Las Heras-, El día Sábado 02 de Noviembre se realizó en instalaciones del Centro Cultural Las Heras un Encuentro Coral denominado Canto Santa Cruz.. Comenzando la jornada artística se presentó el Coro General Las Heras, anfitriones del evento, dirigidos por su Director Raúl Millar, deleitando al público con su variado repertorio que pasa por la música folclórica, el rock nacional, temas infantiles y canto popular. Seguidamente se presentó la Agrupación Canto Colectivo de la ciudad vecina de Caleta Olivia, regalándonos hermosas canciones. Luego subió al escenario el Coro Polifónico Aonikenk de Rio Gallegos, quienes trabajan un repertorio popular, folclórico, y sobre todo se aboca a la música patagónica de distintos autores. Como broche de oro se presentó la obra Canto Santa Cruz, una obra que intenta rescatar las raíces desde lo más profundo de nuestra memoria, y despertar en cada santacruceño la curiosidad por conocer mas nuestra provincia, su gente, su historia y sus paisajes, repitiendo las vivencias de su autora Irma Calot, quien luego de vivir en esta tierra se enamoró de ella y compuso la obra. El Coro Municipal Gral. Las Heras, El Coro Polifónico Aonikenk de Rio Gallegos, el Coro UNPA de Caleta Olivia, el Coro Profesionales de la Salud de Caleta Olivia y la Agrupación de Canto Colectivo de Caleta Olivia cerraron el evento con 70 voces unidas e integradas para dar vida a esta hermosa obra.
Archivos de la etiqueta: regionales
Esta semana y la que viene ADoSac decidió otros tres días de paro
Provinciales-, Reunida en un Congreso Extraordinario Provincial que llevaron adelante en la localidad de Los Antiguos, la Asociación de Docentes Santacruceños decidió ayer convocar a tres jornadas de huelga y movilización, poniendo como uno de los puntos principales el esclarecimiento de la denuncia contra el docente Facundo Díaz. La organización docente encabezada por Pedro Cormack celebró ayer un congreso extraordinario en el cual definieron tres nuevas jornadas de paro con movilizaciones en toda Santa Cruz. A diferencia de los temas que habitualmente están en agenda, como el salarial o edilicio, esta vez la convocatoria estuvo además vinculada con la trágica muerte de Facundo Díaz, el profesor de música del Jardín de Infantes 44 de Río Gallegos, que se suicidó el sábado. Para la ADoSac, hay una relación directa entre su muerte y la denuncia penal que pesaba en su contra por presunto abuso sexual, instrucción que lleva adelante la jueza Rosana Suarez, pero que, para la organización, hizo mella en el joven de 27 años. Durante la semana, hubo varias manifestaciones en contra del Consejo Provincial de Educación, al que acusan de haber perseguido y hostigado al profesor, pero, además, de no haberle brindado contención. “Ratificar nuestro compromiso con el pedido de resolución por parte del Poder Judicial de la causa que involucra a nuestro compañero fallecido Facundo Díaz, quien sufrió persecución y el abandono por parte del Estado Provincial” se lee en el primer punto del documento que firmaron ayer y que decidió “paro y movilización para el jueves 7 de noviembre y los días miércoles 13 y jueves 14”. También exigen que el gobierno acepte reabrir la paritaria “con una oferta de recomposición salarial que cubra el costo de la canasta familiar”, pero que también el espacio sirva para “discutir y plantear temas laborales que nos atraviesan como sector”. Asimismo, insisten con “denunciar la persecución” del CPE “hacia los docentes de la provincia, metodología que se aplica a través de descuentos de salarios, un circuito administrativo burocrático, sumarios indiscriminados, la obligación hacia los docentes de trabajar en situaciones edilicias que ponen en riesgo su integridad física y la de toda la comunidad educativa”. Por último solicitan a la Cartera que conduce Cecilia Velázquez que clarifique lo que pasa con un jardín privado de Perito Moreno, ‘Mis Angelitos’, a quienes el municipio se comprometió a asignarle un nuevo edificio.
Cierre del Hipertehuelche de Comodoro: Retiros voluntarios y reubicación de empleados
Regionales-, Ante el cierre y venta de la sucursal ubicada en barrio Industrial de Comodoro Rivadavia gran parte de los empleados aceptó el retiro voluntario y algunos serán reubicados en los locales de barrios San Martín y kilómetro 3. Así lo confirmó a El Patagónico el secretario gremial de Empleados de Comercio, Matías Silva, mientras que la empresa especializada en venta de artículos para la construcción continúa el procedimiento preventivo de crisis (PPC). “El Hipertehuelche está ofreciendo el retiro voluntario al trabajador que quiera acceder por un valor del 130 por ciento y el que no acceda seguramente lo van a reubicar en estas dos sucursales (San Martín y Kilometro 3)” expresó Silva quien agregó que “es totalmente voluntario, se firma un acuerdo y el pago se hace en cuotas” describió.
