Regionales-, Está previsto que el miércoles se declarare la Emergencia Hídrica en Caleta Olivia. La ley llega para acompañar con medidas urgentes, un año decisivo para la obra del acueducto, tal como se comprometió el presidente Fernández. Durante estos días, el titular del Poder Legislativo encabezó una serie de reuniones con autoridades de la cooperativa de Chubut que provee agua a la zona norte santacruceña, con los responsables de Servicios Públicos y con vecinos y vecinas auto convocados, que protagonizaron diversas protestas. En este sentido, el vicegobernador planteó como alternativa, la puesta a punto de pozos ubicados en la zona de Meseta Espinoza, que ya comenzaron a operar. En paralelo, Quiroga comunicó que, tras conversaciones con la gobernadora, Alicia Kirchner, insistirían con la obra del acueducto para la zona norte, lo que luego derivó en un pedido expreso al presidente de la Nación, Alberto Fernández, que se comprometió a avanzar en su ejecución para dar una solución definitiva. Este sábado, Quiroga confirmó la convocatoria a una sesión extraordinaria para este miércoles, donde se declarará el estado de Emergencia Hídrico Zonal en la ciudad de Caleta Olivia y zonas aledañas, hasta el 31 de diciembre de 2021. “La idea es establecer en este tiempo, una mesa de participación amplia con instituciones, expertos, los estados y distintos entes que aporten alternativas y estrategias para resolver esta problemática que afecta a más de treinta mil vecinos y vecinas”, explicó el vicegobernador. Por otro lado, la Emergencia permitirá al Poder Ejecutivo, a través de SPSE tener “mayor celeridad a la hora de sortear la coyuntura actual, llevando adelante la compra y contratación de bienes según las necesidades que surjan para mejorar la provisión de agua potable”, dijo. Según indicó Quiroga, el proyecto que lleva las firmas de Liliana Toro, Hernán Elorrieta, Carlos Santi, Guillermo Bilardo, Ariel Ormeño y Miguel Farías- todos de la zona norte- “es urgente, por eso agradezco la predisposición de todos los legisladores y legisladoras con las que mantuve comunicación sobre este tema”. Para finalizar, el vicegobernador de Santa Cruz indicó que “estamos trabajando fuertemente para solucionar esta problemática que me toca personalmente por ser un vecino de Caleta Olivia. Queremos que las imágenes de vecinos con bidones sean algo del pasado y tenemos todo el apoyo de la gobernadora y del presidente para que así sea”.
Archivos de la etiqueta: regionales
(VIDEO) Pampa y sus cachorros, protagonistas de la biodiversidad de la Patagonia
Regionales-, La creación de áreas protegidas en Santa Cruz ayuda a reconstruir ambientes completos, permitiendo observar, conocer y disfrutar al gran arquitecto de los ecosistemas y predador por excelencia: el puma. En la región del Parque Patagonia, el equipo de conservación de la Fundación Rewilding Argentina ha logrado marcar diez pumas con collares satelitales que son monitoreados diariamente. Este collar se conecta con un satélite que envía los datos de la ubicación del animal. “También colocamos cámaras trampa para ver si las hembras tienen crías, o hay más individuos”, nos cuenta Emanuel Galleto, guardaparque y miembro del equipo. Estas cámaras permiten capturar fotos o videos de los ejemplares en estado salvaje. Se instalan en un sitio donde el animal no lo pueda ver y cuando un sensor detecta su presencia, la imagen se toma automáticamente. Pampa es el nombre de uno de los ambientes de la Patagonia. Es una zona abierta y plana, donde el pastizal que predomina es el coirón. Allí los científicos lograron capturar una hembra de puma a la que llamaron justamente “Pampa”. Le colocaron un collar que ayuda a observar sus movimientos de forma remota y conocer los lugares que frecuenta. Al recibir cada día los puntos GPS, los expertos pueden conocer cómo se mueve y cuando los puntos se encuentran agrupados, saben que pasó allí varias horas, muy probablemente alimentándose de una presa. “Pampa” es una adulta de alrededor de 56 kg. Tiene unos 5 años de edad. Esto se calcula, según Emanuel por “el desgaste de los dientes”. El monitoreo satelital permite conocer datos sobre los horarios de su actividad, los ambientes que recorre y las interacciones con otros pumas. “Pampa está asentada entre el cañadón Caracoles y la meseta del lago Buenos Aires. Se desplaza dependiendo de la disponibilidad de alimento. Este invierno con las grandes nevadas que cayeron y la cantidad de nieve que se amontonó, pasó casi todo el invierno dentro del cañadón, donde había más concentración de guanacos y choiques y eran fáciles de cazar”. Algo llamó la atención de Galetto y su equipo: durante los últimos tres meses, “Pampa” se había quedado muy quieta en un lugar. “Así nos dimos cuenta que había parido, porque durante la noche salía a cazar