Concurso de fotos “Patagonia: Tesoros por Descubrir”

Nacionales-, El Ente Patagonia Argentina lanza la primera edición de un certamen de fotografía sobre los sitios menos conocidos de la región. Hay tiempo hasta el 11 de octubre para participar. Premios en alojamientos, excursiones y servicios gastronómicos. En el marco del Día de la Patagonia, se pone en marcha un concurso que permitirá conocer a través de las imágenes, esos rincones patagónicos de increíble belleza y valor cultural que aún esperan ser descubiertos. Los amantes de la fotografía y de la Patagonia, que hayan tenido la oportunidad de visitar lugares no tradicionales de la región, podrán formar parte del Concurso de fotos “Patagonia: Tesoros por Descubrir” y participar por atractivos premios. El concurso tiene por objetivo impulsar la difusión de los “Tesoros por Descubrir de la Patagonia Argentina”, destinos, circuitos y productos turísticos con gran potencial de desarrollo, que aún no han alcanzado el nivel de exposición que tienen los atractivos ya consolidados. En este sentido se aceptarán fotografías tomadas en sitios turísticos no tradicionales de la Patagonia Argentina, integrada por las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Las mismas pueden reflejar tanto aspectos naturales como culturales de estos lugares. La convocatoria está abierta a profesionales y aficionados a la fotografía, mayores de 18 años, con residencia en Argentina, y la participación en el concurso es absolutamente gratuita. Las obras se recibirán por correo electrónico hasta el 11 de octubre, Día de la Patagonia, y serán seleccionadas un total de doce fotografías. Las primeras seis accederán a premios consistentes en noches de alojamiento, excursiones y servicios gastronómicos, y a las seis restantes se les otorgará una Mención de Honor. El jurado estará integrado por autoridades de la institución organizadora y de las provincias patagónicas. Además, el proceso de selección contará con la mirada experta en fotografía de viajes de Gabriel Franco, co-fundador de la comunidad viajera Tripin Argentina, a quien se ha invitado a colaborar con la iniciativa asistiendo al jurado. Las primeras seis obras seleccionadas se publicarán en las redes oficiales del Ente Patagonia Argentina donde el público tendrá la oportunidad de votar para definir el puesto que ocupará cada una de ellas para la adjudicación de los premios. Las bases y condiciones del Concurso pueden consultarse en www.patagonia.gob.ar Patagonia, 10 de septiembre de 2020 Acerca del Ente Oficial de Turismo “Patagonia Argentina” El Ente Oficial de Turismo “Patagonia Argentina”, se encuentra integrado por los Organismos Oficiales de Turismo de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tiene como principal objetivo promover y coordinar la actividad turística recreativa oficial y privada patagónica, en base a objetivos y políticas concordantes y concurrentes al desarrollo económico y social armónico de la región. Los primeros antecedentes de su formación se remontan al año 1965, pero es en el año 1971 que se constituye oficialmente la primera entidad regional con estos fines, siendo en el año 1974 que adquiere su nombre y conformación actual. Ente Oficial de Turismo “Patagonia Argentina”: Tel: 011 4328-9499/9508. – E-mail: info@patagonia.gov.ar www.patagonia.gov.ar Contacto de Prensa: Lic. Verónica Linares Prensa Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina prensa@patagonia.gov.ar  -Tel: 011 4328-9499/9508 – Cel: 011 15/5060-7550

Petrolero de Comodoro dio positivo de coronavirus y piden a Provincia rever permisos de ingresos

Las Heras- Autoridades municipales anunciaron ayer por la noche en conferencia de prensa, el primer caso positivo de COVID-19 en ésta ciudad. Según anunciaron, se trata de un trabajador de la industria petrolera proveniente de Comodoro Rivadavia, de la empresa San Antonio y que se encuentra asilado, asintomático y bajo control de autoridades hospitalarias y del COE de esa localidad. Los funcionarios aseguraron que el hombre no alcanzó a llegar al yacimiento y por ese motivo no se aislaron al resto del equipo de trabajadores. “El PCR fue solicitado por el COE ante un laboratorio de la localidad y que finalmente arrojó resultado positivo”, sentenciaron y aseguraron que el “caso está controlado y el resto de los trabajadores que permanecían en el hotel donde se alojaba, también fueron testeados”. En tanto, los funcionarios hicieron un pedido especial al gobierno de la provincia para que «revean los permisos de ingresa a localidades de la zona norte, con trabajadores que ingresan de una zona de transmisión comunitaria, ya que los mismos no realizan cuarentena una vez que ingresan», aseveraron. (Nota: La Prensa de Santa Cruz)

