El diputado Valenzuela le garantizó a Carambia apoyo legislativo para Las Heras

Las Heras-, Semanas atrás el diputado provincial Pedro Valenzuela se reunió con el intendente de Las Heras, José María Carambia, para mostrarle su apoyo en resoluciones claves para la cuenca petrolera. El diputado Valenzuela le garantizó a Carambia apoyo legislativo para Las Heras Pedro Valenzuela es quien sucedió en la lista de de diputados provinciales de Unión Para Vivir Mejor a Roxana Reyes, luego de que la actual legisladora nacional dejase su banca en diciembre de 2017. En su despacho de Río Gallegos se reunió con el intendente de Las Heras, José María Carambia, con quien tuvo una larga y fructífera conversación en la que coincideron sobre varios puntos. Frente a la crisis petrolera, Valenzuela garantizó su apoyo para que se declare de interés provincial el bono petrolero para Las Heras y toda la cuenca petrolera, una de las posibilidades que baraja Carambia en tanto el sector no se reactive. Lo mismo sucede frente a otros temas de máxima preocupación para los ciudadanos de la región como el agua o las obras de infraestructura. En el encuentro también se abordó la mala gestión del gobierno provincial frente a la Caja de Servicios Sociales, que deja desamparados a cientos de santacrucenos. Carambia expresó tras el encuentro que «fue muy bueno el encuentro con el diputado Valenzuela, mostró mucho interés por la gente de Las Heras y sus problemáticas, estaba muy informado acerca de todo lo que sucede con el sector petrolero. Pudimos revisar  la agenda de temas en común y armar un conjunto de coincidencias con las que vamos a trabajar en el ejecutivo y en lo legislativo». (La Voz Santacruceña)

Camino: “Debemos diseñar el desarrollo industrial de nuestra provincia”

Provinciales-, El secretario de Estado de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Cruz, Teodoro Camino, y los directores provinciales del organismo mantuvieron un encuentro para reimpulsar la labor conjunta de las delegaciones y con ello “defender los intereses de los santacruceños”. En la reunión se analizó la realidad de la provincia en el ámbito público y privado surgiendo así el objetivo de profundizar la línea de trabajo que lleva adelante el Gobierno de la Dra. Alicia Kirchner en el Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP). “Santa Cruz tiene presente ante sí un momento de crecimiento y desarrollo a gran escala a través de las energías alternativas, la industria gasífera, la minería y las represas hidroeléctricas”, expresó Camino. Recordó que en los dos años de su gestión el personal del organismo estatal elaboró un pormenorizado informe sobre el cumplimiento de la Ley Provincial N° 3141 que promueve la contratación de mano de obra y empresas locales en el orden del 70 % de los requerimientos de las operadoras hidrocarburíferas, mineras, pesqueras, entre otras. Para ello, el actual gobierno provincial optó por el fortalecimiento del trabajo conjunto entre el Consejo Provincial de Educación (CPE), la Secretaría de Trabajo y el Ministerio de la Producción para avanzar en la capacitación de los trabajadores santacruceños en el ámbito del CoPETyP. “Es necesario generar el conocimiento que hoy demanda el sector productivo y con ello diseñar el desarrollo industrial de nuestra provincia, por ellos es que se trabaja desde hace meses de forma conjunta entre diferentes dependencias del Estado”, dijo el Secretario de Trabajo. En ésa sintonía reafirmó que el actual “escenario productivo requiere de mano de obra calificada que esté a la altura de este desafío y por ello es que se ha creado el CoPETyP”, remarcó. En tanto, en aquella reunión también se hizo mención que hacia adelante Santa Cruz debe superar las dificultades que impone el actual gobierno nacional con un “ahogo financiero sistemático” y se valoró que a pesar de ello “el gobierno provincial decidió continuar trabajando en las negociaciones colectivas haciendo hincapié en el debate laboral y generando aumento salarial de acuerdo a las posibilidades financieras actuales”. (Notas: Voces y Apuntes)

Realizarán un estudio ocupacional para conocer la situación en la industria y el comercio