y a alimentarse y en el día volvía siempre al mismo matorral. Es ahí donde tenía a los cachorros. Ahora los cachorros ya se están moviendo, entonces se desplaza un poco más”, explica. El guanaco y el choique constituyen el 100% de la dieta de los pumas. “No sólo Pampa se alimenta de los guanacos y choiques que caza habitualmente. Con el collar podemos localizar los restos de sus presas y al colocar cámaras podemos monitorear qué otras especies también las consumen.” Así pudieron conocer que especies carroñeras como el cóndor andino, el águila mora, zorrinos, el zorro gris y zorro colorado, también se alimentan de las sobras de las cacerías de los pumas. El rol del puma es clave en el ecosistema al regular las poblaciones de sus presas. “Durante el invierno, por la nieve, se dificulta la movilidad tanto de los pumas como de sus presas. Al haber tantas concentradas en un mismo lugar, es más fácil cazarlos. En verano, se desplaza un poco más hacia la meseta, ya que los guanacos migran hacia zonas más altas. Es donde se concentra el mayor número de nacimientos de crías de guanacos, mucho más fáciles de capturar. Se mueve, pasa un par de días en los roquedales, entre la meseta y el cañadón Caracoles”. Es gracias a las nuevas tecnologías y al trabajo ininterrumpido de los equipos de conservación que podemos acercarnos para conocer el maravilloso universo de la fauna en Patagonia. Sabemos entonces, que los pumas depredan grandes herbívoros, favoreciendo el desarrollo de la vegetación, removiendo animales enfermos, disminuyendo la posibilidad de contagio y proveyendo alimento a aves carroñeras amenazadas como el cóndor andino. Los equilibrios de los ambientes de la Patagonia dependen, en buena medida, de la presencia de pumas como “Pampa”.
Gobernadora Alicia Kirchner con coronavirus: «Me encuentro bien»
Provinciales-, Luego de ser diagnosticada con coronavirus, la Gobernadora escribió un mensaje a través de las redes sociales. Agradeció el acompañamiento. Esta tarde la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner fue diagnosticada con coronavirus. La mandataria se encuentra aislada, en buen estado y es asintomática. A través de las redes sociales, escribió un texto hablando sobre la situación. «Quiero agradecer a todos y todas por los mensajes de afecto y por la preocupación respecto de mi salud. Me encuentro bien, cumpliendo con las medidas de aislamiento correspondientes en función del resultado positivo del test de COVID-19» indicó. Santa Cruz| Aclararon que la Gobernadora es asintomática y está en buen estado «Junto a mi equipo de trabajo estoy en contacto permanente trabajando por los santacruceños y santacruceñas, como lo hago cada día. Un abrazo» cerró. (Nota: Tiempo Sur)
Petroleros comienza a destrabar el aguinaldo de los trabajadores afectados por el Art.223
Provinciales-, Ayer por la tarde, el Secretario Gremial del Sindicato Petrolero, Carlos Monsalvo, protagonizó una audiencia vía zoom ante la delegación Las Heras del Ministerio de Trabajo, en el marco de la conciliación obligatoria solicitada por YPF a raíz del reclamo iniciado por esta entidad sindical para el reconocimiento del Sueldo Anual Complementario del personal alcanzado por el artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo. Con este reclamo, el sindicato petrolero santacruceño se convierte en punta de lanza de una reivindicación que, posteriormente, comenzaron a solicitar sus pares de otras provincias. Días atrás, el propio Secretario General de Petroleros Santa Cruz, Claudio Vidal, había manifestado que “no es válido el argumento de que los trabajadores que están del 223 no cobren, porque las empresas deberían haber generado un esquema de rotación. Tampoco es una situación generada por los trabajadores, sino por el gran problema a nivel mundial, y no puede ser que siempre se quiera que pague las consecuencias el eslabón más débil”. Este reclamo iniciado en Santa Cruz impulsó a la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos a solicitar una audiencia ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, para discutir el tema con el resto de las cámaras y sindicatos del país, encuentro que tendrá lugar la primer semana de enero en Capital Federal. Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo de la provincia dictó un cuarto intermedio, y de los resultados que se obtengan a nivel nacional dependerá la resolución final de este conflicto. AVANCES Gracias al reclamo impulsado por Petroleros Santa Cruz, varias empresas como San Antonio, AESA, Bolland y PECOM, entre otras, avanzaron en las últimas horas en el pago de un adelanto del Sueldo Anual Complementario. De todas formas, desde el Sindicato Petrolero manifestaron que “no nos vamos a quedar con eso, sino vamos a seguir discutiendo para que se llegue a la totalidad del aguinaldo”.
