de violentar a la menor. Él aceptó que le dio una cachetada cuando se la llevó Niñez. La Opinión Zona Norte confirmó las denuncias. Se cumplieron ocho días de ausencia. La Policía continúa buscando a la adolescente de 15 años que huyó de un hogar sustituto luego que a su padre lo denunciaran por maltrato. Yesica Belén Franco mide 1,70, tiene el cabello castaño oscuro, ojos verdes y es delgada. Aunque desconocen cómo estaba vestida, se sabe que se llevó sus pertenencias en una mochila roja, cuando salió por la ventana de la casa donde la alojó el Departamento de Niñez de Las Heras. Vecinos y vecinas utilizaron las redes sociales y apuntaron en contra del padre Arnaldo Franco. Así como el hombre responsabilizó a Niñez, la comunidad lo acusó de ser el principal culpable de que Yesica huyera. “Hace cagadas y después culpa a los demás. Podría haber sido un buen padre no estaría pasando esto. No le da la cara, gracias a él la nena no tuvo más remedio que irse. Es una basura y tiene que estar preso”, son algunos comentarios. Mujeres realizaron una marcha. Le cuestionaron que haya aparecido en la marcha sin ser invitado. Se trata del movimiento que se realizó desde la plaza y por las principales calles de la ciudad. Un grupo nutrido de vecinas pidió que la menor aparezca sana y salva. Varias personas comentaron que en esa oportunidad Arnaldo aceptó que “le pegó una cachetada” a su hija. Mientras personal de las Comisarías Primera y Segunda, Protección Civil y Bomberos voluntarios la buscan dentro y fuera del ejido urbano, este lunes la comunidad lasherense se reunió una vez más para hacer una “velada” afuera del Juzgado de Instrucción N° 1, donde pidieron la aparición con vida de Yesica. “No la veo hace años” Desde la provincia de Formosa, Alejandra y Cristina, la tía y la hermana de parte materna de Yesica, se unieron a la búsqueda y siguen cada paso a la espera de novedades sobre el paradero de la menor. De hecho, los vecinos y vecinas de Las Heras iniciaron una campaña solidaria de recaudación de dinero para que Alejandra pueda viajar a la ciudad santacruceña. “Yo la llamaba y el padre no la dejaba hablar conmigo”, contó Cristina, hermana de Yesica Su hermana mayor contó que no estaba al tanto de la situación que pasaba la jovencita, y que meses atrás pudo localizarla después de años sin saber de ella. “Hace 13 años no la veo ni sé nada de ella, el padre me pasó fotos, pero en persona no la vi más… el jueves (Arnaldo) nos avisó que el lunes a la mañana se había escapado de donde estaba”. La madre, Zulma, murió hace años de un infarto y la joven pide por la aparición de su hermanita. “No estas sola, todas te buscamos”. Sobre la comunicación con Yésica, la joven comentó que era “poco y nada”, ya que cuando llamaba para hablar con ella, “el padre siempre me decía que estaba durmiendo o que no quería hablar conmigo”, dijo. “La única vez que hablamos bien fue en septiembre del año pasado, para su cumpleaños, pero fue una conversación cortante… otras veces traté y él me ponía excusas para que no hablemos”, agregó. “Golpeaba a mi hermana” Por otro lado, la tía de la adolescente, Alejandra, relató que el día en que murió su hermana -que tenía 38 años-, dejó todo y se mudó con Arnaldo y Yesica. “Dejé todo para ir a cuidar a mi sobrina hasta que la situación fue insostenible. Él tiene una vida muy diferente, le gusta alcoholizarse, tener junta, borrarse y no trabajar… después de que me fui volví a verla hasta que no la encontré más en la casa en la que vivían, porque se habían mudado”. “Él golpeaba a mi hermana y ahora sé que también a mi sobrina”, contó Alejandra, la tía de la adolescente “Hace unos meses nos comunicamos con él, hablamos con ella y parecía que estaba todo bien”, añadió la mujer. Las buenas apariencias duraron hasta el día en que supieron de la desaparición de la jovencita. “Mucha gente me contactó para contarme lo que hacía, me escribían a tu sobrina la c… a palos, y ahora (Arnaldo) está mandando a decir que me calle la boca y que deje de decir que es un golpeador”. “Al día de hoy me enteré que le pegaba a mi hermana. Ella murió por sufrimiento y abandono”. El hombre tiene denuncias por violencia y maltrato, según pudo averiguar La Opinión Zona Norte. “Mi hermana lo denunció y un día se fue, pero volvió porque la amenazaba, ahora una vecina me dijo que también le pega a la actual mujer y a un hijo con discapacidad”. “Nosotros la queremos en nuestra vida, no entendemos qué pasó… Mucha gente me dijo que Las Heras es chico y son miles de personas las que la están buscando. Si hay una persona que la tiene en su casa y cree que está en un lío, que no piense eso, si estás leyendo esto hablá, no tengas miedo. Hoy todas somos Yésica, somos mamás, hermanas, tías que la buscamos”, cerró. (Nota: La opinión Austral)