COE local descubre el ingreso clandestino de contratistas de YPF chubutenses a Los Perales

Las Heras-, En horas de la tarde del pasado jueves 10 de septiembre del corriente, representantes del COE local corroboraron de forma fehaciente, que la empresa YPF S.A. y sus contratistas ingresan desde la provincia de Chubut, sin cumplir con la normativa vigente, el aislamiento correspondiente y poniendo en grave peligro a la población santacruceña, principalmente a los vecinos de Las Heras. Desde el Comité Operativo de Emergencia se solicita al gobierno de Santa Cruz, la clausura del camino alternativo ya que no es una ruta provincial ni nacional; que se realice cuarentena obligatoria y el test negativo COVID-19 previamente, para personal esencial que deba  cumplir funciones en el yacimiento “Los Perales”, como lo establece el protocolo provincial para cualquier persona que  provenga de fuera de la provincia  y de zonas de circulación del virus. En el recorrido estuvieron presentes el Secretario de Gobierno Dr. Mauricio Gómez, el Secretario de Desarrollo Social y Salud Sr. Javier Jara y en representación del Sindicato Petrolero el Sr. Pedro Pródromos. El objetivo principal es cuidar la salud de los trabajadores petroleros de nuestra ciudad que cumplen con todas las normas protocolares.

Santa Cruz con 1267 casos, repartidos en 11 localidades

Provinciales-, El Ministerio de Salud y Ambiente público un nuevo parte oficial de “Saber para prevenir Informe epidemiológico del día Domingo 13 de septiembre” Santa Cruz registra un total de 3307 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 1267 activos, 2015 pacientes recibieron el alta y 30 fallecieron (28 Río Gallegos, 1 San Julián, 1 El Calafate)   Resultados totales del sábado 12 de septiembre Sobre 256 muestras analizadas en laboratorios de la provincia: 147 positivos (132 Rio Gallegos; 13 El Calafate, 1 Rio Turbio, 1 Caleta Olivia) 109 muestras negativas (63 Rio Gallegos; 1 Caleta Olivia, 36 El Calafate, 2 Rio Turbio, 4 Piedra Buena) 3 muestra vigilancia Caleta Olivia. *49 pacientes recibieron el alta de Rio Gallegos* 1267 Casos activos en toda la provincia 1130 son de Río Gallegos (*) 86 El Calafate 14 Río Turbio 9 Perito Moreno 8 Caleta Olivia 6 Puerto Deseado 5 Piedra Buena 5 San Julián (**) 2 El Chaltén 1 de 28 Noviembre 1 Puerto Santa Cruz * 3 de La Esperanza ** 2 de Tres Cerros Situación epidemiológica – La situación epidemiológica actual de Río Gallegos está definida como zona Transmisión comunitaria. El Calafate transmisión local con predominancia por conglomerado, Río Turbio brote localizado, Puerto Deseado Casos Importados- Brote localizado con 1 Contacto estrecho, Caleta Olivia, Piedra Buena y 28 de Noviembre caso importados, El Chaltén casos importado, otro con nexo en investigación. San Julián caso activo. Perito Moreno brote con caso índice importado. Pto. Santa Cruz Caso con nexo en investigación – La media de edad es de 37 años. – El porcentaje de ocupación de camas a la fecha del 12/9 en servicios públicos y privados para la provincia y para Rio Gallegos: -Todos los servicios del 38,21 % en todos los establecimientos de la provincia; en Rio Gallegos es de 43,45%. -En salas de clínica médica adultos, para la provincia 37,30 % y en Rio Gallegos 41,66%. -En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia, es de 51,32%, en Rio Gallegos es de 88,88% . – Fallecidos: el promedio de edad 65 años en base a registros SISA, 38% fueron mujeres y 62 % hombres -Curva de Duplicación de casos al 12/9 en Santa Cruz es de 13 días -Cantidad de test realizados 10.242 desde el inicio de la Pandemia