Histórico: SER SOLIDARIO benefició a más de 35.000 familias santacruceñas
Provinciales-, La iniciativa de SER Santa Cruz, el Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre se convirtió en la campaña caritativa más importante en la historia de la provincia Se entregó comida fría y caliente, se elaboraron panes dulces y budines, y se confeccionaron miles de bolsones de alimentos y artículos navideños, entregados en la previa de la navidad. Desde el 14 de Diciembre, el espacio político SER Santa Cruz, de manera conjunta con el Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre, pusieron en marcha “SER SOLIDARIO”, donde plantearon recolectar alimentos para ser distribuidos en los sectores carenciados, en la previa de las fiestas de fin de año. La campaña solidaria tuvo lugar en Pico Truncado, Caleta Olivia, Las Heras, Río Gallegos, Perito Moreno, Puerto Deseado, Río Turbio y 28 de Noviembre, beneficiando a más de 35.000 familias santacruceñas. Se entregó comida fría y caliente, se elaboraron panes dulces y budines, y se confeccionaron miles de bolsones de alimentos y artículos navideños, entregados en la previa de la navidad. Con estas cifras, la iniciativa de SER Santa Cruz, el Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre se convirtió en la campaña caritativa más importante en la historia de la provincia, impulsada por entidades intermedias. Además, se organizaron caravanas de recolección de donaciones, que fueron acompañadas por Papa Noel en cada localidad, quien entregó golosinas y se sacó fotografías con los niños de cada uno de los barrios a lo largo y ancho de la provincia. “Nos pone muy contentos que podamos haber aportado un granito de arena para que nuestros vecinos que menos tienen, puedan haber pasado unas felices fiestas” señaló Claudio Vidal, principal referente de la organización. “Quiero agradecer a todos los que aportaron desde la logística, y a los vecinos que colaboraron con alimentos para que podamos hacer realidad esta campaña solidaria” manifestó el dirigente.