Importante reunión informativa de Petroleros sobre el incremento salarial conseguido en Paritarias

Las Heras-, El Sindicato Petrolero Sede Las Heras, informa que en el Polideportivo Las Heras del Sindicato de Petroleros y Gas Privado Santa Cruz, se realizó una reunión informativa acerca del incremento salarial conseguido en el marco de Paritarias por el Secretario General Claudio Vidal. Carlos Monsalvo, Secretario Gremial explicó al cuerpo de delegados y miembros de Comisión Directiva de la localidad de Las Heras sobre la modalidad y como se paga el «aumento». Vale mencionar que tras varios meses de negociaciones llevados adelante entre el Sindicato Petrolero y las cámaras empresariales en la ciudad de Buenos Aires, en el complejo contexto económico que castigó a la industria petrolera a nivel mundial y la crisis nacional por COVID-19, se logró arribar al mejor acuerdo hasta la fecha en materia de paritarias. Carlos Monsalvo indicó: “nosotros sobre todo en lo que hacemos hincapié, es que también logramos que se mantenga la revisión de los salarios con respecto a la inflación, así no perdemos poder adquisitivo «señaló. Conducción Claudio Vidal

Dr Hernandez junto a otros Directores participaron de encuentros virtuales

Provinciales-, El Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia continúa con los encuentros virtuales con los directores de hospitales de zona norte, a los efectos de abordar en esta instancia diferentes aspectos sobre el fortalecimiento y las líneas prioritarias de acción en el sistema de salud provincial. Al respecto, el ministro Claudio García expresó: “En esta instancia venimos trabajando sobre los distintos aspectos de fortalecimiento en el sistema de salud y abordar la contingencia de la segunda ola”. En la reunión participaron los directores de Hospitales de Perito Moreno, Los Antiguos, Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia y la misma tuvo como finalidad, buscar el consenso de protocolos y estrategias para el fortalecimiento de cada uno de las acciones locales en lo que es materia de salud. Asimismo se hizo hincapié en la disponibilidad de los recursos y también del establecimiento de los distintos mecanismos de derivación o de manejo de la contingencia en función de la cantidad de casos que pudieran llegar a generarse. Siguiendo con esta línea, el Titular de la Cartera Sanitaria continuó: “Si bien nosotros sabemos que en este momento el volumen de casos no es importante, una de las partes más importantes que nosotros tenemos en lo que es el manejo de la contingencia es lógicamente tener un sistema de salud fortalecido, robustecido y que a su vez tenga la capacidad de respuesta, porque de esto depende principalmente la vida de las personas que se enferman y que son usuarios del sistema de salud de la provincia.» Por último, García indicó: «Tenemos dos líneas prioritarias de acción, una es el fortalecimiento del sistema de salud por un lado, pero también por otro lado, las acciones preventivas y las acciones territoriales donde el accionar en lo que se refiere a todos los procesos de vacunación, que van de un modo bastante acelerado dentro de la provincia. Las acciones de detección de casos sospechosos ya sea por la presentación de síntomas, como así también, los hisopados a personas asintomáticas, son la base fundamental para que se pueda realizar un abordaje preventivo y que sea totalmente lógico para lo contingencia para la cual estamos manejando en este momento». (Nota: Noticias Santa Cruz)  