Vidal volvió a exigir a las cámaras empresariales una urgente recomposición salarial para los petroleros

Provinciales-, El dirigente petrolero mantuvo un encuentro virtual con representantes de la CEOPE y la CEPH, y reiteró la necesidad de una urgente mejora en los ingresos de los trabajadores, para paliar las consecuencias de la crisis. “Somos comprensivos con la situación que vivimos, pero los empresarios también deben comprender que necesitamos abrir la discusión salarial, para que la inflación no siga perjudicando a la familia de los trabajadores” puntualizó. Claudio Vidal, Secretario General del Sindicato Petrolero, protagonizó esta mañana una reunión con representantes de las cámaras empresariales, donde volvió a plantear la necesidad de una urgente recomposición de los ingresos de los trabajadores de la industria. Sea a través de paritarias o una bonificación extraordinaria, el dirigente remarcó la “urgente necesidad de mejorar la capacidad adquisitiva de nuestros afiliados, que se vio muy afectada durante estos meses de pandemia”. La reunión, realizada de manera virtual, contó con la presencia de representantes de entidades sindicales y líderes empresariales, enmarcados en la Cámara de Empresas de Operaciones. Petroleras Especiales (CEOPE) y la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH). En este sentido, el dirigente instó a los representantes de las operadoras a “ser creativos”, para encontrar la manera de mejorar los ingresos de los trabajadores. “Comprendemos que la situación es dura. Pero si lo es para las grandes empresas, para las multinacionales, imaginen lo complicado que es para los trabajadores, que viven de un sueldo que cada vez alcanza menos. Y para una provincia donde la actividad petrolera es una de los principales motores económicos”.

Estudiantes aguardan la firma del Ministro de Salud para poder regresar

Provinciales-, Los padres de 20 estudiantes santacruceños de las localidades de Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado y Perito Moreno reclaman la intervención del Ministro de Salud de la Provincia, para que autorice el ingreso de los estudiantes. “Tenemos todos los permisos, solo falta la firma del Ministro. Tienen las valijas hechas hace una semana”, indicaron. Pedro Gogol y Cristian Monsalvo se presentaron en la radio Frecuencia Patagonia para dar a conocer la situación que se encuentra trunca desde hace una semana. “Tenemos a nuestros hijos varados en Córdoba desde el inicio de la pandemia. Hoy contamos con un colectivo que los trae hasta Ramón Santos y tenemos todas las autorizaciones: el DUT, las declaraciones juradas, la autorización del COE de Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado y Perito Moreno”. El colectivo traería a 12 estudiantes de Caleta Olivia, y otros 8 de las localidades de Pico Truncado, Las Heras y Perito Moreno, que deberán hacer el aislamiento obligatorio una vez que puedan retornar a sus hogares. “Lo que nos han dicho es que si no está la firma del Ministro de Salud, ellos no pueden ingresar, aunque el colectivo no llega a la provincia, sino que solo hasta Ramón Santos. Los COE de las localidades ya dispusieron las traffic para buscar a los chicos y llevarlos a hacer el aislamiento. Hace más de una semana que tienen la valija preparada y solo estamos esperando la firma del ministro”, indicaron. (Nota: Voces y Apuntes)