Nuevos emprendimientos turísticos y más servicios en el Portal Cañadón Pinturas
Regionales-, La pandemia se convirtió en la oportunidad de avanzar en obras de infraestructura nuevas y optimizar las que ya había. Remozados senderos y miradores, nuevas propuestas gastronómicas y de paseo, para una de las temporadas más esperadas al noroeste de Santa Cruz. La zona norte de Santa Cruz reactiva el turismo con todas las particularidades de la “nueva normalidad” que demandó una preparación especial para todos los prestadores turísticos. “Este contexto particular que hemos vivido, fue una oportunidad para poner aún más en valor los espacios de bien público que garantizan la perdurabilidad de sus ecosistemas funcionales y sanos” nos cuenta Mauro Prati, Coordinador de Fundación Rewilding Argentina en Parque Patagonia. Las áreas protegidas cumplen un rol clave en la salud de la población e incentivan la generación de una nueva economía que se basa en cuidar, contemplar y proteger nuestra “casa común”. Para Prati, este tiempo significó “encontrarse con la necesidad de entender que somos parte de una gran red de vida y que nuestro rol, debe re-pensarse sobre la forma en que nos relacionamos hasta hoy con la naturaleza y qué decisiones tomaremos a futuro.” Consultado sobre las adaptaciones que realizaron para la presente temporada, el responsable del Portal Cañadón Pinturas explica que inaugurarán “un nuevo área de acampe, un sector de motorhomes, nuevas trazas de senderos, cartelería y un centro de informes estratégicamente emplazado en el ingreso al parque, a la vera de la mítica Ruta Nacional 40.” “Allí estarán las informantes turísticas brindando información de interés sobre la región del Parque Patagonia, promocionando las diversas alternativas de visitación y atractivos que poseemos en toda la zona teniendo en cuenta que trabajamos fuertemente con los municipios de Perito Moreno, Los Antiguos, Lago Posadas y Gobernador Gregores”, agrega. Vale destacar que “cada emprendedor y emprendedora vinculada al sector de alojamiento y gastronomía, trabajó fuertemente en los protocolos bio-sanitarios que hoy ya están siendo aplicados con mucha disciplina y naturalidad. Ya está el hábito creado y eso es una gran enseñanza para todos”, expresa el coordinador. Todos los trabajos relacionados al mejoramiento de senderos lo realizan un equipo de jóvenes peritenses. “Este grupo de personas se estuvo capacitando durante todo el verano pasado con un equipo de profesionales que trabajan en el diseño de sendas bajo estándares internacionales”. El resultado de esas formaciones “permitió disminuir las exigencias de cada sendero, haciéndolos más inclusivos, disfrutables y en donde la vista y la atención sólo estén puestas en los imponentes paisajes y no en los pies; ya que las pendientes muy rara vez superan los 15° de inclinación, por lo que el caminar se hace muy ameno”. El Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia cuenta actualmente con cinco senderos: “Tierra de Colores”, “Koi”, “La Guanaca”, “Los Balcones” y “Bajada de Los Toldos”. Cada uno termina o comienza en un mirador, que nos muestra lo increíble de la Patagonia. La extensión total de las sendas ronda los 20 Km las dificultades van de exigencia baja media y alta. Distintas propuestas y un objetivo común: conectar con la naturaleza salvaje de la estepa patagónica. Prati enumera la oferta de servicios dentro del Portal. “El refugio ‘La Posta de Los Toldos’ es administrado por una emprendedora antigüense, Xiomara Seguel. Adaptándose a los nuevos requerimientos en épocas de pandemia, la Hostería ofrece 9 habitaciones con baño privado, agua caliente/fría, WI-FI libre, electricidad, ropa de cama y servicio de limpieza.” El refugio cuenta además con el servicio de un emprendedor gastronómico de Perito Moreno, Fabián Gonzalez, que dirige y lleva adelante su emprendimiento “Auek Yenu” (@auekyenu), “una experiencia de sabores única para conocer los manjares de la estepa”. También se ofrece de manera gratuita el uso del ‘Puesto Yareta’, un antiguo galpón de piedra reacondicionado con estufas a leña, mesas y bancos. También tenemos asociados dos sectores de empalizadas con asador y parrilla, para quienes quieran llevar sus alimentos y compartir con amigos o familia”, agrega el Coordinador de Fundación Rewilding Argentina en Parque Patagonia. Una de las variantes más buscadas en este turismo post pandemia es el de las actividades al aire libre. Acorde a estos tiempos, el Portal Cañadón Pinturas, cuenta con el servicio de salidas guiadas, donde se puede avistar fauna silvestre, de otro emprendedor local: Facundo Epul. Su emprendimiento se llama “El Choique” y lo pueden encontrar en Instagram como @elchoiqueguia”. Otro cañadón en cercanías del Pinturas y con actividades para los más deportistas, es el cañadón Caracoles, hogar del Club Andino “Pari Aike” de Perito Moreno. “Son ellos quienes protegen y resguardan este lugar que hoy se posiciona como el gran sitio de escalada en el noroeste de la provincia”, explica Prati. “Allí, el perítense Pachi Castillo estará ofreciendo sus servicios como guía e instructor de escalada a través de su nuevo emprendimiento ‘Nómades»’. El acceso al Parque Patagonia y el uso de senderos es gratuito. “Desde Fundación Rewilding Argentina fomentamos la creación de parques abiertos y con infraestructura de uso público que permita el disfrute de todas las personas y el beneficio para las comunidades vecinas que hoy cuentan con la posibilidad de ampliar los límites de su casa, contemplando paisajes espectaculares y fauna silvestre que forman parte de nuestra identidad e historia.” “Como peritense, me siento orgulloso de poder trabajar activamente en la generación de estos espacios públicos, en esta época en que la humanidad ha reivindicado la necesidad de estar y gozar de la vida en la naturaleza” remarca Prati. Quienes estén interesados en recibir más información, pueden acceder a través de Facebook o Instagram (@parquepatagoniaargentina) y también pueden visitar la web parquepatagoniaargentina.org