Se realizó una nueva sesión con 13 puntos tratados

Las Heras-, El Honorable Concejo Deliberante realizo una nueva SESIÓN ORDINARIA-MODALIDAD VIRTUAL. En el marco de la Sesión Ordinaria del día 11-05-2021, el Cuerpo Legislativo del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras , sesiono nuevamente, dando inicio a las 10:30 Hs, y fue presidida por la Presidente del H.C.D Sra. Andrea Yapura, Vicepresidente 1° Sr. Cristian Mercado, Vicepresidente 2° Sr. Jairo Bernacki, Concejal Sr. Tomas Monteros, Secretaria Legislativa Sra. Nancy Assis y Auxiliar administrativa Srita. Maby Alan .- Cabe recordar que en la última Sesión Ordinaria del Periodo 2020, con fecha 17/12/2020 se aprobó por unanimidad el Proyecto de Resolución H.C.D N° 059/20, ARTICULO N° 1: APRUÉBESE, para la realización de las Sesiones que se realizarán por medio de plataforma Virtual “Online” a través de la aplicación de zoom, a los efectos de implementar en el calendario Legislativo del Periodo 2021. Que existen en la actualidad numerosas y eficaces dispositivos tecnológicos que pueden permitir a este departamento Deliberativo ese funcionamiento en Periodo Legislativo 2021, sin vulnerar las medidas de “Distanciamiento y/o Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”. El presente tiene por objeto adecuar la actividad del Departamento Deliberativo a las actuales circunstancias, habilitando el uso de esos dispositivos para su funcionamiento. – Puntos que se trataron; PUNTO Nº 1: APROBACIÓN DE ACTA Nº 878.-(Aprobado) PUNTO Nº 2: DECRETO MUNICIPAL Nº 028/2021 DE FECHA  02 DE MARZO DE 2021.-(Aprobado) PUNTO Nº 3: NOTA PRESENTADA POR LA CONCEJAL YAPURA, PARA ELEVAR NOTA Nº 061/2021 DE FECHA 26 DE MARZO DE 2021, ENVIADA A LA SECRETARIA DE TIERRAS Y CATASTRO MUNICIPAL. -(Aprobado) PUNTO Nº 4: NOTA PRESENTADA POR LA CONCEJAL YAPURA, PARA SOLICITAR SE ELEVE LA ORDENANZA Nº 901/2005 A COMISIÓN Nº 6 PARA SU ESTUDIO Y TRATAMIENTO CORRESPONDIENTE. -(Aprobado su pase a comisión ) PUNTO Nº 5: PROYECTO DE ORDENANZA PRESENTADO POR LA CONCEJAL YAPURA, DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL LA APLICACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS  DE LAS PERSONAS CON ORIENTACIONES SEXUALES E IDENTIDAD DE GÉNERO RELATIVAS AL COLECTIVO LGBT, A LOS FINES DE FAVORECER LA PROMOCIÓN, INSERCIÓN Y LA ESTABILIDAD LABORAL.-  (Aprobado C/ modificaciones) PUNTO Nº 6: PROYECTO DE ORDENANZA PRESENTADO POR LA CONCEJAL YAPURA, PARA RATIFICAR, EL NOMBRE DEL PRIMER “PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE FOMENTO DE LAS HERAS SR. CHARLES, DAVID JUAN”.-(Aprobado) PUNTO Nº 7:  PROYECTO DE ORDENANZA PRESENTADO POR EL CONCEJAL MERCADO, PARA SOLICITAR EN EL ÁMBITO DE LA CIUDAD DE LAS HERAS EL USO DEL SISTEMA AUTOMÁTICO, SEMIAUTOMÁTICO Y/O CUALQUIER OTRO MEDIO TECNOLÓGICO PARA DETECCIÓN DE INFRACCIONES DE TRÁNSITO. –  (Aprobado) PUNTO Nº 8: NOTA PRESENTADA POR LA CONCEJAL YAPURA, PARA ELEVAR A SESIÓN ORDINARIA LA RENDICIÓN DEL 3º CUATRIMESTRE DEL EJERCICIO 2018 CORRESPONDIENTES AL DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL Y HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE. -(Aprobado su pase a comisión) PUNTO Nº 9: PROYECTO DE ORDENANZA PRESENTADO POR LA CONCEJAL YAPURA, PARA REINCORPORAR A PARTIR DE LA FECHA 12 DE MAYO DE 2021, A LA SRA. DANIELA ALONSO EN CALIDAD DE CONCEJAL DE LAS HERAS.-(Aprobado) PUNTO N° 10: MOCIÓN SOBRE TABLAS PRESENTADO POR LA CONCEJAL YAPURA, MODIFICACIÓN A LA ORDENANZA N° 1655/2020 DEL JUZGADO DE FALTAS .(Aprobado) PUNTO N° 11: MOCIÓN SOBRE TABLAS PRESENTADO POR LA CONCEJAL YAPURA, MODIFICACIÓN A LA ORDENANZA  N° 1656/2020 REGLAMENTO INTERNO DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE.- (Aprobado) PUNTO N° 12: MOCIÓN SOBRE TABLAS PRESENTADO POR LA CONCEJAL YAPURA, MODIFICACIÓN A LA ORDENANZA GENERAL DE COMERCIO N° 900/2005.-(Aprobado) PUNTO N° 13: MOCIÓN SOBRE TABLAS PRESENTADO POR LA CONCEJAL YAPURA, PROYECTO DE ORDENANZA Nº DG-01-35—13-35 OBRA EXTENSIÓN DE REDES BARRIO CALAFATE ETAPA II. (Aprobado) Finalizo a las 12:44 Hs. (Prensa: Honorable Concejo Deliberante de Las Heras)