Provinciales-, Es a partir de la Resolución sancionada el último jueves en la Legislatura Provincial, y por pedido del Diputado Víctor Álvarez. Previo a tener un diagnóstico, esperan contribuir con herramientas legislativas que morigeren el impacto negativo en el sector, ocasionadas por las políticas nacionales. El pasado jueves, en el marco de la Segunda Sesión ordinaria de la Legislatura Provincial, se aprobó una Resolución impulsada por el Diputado por el Pueblo de Las Heras, Víctor Álvarez, mediante la que se solicita al Ministerio de la Producción, Comercio e Industria la elaboración de un estudio que releve la situación ocupacional, industrial y comercial en Santa Cruz. Este pedido tiene por objeto contar con “una matriz de información del territorio provincial a fin de poder establecer con mayor precisión cuál es la herramienta indicada para salir en auxilio de aquellas pequeñas y medianas empresas, comercios y/o personas”, y a partir de “las medidas impulsadas por el Gobierno Nacional, que han repercutido fuerte y negativamente en todas las provincias en general, y en la nuestra en particular”. Con el acompañamiento de la Diputada Miryam Alonso, Álvarez ejemplifica que puede inferirse que “el recorte en la cantidad de vuelos que Aerolíneas Argentinas, impacta directamente en la reducción de ocupación hotelera y en la venta de productos y servicios”, pudiéndose entender que a partir de ello se registró “un aumento en la desocupación”. “Atentos a todas las medidas excluyentes que el Estado Nacional sigue adoptando – sostiene el Diputado – desde nuestra Provincia estamos permanentemente buscando soluciones y herramientas para acompañar la demanda establecida por cada sector, siendo fundamental poder contar con los datos estadísticos que a través del presente proyecto se solicita”, y en base a ello “legislar para darle a cada santacruceño las oportunidades que han perdido en estos últimos años”. Finalmente, Álvarez resalta la importancia de la Emergencia Hidrocarburífera, al considerar que “sirvió para mantener los puestos laborales hasta el 31 de diciembre”, y que una vez finalizada su vigencia “se despidieron mil quinientos empleados, lo que llevó no sólo a que debamos prorrogar la misma, sino también al detrimento de la economía regional”. (Nota: El Diario nuevo Dia)

Clausuraron la base de OIL en Las Heras

Las Heras-, En horas de la tarde del día 27 de marzo, personal de la Subsecretaria de Ambiente municipal, conjuntamente con Dirección de Comercio, realizaron una inspección de rutina en la base de OIL. Durante el procedimiento se detectaron irregularidades tales como desechos tóxicos sin tratar, matafuegos vencidos, manchas de hidrocarburos, falta de elementos básicos de seguridad, excremento de roedores, no contaba con habilitación comercial actual (se extendió una vencida desde el año 2017) con la que debe contar por ordenanzas del año 2006 cualquier comercio/empresa o particular que se desempeñe en el rubro comercial. Previamente se informa de los requisitos y tiempos prudentes para obtener las habilitaciones municipales correspondientes, en caso de no cumplirlas, se toman las medidas correspondientes. Ante esta situación, algunos medios manifestaron ser una represaría del intendente hacia el empresario Cristóbal López por el informe en C5N, pero desde el gobierno, rápidamente salieron a desmentir esto, mostrando las imágenes de las falencias de la empresa.

Medios provinciales, informan que el Colegio Digital esta sin reconocimiento

Las Heras-, Lejos de ir aclarándose la problemática del Colegio privado en nuestra localidad, ahora medios provinciales anuncian que el mencionado establecimiento no estaría reconocido por el Concejo provincial de Educación. Los medios “La Opinión Austral” y “Info24RG” publicaron textualmente lo siguiente: El Consejo Provincial de Educación (CPE) informó que el Colegio Digital de Las Heras no dio cumplimiento a los trámites correspondientes “no obtuvo reconocimiento alguno para funcionar como institución educativa de la provincia de Santa Cruz”. La semana pasada, padres y el mismo dueño de la institución, dialogaron en la 107.9, Fm Ciudad, donde el dueño negó la acusación de los padres y manifestó que ellos habían presentado todos los papeles ante el CPE y que había una mano negra a nivel provincial que le molestaba que una escuela privada funcione en la ciudad. También el mismo dueño negó otras acusaciones como que en la institución no se daba copa de leche, que las aulas virtuales funcionan y que están en busca de un terreno para crear la pileta que habían anunciado cuando inauguraron. Ante esta preocupación de rumores y dudas, algunos padres decidieron sacar a sus hijos de la institución para regresarla a las escuelas públicas.