Perdió el control de su vehículo por los fuertes vientos
Regionales-, Un Hombre de 45 años perdió el control de su vehículo debido fuertes ráfagas de viento. El sábado siendo las 12.30 Hs. Informan a efectivos de la Subcomisaria Koluel Kaike de un vuelco a 12 km distante a esa unidad operativa con dirección hacia la localidad de Las Heras, con una persona involucrada en el lugar Uniformados se dirigieron inmediatamente al lugar acompañados por el móvil sanitario. Una vez allí, asistieron a un hombre de 45 años que presentaba lesiones y dolencias leves. El mismo conducía un Volkswagen Vento, el cual finalizó volcado al costado de la ruta. De acuerdo a dichos del conductor, perdió el control del automóvil debido a las fuertes ráfagas de viento. Alrededor de las 13:30 Hs se liberó la calzada completa de la Ruta, Provincial Nro. 43 y se asistió con el traslado y remolque al conductor afectado. (Fuente: Radio Sur 100.1)
Prestadores turísticos de Los Antiguos y Perito Moreno exigen la reapertura urgente: “La situación no da para más”
Regionales-, Luego que el Gobierno provincial autorizara la vuelta del turismo local en algunas localidades, el reclamo de prestadores del norte levanta el volumen y esperan que las reuniones con los funcionarios logre una pronta reapertura del sector. El parate en el sector turístico provocado por la pandemia afectó a cientos de trabajadores que dependen de la actividad en todo el mundo y Santa Cruz no ha sido la excepción. En relación a las decisiones tomadas por los gobiernos municipales de la zona noroeste, de priorizar acciones en el área salud antes que las actividades económicas, Mario Rodrigo, titular de ‘Posada Pesca Aike’ de la localidad de Los Antiguos, considera “que cada prestador turístico también es una persona esencial porque es el padre de una familia o de varias familias si tienen empleados, que es el encargado de llevar el plato de comida a su mesa”, agrega. Luego de más de 10 meses sin actividad, el impacto económico en el sector turístico es profundo. “Estamos todos quebrados, fundidos”, dice Rodrigo y lo que necesitamos es trabajar. Estamos todos listos”, afirma. Por otra parte, consultado sobre cómo se vivieron estos meses sin actividad, Federico Djeordjian, titular de la agencia de viajes ‘Chelenco Tours’ de Los Antiguos, fue contundente al explicar que “tuvimos una temporada baja larguísima que nos permitió prepararnos en sobre manera para esta temporada que en el mejor de los casos va a ser mala. No vamos a poder hacer magia”, expresa. “El impacto económico fue enorme. Respecto a la temporada pasada ni siquiera llegamos a un 10% sobre la reservas, si hacemos el comparativo año a año”, explica Djeordjian “Estamos cubriendo apenas una partecita de los gastos fijos de la agencia. Lo peor que nos podría pasar es que nos tengamos que descapitalizar y liquidar algún activo, algún minibus de la empresa. Por ahora la estamos ‘piloteando’. Esa es un poco la expectativa de esta temporada, no caer en esas decisiones drásticas” Durante las últimas semanas, funcionarios locales y provinciales mantuvieron reuniones con referentes del sector en la búsqueda de una reapertura urgente de la actividad. “Consideramos que la apertura es inevitable, no estamos dispuestos a aceptar un no como respuesta”, manifesta Djeordjian. “A veces la grieta surge en todos lados, los que dicen que sí y los que dicen que no, el punto está en trabajar el cómo”, puntualiza Djeordjian. En relación a los encuentros con funcionarios, el titular de Chelenco Tours manifiesta que se desarrollaron “con buen diálogo, empatía, escucha y sin crítica. Fuimos planteando propuestas y tuvimos buena recepción de las autoridades locales. En este caso, las localidades definen la apertura del turismo, no dependemos de un funcionario más alto sino que tenemos cierta autonomía”. Como primer resultado de estos encuentros, se conformará una mesa de trabajo para definir reuniones semanales que permitirían establecer fechas para la reapertura total. En principio, el 28 de diciembre ya está establecido para la apertura de la primera etapa que será más restrictiva y solo recibirá turismo de cercanía. El responsable de ‘Chelenco Tours’ explica que están trabajando para que “luego de un determinado tiempo, podamos comenzar a recibir turistas de todo el país”. “Tener un nivel casi nulo de facturación, genera que uno no pueda tomar personal, dar trabajo que son cosas que ayudan al desarrollo del pueblo y ahora no estamos pudiendo. Es algo que me apena mucho. Esperemos que esta semana tengamos buenas novedades”, finaliza Djeordjian.