Allanamientos en la casa de la tía y del padre de Yesica Franco

Las Heras-, Desde el pasado lunes 10 la desaparición de Yesica Belén Franco, una adolescente de tan solo 15 años tiene latente a toda la comunidad de la ciudad de Las Heras en la provincia de Santa Cruz. En el marco de ésta causa la DDI e integrantes de Comisaría Primera realizaron hoy dos allanamientos. El primero de los operativos se ejecutó en una vivienda del B° Calafate, lugar desde donde se fugó la menor el lunes y que se corresponde con la casa de la tía. El otro allanamiento que se efectuó fue en el B° 1° de Mayo. Este se produjo en la casa del padre de Yesica Belén Franco. De acuerdo con lo que pudo recabar Santa Cruz en el Mundo de los allanamientos se incautaron elementos de interés para la causa. Entre ellos: anotaciones y cuadernos de la menor. Asimismo, una fuente confiable no manifestó que no se descartan nuevos allanamientos para tratar de dar con el paradero de la adolescente. En el día de la fecha se realizó una marcha por la aparición de la menor. La misma, fue convocada por una vecina a través de las redes sociales. Un número importante de personas acudió al llamado, acercándose a la Plaza San Martín desde donde partieron hasta llegar al Juzgado Civil, ya que Protección del Menor depende de esa sede judicial. Una vez allí, varias mujeres alzaron su voz, pidiendo por la aparición de Yesica, observándose varios carteles y pancartas. Previamente habían estado en la Comisaría Primera. Por otra parte, este medio pudo saber que la policía, ha logrado establecer, a través del análisis de cámaras, que la adolescente se habría escapado de la casa de la tía alrededor de la hora 01:00 del pasado lunes y no como especulaban los familiares que decían que fue entre las 07:00 y las 09:00 horas. Asimismo, habría aparecido un tercero en escena, sin determinarse el tipo de relación y sobre esa base se está trabajando. Si bien ya van seis días de la desaparición en Las Heras hay una comunidad preocupada por la salud de la adolescente, la cual debió soportar muchas cosas desde su entorno familiar. La tía hizo declaraciones a un medio de Las Heras. Se trata de Alejandra Branchessi, que vive en Posadas, Misiones, publicó un post en clasificados Las Heras, donde da a entender que la menor siempre fue maltratada por su padre. Allí cuenta que la madre de la niña falleció hace años y quedó a cargo su padre y asegura que el progenitor le pegó en muchas oportunidades e inclusive tiene denuncias en la comisaría de la localidad y sobre todo que “Niñez” está al tanto de la violencia hacia la joven. Interrogantes que se van sumando al caso de la desaparición de Yesica y que de alguna manera comienzan a dar luz sobre los por qué, de la decisión de la menor. Al no encontrar contención en Niñez ni en los hogares sustitutos que le fueron imponiendo, la desesperación la habría llevado a ocultarse, quizás por miedo o por encontrarse totalmente sola. (Nota: Santa cruz en el mundo)