Santa Cruz con 987 casos de Covid-19 y 23 fallecidos

Provinciales-, El Ministerio de Salud y Ambiente público un nuevo parte de: “Saber para prevenir Informe epidemiológico del dia Jueves 10 de septiembre”. Santa Cruz registra un total de 2873 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 987 activos, 1863 pacientes recibieron el alta y 23 fallecieron (21 Río Gallegos, 1 San Julián, 1 El Calafate)    Resultados totales del miércoles 9 de septiembre Sobre 298 muestras analizadas en laboratorios de la provincia: 176 positivos (152 Rio Gallegos, 22 El Calafate, 1 Caleta Olivia, 1 Perito Moreno) 122 negativos (81 Rio Gallegos, 34 El Calafate, 4 Caleta Olivia, 1 Perito Moreno, 1 Rio Turbio) 73 pacientes recibieron el alta (4 en El Calafate, 69 en Rio Gallegos)  987 Casos activos en toda la provincia 877 son de Río Gallegos 70 El Calafate 15 Perito Moreno 7 Río Turbio 6 Puerto Deseado 6 Caleta Olivia 2 Piedra Buena 2 El Chaltén 1 de 28 Noviembre 1 San Julián Situación epidemiológica – La situación epidemiológica actual de Río Gallegos está definida como zona Transmisión comunitaria. El Calafate transmisión local con predominancia por conglomerado, Río Turbio brote localizado, Puerto Deseado Casos Importados- Brote localizado con 1 Contacto estrecho, Caleta Olivia, Piedra Buena y 28 de Noviembre caso importados, El Chaltén casos importado, otro con nexo en investigación. San Julián caso activo. Perito Moreno brote con caso índice importado – La media de edad es de 37 años. – El porcentaje de ocupación de camas a la fecha del 9/9 en servicios públicos y privados para la provincia y para Rio Gallegos: –Todos los servicios del 38,97 % en todos los establecimientos de la provincia; en Rio Gallegos es de 41,35%. -En salas de clínica médica adultos, para la provincia 42,38 % y en Rio Gallegos 43,75%. -En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia, es de 46,90%, en Rio Gallegos es de 77,77% . – Fallecidos: el promedio de edad 65 años en base a registros SISA, 38% fueron mujeres y 62 % hombres -Curva de Duplicación de casos al 9/9 en Santa Cruz es de 16 días -Cantidad de test realizados 9568 desde el inicio de la Pandemia.

Llegaron a Las Heras, ebrio y con cédula vencida a buscar un cuerpo

Las Heras-, Esta situación que raya lo increíble y por demás preocupante, se conoció ahora cuando dos trabajadores de una empresa funeraria llegaron desde Río Mayo (Chubut) a la ciudad santacruceña de Las Heras a buscar un cuerpo para ser trasladado a dicha localidad de la provincia vecina. Sin embargo, los hombres, el conductor (55) junto a su acompañante (32) tuvieron un pequeño retraso en la labor encomendada. Todo se originó el pasado 7 de septiembre cuando el vehículo en el que viajaban, una camioneta Ford Ranger, cabina simple, perteneciente a la empresa de Servicios Funerarios “Cooperativa Río Mayo” es interceptada por el control que se encuentran realizando los efectivos policiales en la Ruta Provincial Nº 43, previo al ingreso a la ciudad de Las Heras. No obstante, al requerirles la documentación vigente para circular observan una situación extraña, al parecer el conductor presentaría aliente etílico, por lo que se solicita la presencia del personal de Tránsito municipal, quienes se encargaron de efectuar el correspondiente test de alcoholemia. Y así se concretó, el conductor dio positivo, mientras que su compañero también se encontraba en infracción dado que su cédula de conducir se encontraba vencida, por lo tanto no podían circular. Por ello, la policía procedió al secuestro de la unidad conforme a sus facultades ya que se considera que “dichos individuos ponen en peligro a terceros y también su integridad física”. Todo se realizó en el marco del protocolo vigente por COVID-19 y establecido por el COE de la ciudad, ambos fueron trasladados hacia el hotel Dormis, a fin de seguir con las medidas de seguridad epidemiológicas para permanecer en la ciudad. Esta situación no concluyó allí, una vez que los familiares de la persona fallecida tomaron conocimiento de tal circunstancia, debieron contratar otra empresa para el traslado del cuerpo. Asimismo, de la información recabada se conoció que los dos trabajadores también dejaron la ciudad en el día de ayer, ya que fueron buscados por la empresa, pero el móvil en el cual vinieron quedó secuestrado en la Comisaría Primera. (Santa Cruz en el Mundo)

Vecina fue trasladada a Lago Posadas gracias a la intervención del municipio

Las Heras-, La Secretaria de Desarrollo Social y Salud MLH, informan que Antonia Russo una abuela de 83 años se encontraba en la localidad desde el mes de Febrero en el domicilio de una amiga para realizarse  estudios médicos para luego ser operada el mes de marzo. En esa fecha dio inicio la Pandemia a nivel mundial y Antonia se quedó en nuestra localidad siguió siendo asistida desde el municipio y el hospital local. Antonia después de tantos meses solo tenía la ilusión de poder volver quería volver a su casa en Lago Posadas, la Secretaria de Desarrollo Social ante el pedido de Antonia arbitraron todos los medios necesarios para el traslado cumpliendo con el protocolo y los permisos correspondientes para poder viajar fue acompañada por personal de  la Dirección del Adulto Mayor y Defensa Civil. Antonia manifestó su agradecimiento la Sra. Claudia González que la alojo en su domicilio estos meses gracias por el cariño y los cuidados, al municipio y al personal de Desarrollo Social por este gran gesto solidario.