Avanza la resolución del reclamo petrolero a la empresa SEIP
Regionales-, Hubo reuniones entre el Sindicato y la contratista, y se logró destrabar más de la mitad de los puntos, antes de la convocatoria a Conciliación Obligatoria realizada por el Ministerio de Trabajo. “Esperemos que la provincia esté de nuestro lado, porque se viven momentos duros en la industria. En Santa Cruz no hay inversiones, y es porque no hay políticas públicas que favorezcan la producción” manifestó el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen. En las últimas horas, desde el Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz se logró la resolución de más de la mitad de los reclamos presentados ante la empresa SEIP, que opera en Las Heras, Pico Truncado y Cañadón Seco. En la previa a la Conciliación Obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, las partes lograron importantes avances en los puntos en conflicto, por lo que se espera llegar a un acuerdo en los próximos días, bajo el arbitraje de la autoridad laboral. El Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, encabezó las negociaciones con la dirigencia de la contratista de YPF, y posteriormente compartió los avances con los trabajadores, en una asamblea desarrollada el LH3. “Necesitamos levantar la actividad petrolera en Santa Cruz y Claudio Vidal está haciendo un gran esfuerzo para que esto pase” señaló el Adjunto, añadiendo que “ojalá la provincia también tome esta postura, y se ponga del lado de los trabajadores. Se están viviendo momentos muy duros en la industria”. “En Santa Cruz no hay inversiones, y es porque no hay políticas públicas que favorezcan la producción” reflexionó Guenchenen. Por lo pronto, se levanta la medida de fuerza, mientras se esperan los resultados de las audiencias de Conciliación que convoque oportunamente la autoridad laboral.
El Fortín de López cerro el ciclo lectivo 2020
Regionales-, Carmen Beatriz Saldivia público un sentido mensaje ante tal evento del cierre del ciclo 2020. La Prof, Carmen Saldivia manifestó lo siguiente a través de las redes sociales: Hoy finaliza nuestro ciclo lectivo 2020, …año complejo, triste, pero el gozo y alegría del Baile, siempre ilumina nuestros corazones. Hoy con inmenso Orgullo les comparto la nueva Promocion de Diploma Profesor Elemental: Abigail Diaz, Marianela Bustamante, Lourdes Saavedra, Florencia Rosales, Dana Herrero, Valentina Ojeda, Martina Aguilar y Verónica Miranda, todos con Promedio de 10, Diez Felicitado! Alumnos que rindieron Diploma de Profesor en 1 er Termino: Guadalupe Jaime y Aylen Msnzaras, Nota de 10 Diez Felicitada! Alumn@s que rindieron Diploma de Profesor Superior: Giuliana Burgos, Yuliana Lopez, Lilian Silva Romero, Rodrigo Miguel Larrosa, Tod@s con Promedios sobresalientes 10 Diez Felicitados! Las Alumnas: Paula Castillo, Virginia Galleguillo y Valentina Paez Romero, se recibieron de Profesoras con la máxima calificación 10 Diez Felicitadas y Medalla!!! Desde El Fortin de Lopez hacemos llegar nuestros saludos anhelando un gran camino de Éxitos y Felicidad Infinita, para todo el Alumnado y las Familias de nuestro Amado Fortin???