¿El fin de las EPJA en la provincia?. Comenzó el reclamo de docentes y alumnos

Provinciales-, En el día de ayer el Prof. Raul Leuquen dialogo en Fm Ciudad 107.9, donde fue contundente la preocupación que viven por estas horas los integrantes de las escuelas nocturnas. Según lo relatado, Leuquen dijo que con esta nueva idea que tiene el CPE, el titulo de los futuros egresados valdría menos que ahora, ya que hay un montón de materias que ya no estarías, además manifestó que sacarían las materias de Ingles y Computación, ya que estiman que si son alumnos adultos que trabajan la mayoría las pueden pagar. El Concejo manifiesta que quiere crear aulas virtuales, y la verdad que es irrisorio ya que acá el internet lo paga un alumno hace 3 años, y que si no fuera por este agradecido, ni si quiere contaríamos con ese servicio” manifestó el profesor. Desde el año pasado, pero con más intensidad a partir del presente ciclo lectivo, el tema de la continuidad del sistema educativo para adultos y los planes de “terminalidad” escolar para mayores, comenzó a ser un tema de debate y generó incertidumbre tanto en docentes como en el alumnado. En principio, los establecimientos denominados EDJA, y posteriormente EPJA (Escuelas Permanentes de Jóvenes y Adultos) , tenían como finalidad ofrecer a aquellas personas que por razones de edad y laborales habían quedado fuera del contexto de la educación convencional primara y secundaria. De este modo, las escuelas para adultos, como se las conoce popularmente contuvieron a aquellos que buscaban acceder a un titilo oficial. De todos modos, con el correr de los años, estas estructuras fueron perdiendo matrícula y en muchos casos sostenidas con un mínimo de alumnos. La posibilidad del acceso a alternativas como el plan FINES o numerosas propuestas de educación vía Internet pusieron en crisis estas estructuras y ahora, las escuelas para adultos estarían a un paso de ser parte del pasado. Cuestión de título La presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), María Cecilia Velázquez, deslizó que oficialmente se trabaja en un cambio de estrategia para la terminalidad educativa de adultos e incluso dio algunos detalles de las alternativas que ya se están manejando. En diálogo con Radio Municipal de Puerto Deseado, dio detalles de la propuesta que denominó “un sistema de formación” para los jóvenes y adultos que articule las EPJA, el Plan Fines y la Formación Profesional. La funcionaria habló puntualmente de la propuesta que la semana pasada se presentó a supervisores y directivos de las EPJA, la cual “tiene como objetivo fortalecer esta modalidad del sistema educativo provincial”, sintetizó. Vale mencionar que incluso sobre este tema se habló en la última paritaria con empleados públicos, cuando se propuso trabajar en la terminalidad escolar de los trabajadores del estado provincial, con el fin que accedieran al título ( Primario o Secundario) a través del plan FINES. Ocurre que en todos los ámbitos de la administración pública, el “titulo se paga” con lo cual, la posibilidad de tener de manera sencilla esta certificación de estudios, permite a los estatales un plus salarial importante. Queda claro, que para adultos que trabajan, concurrir a cursas materias sería más complicado, sobre todo para aquellos que tiene familias con hijos, con lo cual la posibilidad de “terminar la escuela” en la casa, por Internet, o con concurrencias esporádicas y por un tiempo breve – apenas unos meses – sería ampliamente más aceptado que cumplir con todo el trayecto educativo que proponen hoy las EPJA. Así las cosas, la propuesta del gobierno tiene tantos detractores como adherentes, sobre todo entre los empleados públicos. EPJA en lucha Más que atender a cuestiones de contenidos y calidad educativa, la propuesta parece apuntar más a ofrecer una salida breve y simple a aquellos que quieran acceder a un título. Esto se ve reflejado en los conceptos: “más flexibilidad en los días de cursada con la presencialidad en tres días y las posibilidades hacer cursadas virtuales. Además de elegir el trayecto de complemento con la Formación Profesional”. En respuesta a esta propuesta oficial, en diversas ciudades de la provincia en donde las EDJA han logrado tener cientos egresados comenzaron los planteos en contra. En Caleta Olivia, la EPJA Urquiza, quien se encuentra definiendo un plan de lucha de alumnos y algunos docentes. “Defendamos la escuela que nos permitió cambiar nuestra calidad de vida. Muchos caletenses pudieron ser profesionales gracias a ella. Hoy el J.J.Urquiza. Te necesita. Compartirlo”, remarcan en las redes sociales”. (Fuentes: La prensa de Santa Cruz y Propias)