Guenchenen: YPF está haciendo un desastre ambiental, y la provincia lo está permitiendo

Provinciales-, El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero arremetió contra la operadora estatal tras las irregularidades detectadas en el yacimiento El Destino en los últimos días. “La verdad, pensábamos que las cosas en YPF iban a cambiar, pero están igual o peor que antes” sentenció. En los últimos días, desde la Subcomisión de Medio Ambiente del Sindicato Petrolero denunciaron e hicieron públicas imágenes de distintas irregularidades en el yacimiento El Destino de la operadora estatal, referentes a acopio de productos químicos, residuos de clasificación peligrosa, acopio de chatarra y cercos perimetrales en mal estado. A raíz de esto, el Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, no ocultó su malestar con YPF, argumentando que “no tiene un plan de remediación ambiental coherente, eficiente, ni un programa de trabajo que permita el cuidado de los suelos santacruceños. Están haciendo un desastre ambiental en nuestros yacimientos, y la provincia lo está permitiendo”. En este sentido, Guenchenen cuestionó la figura del Secretario de Ambiente provincial, Mariano Bertinat, considerando su gestión en la materia como “nula”, dejando entrever que “no está haciendo lo que tiene que hacer. No conoce los yacimientos, utiliza las actas labradas para cerrar sus kioscos… esto podría generar cientos de puestos de trabajo, pero en vez de trabajar por los santacruceños, se sigue defendiendo a una operadora que no tiene un plan de remediación, no le importa la ecología de la provincia, y está destruyendo los yacimientos”. “La verdad, pensábamos que las cosas en YPF iban a cambiar, pero están igual o peor que antes” sentenció.