Vidal contra los extranjeros que se quedan con tierras en la Patagonia

Regionales-, Claudio Vidal referente principal del Sindicato de Petroleros de Santa Cruz público un duro mensaje que dice textualmente: Millonarios de todo el mundo se están quedando con las porciones de tierra más cotizadas en nuestro país. Vivimos en un sistema de exclusión y descarte, donde la tendencia a la concentración y extranjerización de la tierra es una realidad que se agudiza todos los días. La mercantilización y especulación de la tierra atenta contra los intereses de nuestro pueblo y empuja a cientos de miles a la ilegalidad y la humillación. Sufrimos un presente que excede los límites de nuestro territorio, y se manifiesta como un problema grave que vive Latinoamérica. En el último informe presentado por la ONG Oxfam sobre el reparto de tierra en América latina, se puede observar claramente que sólo el 1% de las fincas acapara más de la mitad de la superficie productiva, es decir, que el 1% concentra más tierra que el 99% restante. En el país, el 0,94% de los dueños de las grandes extensiones productivas maneja el 33,89% del total del territorio argentino. El 99,06% restante controla el 66,11%. La falta de equidad y proporcionalidad en la distribución debería llamarnos la atención, pero no lo hace. Son muchos los sectores que toman tierras a lo largo y ancho de nuestro territorio. Pero siempre se visibiliza la toma de los sectores populares, se hace un show de eso, se opera y aprovecha políticamente. Pero nadie habla de las costas de los ríos o de grandes extensiones de tierras productivas para barrios privados que grandes empresarios toman. Los medios suelen hacer que hablemos de los “mapuches” o de familias pobres que toman tierras, como si no existieran otros actores en escena. Parece existir una especie de doble vara que cuantifica y expone el delito de un sector, mientras invisibiliza el del otro. Es necesario tomar conciencia, no hablamos solo de un terreno en pugna para vivir o levantar una comunidad. Hablamos de que está en juego el acceso a reservas de agua, glaciares, paraísos naturales, campos fértiles y minerales estratégicos que están controladas por un grupo reducido de millonarios que, en muchos casos, ni siquiera son argentinos. El caso más emblemático de extranjeros dueños de grandes extensiones de tierra es el de Luciano Benetton que entre 1991 y 1997 acumuló 900.000 hectáreas en Santa Cruz, Río Negro, Chubut y Neuquén. Le sigue Douglas Tompkins, quien falleció en 2015, y llegó a tener unas 350.000 hectáreas en distintas jurisdicciones. O el caso de Ward Lay, que llegó a controlar unas 80.000 hectáreas en Neuquén. Todos ellos en mayor o menor medida hicieron apropiación del espacio público al poner candados en tranqueras que dan a ríos, prohibieron el ingreso a lagos, cortaron rutas provinciales con alambrados o expulsaron a pueblos originarios y familias enteras de sus propiedades. En Santa Cruz 182 terratenientes tienen grandes extensiones de campo y concentran en sus manos un total de 8,9 millones de hectáreas; lo que arroja un promedio de casi 49 mil hectáreas por propietario. Cuando hablamos de este tema, hablamos de defender nuestras raíces, nuestra cultura, nuestra tierra. Pero mucho más, hablamos del derecho de todos los argentinos y argentinas a tener tierra, techo y trabajo digno, a que los pobres de este país no queden excluidos, se violen los derechos humanos más básicos con ellos. Necesitamos un plan claro y sustentable que permita abordar de la mejor manera la emergencia habitacional y laboral. No podemos ser indiferentes, las autoridades políticas deben dar respuesta de manera urgente.