Intendente Carambia, “El gobierno provincial nos mintió en la cara”

Provinciales-, El Intendente de la ciudad de Las Heras, dio a conocer a través de las redes sociales un fuerte comunicado hacia el Gobierno provincial donde dice textualmente: “Los funcionarios del gobierno provincial nos mintieron en la cara a todos los vecinos de Las Heras. Si bien nos habían prometido en más de una ocasión que nos iban a facilitar las cosas para poder construir una garita de control de ingreso a la ciudad, ahora nos informan a través de un comunicado de Vialidad Provincial que “no se encuentran causas justificadas que motiven la ejecución”. Yo les informo que la garita de ingreso la vamos a construir igual con recursos propios, estén de acuerdo o no, porque es una necesidad para todos quienes vivimos en esta ciudad. Es una enorme falta de respeto lo que nos están haciendo. La garita de control de ingreso a Las Heras es un proyecto que venimos trabajando desde nuestra campaña a la intendencia, ya que será clave para reforzar el control policial y bromatológico en nuestra ciudad. Es la única forma que vamos a tener para saber quiénes ingresan y salen. Somos, además, el único municipio que no tiene una, ya que sí hay controles en los ingresos a Perito Moreno, Los Antiguos y Koluel Kayke, por ejemplo. Hoy Las Heras tiene varios ingresos no controlados a través de rutas petroleras. Además contamos con el paso de la ruta Nº 16, que llega hasta Cerro Dragón en Chubut. Por eso contar con una garita policial es fundamental para la seguridad de los vecinos de toda la región. Mientras estábamos en épocas de campaña la gobernadora Kirchner me dijo en persona que la garita era una idea muy beneficiosa para Las Heras y que se iban a dar todas las condiciones para su construcción. Ahora me pregunto si aquella no era más que una de esas promesas de campaña que terminan quedando en la nada. Pero nosotros seguimos gestionando. Incluso el 22 de febrero pasado, en Río Gallegos, nuestro secretario de obras públicas se reunió con el ingeniero Daniel Bisñuk, director de la AVP, quien nos solicitó la documentación para realizar el proyecto. Nosotros entregamos todo en tiempo y forma, y bien detallado. Para dar un ejemplo, a pedido de la AVP confeccionamos notas de todos los comisarios en las que evaluaban la importancia de tener esta garita. Pero cuando las entregamos nos dijeron que las notas no tenían validez. ¡Nos toman el pelo en nuestra cara! Así que finalmente hoy recibimos una nota de Vialidad Provincial exponiendo una serie de excusas por las cuales no creen conveniente hacerla. Si algo tenemos los vecinos de Las Heras es la capacidad de recuperarnos en las peores situaciones, de aprender a ser autosuficientes cuando el contexto es adverso. Por eso nosotros a la garita la vamos a construir igual. Nunca les pedimos plata para hacerla, porque tenemos los recursos propios para construirla. Y la vamos a hacer porque comprendemos que es indispensable tener un control de quienes entran y salen de nuestra ciudad. Es un derecho como gobierno municipal brindarle la seguridad a nuestros vecinos si desde Provincia no quieren ni pueden hacerlo. ¿No quieren que Las Heras crezca? ¿No quieren proteger a nuestros vecinos? ¿Van a gobernar viendo si uno es k o no? Los vecinos de Las Heras no necesitan este apriete político. Necesitan seguridad. A ellos nos debemos y vamos a trabajar para construir la garita. Si quieren venir a tirarla abajo, aquí los estaremos esperando. Jose María Carambia. Intendente de Las Heras.

El Sindicato del Petróleo dio inicio la entrega de los Kits Escolares 2018

Las Heras-, Como cada año, desde el sindicato que conduce Claudio Vidal se dio inicio la entrega de los kits escolares correspondiente al ciclo lectivo 2018 para los niveles de jardín, primario y secundario hasta el tercer año, además de guardapolvos para alumnos de Jardín y Primario que se incorporaron a partir de este año, con un gran esfuerzo de esta comisión directiva. En la localidad de Las Heras la entrega comenzó a las 10 de la mañana en las instalaciones del Camping de petroleros, donde un importante número de afiliados se hicieron presentes para retirar los útiles y guardapolvos correspondientes. Es importante destacar la labor de miembros de comisión directiva, delegados y colaboradores que participan de esta actividad, teniendo en cuenta el arduo trabajo que lleva poder realizar la organización y entrega de los Kits a cada uno de los afiliados. En esta oportunidad está programado entregar durante estos días más de 10 mil Kits en toda la provincia, demostrando una vez más el gran compromiso que tiene esta conducción con la familia petrolera.