Las rutas del noroeste santacruceño entretejen paisajes, historias y culturas

Regionales-, ¿Qué son las rutas además de la posibilidad de trasladarse? En el noroeste de Santa Cruz permiten acceder a paisajes, historias y culturas únicas, y son el ambiente propicio para el -siempre necesario- viaje a nuestro interior. Sitios con fósiles de millones de años, evidencias pictóricas de antiguos habitantes, localidades que fueron protagonistas de los sucesos históricos trascendentes o las más recientes ‘Huelgas Patagónicas’. Todo “hilvanado”  por las rutas del noroeste santacruceño con un presente que promueve a la región como uno de los nuevos destinos de turismo por su paisaje de abrumadora belleza. Dispuestas casi estratégicamente, una gran variedad de postales permiten disfrutar, a quien recorra estos caminos, de la experiencia de vivir la naturaleza salvaje de la región: sus cielos interminables, la meseta del Lago Buenos Aires, su estepa infinita y la abundante fauna silvestre que acompaña a los viajeros. “Viniendo desde el sur, descender a la zona de Bajo Caracoles es espectacular. Es un gran cuenco que alguna vez contuvo un lago glaciario. La vista abarca la cordillera, el Cerro San Lorenzo y el alto horizonte de la Meseta Lago Buenos Aires”, describe Guido Vittone, guía de montaña, especializado en geología, glaciología, botánica, e historia de la región. Desde ‘Bajo Caracoles’, los caminos se bifurcan: hacia el oeste, rumbo al Lago Posadas y la inmensidad de la estepa y al Paso Roballos, cruzando al Parque Nacional Patagonia, con la Cordillera siempre al frente, pasando por el ‘Portal El Sauco’ y las sorprendentes aguas de turquesa intenso del lago Ghio. O. Subiendo por la 40 hacia el norte a la localidad de Perito Moreno, se puede optar por tomar la RP 97 a Cueva de las Manos, que permite observar el Cerro Chato, el Cerro Poivre y grandes manadas de Guanacos, Choiques, Cóndores y Águilas moras. Viniendo desde el norte, poco antes de Perito Moreno, el viento nos acompaña -siempre- y la 40, que en el km 1251 se vuelve la avenida principal de Perito Moreno e invita a continuar hacia el sur, en un sinfín de curvas, subidas y bajadas, entre tierras de múltiples colores. Desde Perito Moreno hacia Los Antiguos, se recorre la ruta escénica 43, bordeada por una llamativa línea de grandes bloques y fragmentos volcánicos. A la vuelta de una curva, aparece repentinamente el inmenso Lago Buenos Aires, el segundo más grande de Sudamérica. El camino bordea la orilla del imponente espejo de agua y sus enormes olas que lo asemejan al mar, con vista a la Cordillera de los Andes con sus montañas y macizos de diversas formas. Siguiendo unos kilómetros adelante, las construcciones de una histórica estancia indican que se ha llegado al “Portal La Ascensión” del PNP. El guía afirma que “las recorridas por el antiguo casco, hasta la costa del lago o las caminatas en los senderos hacia la meseta, atraen cada vez más visitantes”. A solo 20 km se ubica Los Antiguos, una tranquila localidad a orillas del gran lago, donde las alamedas protegen del viento a las chacras productoras. En Los Antiguos nace la RP 41, también conocida por los locales como el “Camino del Zeballos”. Con dirección sur, bordeando la frontera con Chile, la ruta trepa hasta 1500 msnm y desciende hasta el Paso Roballos. Esta ruta conecta las localidades de Los Antiguos y Lago Posadas. Sus 170 km de recorrido atraviesan ríos, lagos, cerros, bosques y estepa y ofrece un sinfín de paisajes increíbles con caprichosas formaciones volcánicas y donde se pueden avistar gran cantidad de aves y Guanacos, realizar caminatas o simplemente disfrutar del recorrido. “Fue mejorada en los últimos años y cuenta con una audioguía que describe los puntos más notorios. Este camino está convirtiéndose en un emblema de la región”, explica Vittone. Los dos pasos fronterizos de la región son opción para extender el viaje al vecino país. El Paso Jeinimeni une Los Antiguos con Chile Chico y permite alcanzar la costa sur del Lago Buenos Aires, que en Chile se denomina Gral. Carrera, e invita a visitar las imponentes “Capillas de Mármol”. El cruce sur por Paso Roballos conecta con el Parque Nacional Patagonia Chile. Sus grandes montañas y caudalosos ríos de impactantes colores verdes y azules permiten disfrutar de actividades náuticas. “Estos caminos conservan intacto el espíritu de la Patagonia: grandes distancias donde es común ver fauna nativa, las estancias y la hospitalidad de sus poblaciones”. Vittone cree que ofrecen bastante más: “Estos horizontes interminables invitan a un viaje al interior de nosotros mismos”.