Claudio Vidal: “le exigimos a Sinopec un plan de inversión”

Provinciales-, sí lo definió Claudio Vidal, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz, tras le “tensa” reunión entre el Gobierno provincial, Sinopec y los gremios, afirmó que si la operadora no presenta un buen plan de inversión se deberían revocar las áreas. “Es tiempo de actuar enérgicamente” manifestó y subió la apuesta: “No veo el porqué hay que seguir haciéndole el favor a una operadora que lo que está haciendo en el yacimiento es desastroso”. En el mismo sentido, el vicegobernador Pablo González explicó que en el encuentro se informó a la empresa sobre la declaración de emergencia hidrocarburífera, se analizaron algunos puntos del plan de inversión que está preparando Sinopec y se remarcó “la postura de la Provincia en relación a la no existencia de despidos”. “Se les ha solicitado que el plan de inversión se adecue al precio internacional para generar mayor estabilidad en el sector” y agregó que este encuentro es un paso adelante. No tan positiva En relación a la reunión, Vidal, no compartió optimismo con el Vicegobernador de la provincia, y criticó: “Lamentablemente no fue una reunión como nos hubiese gustado tener, la verdad que fue bastante tensa en cierto momento. Creo que no vinieron con un buen plan de inversión, aunque si decidieron quedarse, lo dejaron en claro. A nosotros no nos sirve porque no traen ningún plan de inversión que nos indique un proyecto de garantizarían de la paz social a través de la actividad”. En cuanto a la intervención del Gobierno de la provincia, Vidal indicó“Hay que reconocer que la Gobernadora estuvo a la altura de las circunstancias, le dejó muy en claro que debe invertir, que la propuesta no trae garantías de aumentar la producción”. El dirigente del gremio más poderoso de Santa Cruz puso en el centro de la discusión el momento de atraviesa el sector. “No es la misma situación que se vivió el año pasado o anterior, son situaciones distintas, para las operadoras no debe ser tan difícil invertir. Tienen un barril que está superando los 67 dólares, el dólar sigue escalando, en los surtidores el precio de la nafta sigue subiendo. Hay un poco de abuso y querer seguir explotando los recursos invirtiendo lo mínimo, se la siguen llevando toda”, cerró.

YPF invertirá 180 millones de dólares para realizar un Parque eólico

Regionales-, La petrolera YPF avanzará este año en la construcción de un parque eólico de 100 megavatios (Mw) de potencia en la provincia, con una inversión por US$ 180 millones, que ampliará la participación de la compañía en el negocio de la generación de electricidad. Se trata del Parque Eólico Cañadón León, que acaba de recibir la aprobación del estudio de Impacto Ambiental presentado en octubre en audiencia pública, informaron a Télam fuentes de la compañía. Este nuevo parque eólico es similar al que YPF construye en la localidad de Manantiales Behr, en la provincia de Chubut, a 30 kilómetros de Comodoro Rivadavia, explicaron. Se prevé que Manantiales Behr se ponga en marcha a fines de junio próximo, informaron fuentes de la empresa al indicar que ya están en el puerto de Comodoro Rivadavia los últimos 15 aerogeneradores que faltan instalar. El proyecto Cañadón León, a cargo de la subsidiaria YPF Energía Eléctrica, entregará una potencia de 100 Mw, el equivalente al doble del consumo anual de las poblaciones de Santa Cruz Norte, Las Heras, Caleta Olivia, Pico Truncado y Cañadón Seco. Para este proyecto se prevé la instalación de 30 aerogeneradores -la misma cantidad que la de Manantiales Behr- en el yacimiento de hidrocarburos Cañadón León, operado por YPF. El desarrollo demandará de US$ 180 millones para la construcción y operación del parque en una superficie de unos 18,7 kilómetros cuadrados que permitirá agregar la energía producida a la red del Sistema Argentino de Interconexión. La construcción de este parque eólico implica además la construcción de caminos de acceso y de un edificio para la subestación transformadora de 33 kilovatios (Kv), además del tendido de 4,5 kilómetros de una línea aérea de transmisión de 132 Kv. (Fuente: Cronista)