Donaron los órganos de su hija y busca a los receptores: sería una caricia al alma
Regionales-, Cynthia nació en Pico Truncado, pero cuando creció se vino a vivir a Comodoro, donde se casó. En 2018, luego de cenar con su mamá y sus dos hijas, la joven sufrió un ACV hemorrágico que semanas después le quitó la vida. Ahora, Liliana, su mamá, busca a los receptores de los órganos que donó. “Yo no quiero ir a golpear una puerta y decir algo. Yo quiero ir; que alguien me diga ‘sí yo recibí el órgano de tu hija’ y ya está. Si puedo charlar, charlo, si puedo darle un abrazo lo haré, pero con que sepa dónde está me sirve”, le dijo a ADNSUR. Liliana es cuidadosa en sus palabras, no quiere faltar el respeto ni tampoco invadir, pero tiene esperanza. En julio, la mujer, madre de tres hijas y abuela, decidió comenzar a buscar a los receptores de los órganos de Cynthia, su hija del medio, quien murió el año pasado luego de que sufrió un ACV hemorrágico en su casa del Cordón Forestal. Por ahora Liliana Bordoy tiene algunos datos concretos, como sexo y edad de los receptores, y confía en que pronto recibirá algún llamado que le dé la respuesta que tanto busca. Liliana este lunes dialogó con ADNSUR desde Mendoza, la ciudad donde vive hace años, y contó parte de su historia. Ella junto a su esposo son oriundos de Mendoza y en la década del 80, a pocos meses de que nació su hija mayor, Julieta, decidieron probar suerte en Santa Cruz. Primero llegaron a Caleta Olivia y al poco tiempo se radicaron en Las Heras. Allí su esposo se jubiló como docente de Educación Física y cuando esto sucedió decidieron volver a sus pagos luego de 26 años. Por entonces Julieta y Cynthia ya vivían en Comodoro Rivadavia, ciudad donde formaron sus familias. Cynthia se casó y tuvo dos nenas. EL DOLOR DE LA PÉRDIDA A mediados de 2018 cuando su nieta mayor iba a cumplir años, Liliana decidió visitar a sus hijas de sorpresa. Primero le envío una encomienda a Cynthia pero sintió que no era suficiente y decidió viajar. La primera semana estuvo con su hija mayor que estaba sola y la otra se quedó con Cynthia, sin saber que iban a ser los últimos días juntas. En su WhatsApp Liliana aún tiene la última foto que le sacó a Cynthia en una confitería del centro, en uno de los tantos paseos que hicieron por esos días, previo a que empiece la pesadilla. La mujer recuerda como si fuera hoy aquella noche. Liliana cuenta que habían terminado de cenar, Cynthia se quedó ordenando la cocina y ellas se fue con sus nietas al dormitorio. Mientras ellas se preparaban para dormir, Cynthia llamó a una de las nenas y cuando ésta llegó a la cocina llamó a la hermana. Algo pasaba y le dijo a la abuela: “Mamá está jugando con los perros en el piso”. Cuando Liliana llegó a la concina se encontró a Cynthia a tirada en el suelo. Le dijo a su mamá que se había resbalado. Sin embargo, ella la notó pálida, pensó que le había bajado la presión y le avisó a su otra hija. Julieta rápidamente junto a su marido cruzó Comodoro para unir el 3 con el Cordón Forestal y llevaron a la joven al hospital. A Cynthia se la veía bien dentro de todo; estaba consciente, caminaba y hablaba. Sin embargo, luego de varias horas el diagnóstico no fue el mejor: había sufrido un ACV hemorrágico. Cynthia quedó internada y fue trasladada a una clínica. Cuenta Liliana que los médicos le dijeron que había una única alternativa de salvarla: operarla, aunque la intervención era riesgosa. Sin embargo, fiel a su ser, Cynthia apostó a la vida. “Ella me dijo ‘mamá cómo me va a ir tan mal y voy a quedar en el 50% que no’. Mi hija era un ser de luz total; tenía una belleza interna que pocas personas lo tienen”, contó. El 31 de mayo a Cynthia la operaron. La intervención duró 14 horas pero su presión intercraneal no bajó. Otra vez la volvieron a operar y el 11 de junio le diagnosticaron muerte cerebral, luego de más 10 días de lucha. Tenía sólo 30 años. El dolor fue un golpe en el pecho para toda su familia que decidió donar los órganos, tal como era la voluntad de la joven. Liliana se quedó con el dolor que sólo puede sentir una madre o un padre por la pérdida de un hijo hasta que tuvo una señal. “Tuve una visión de ella. Me dijo ‘mamá búscame’ y empecé en julio a buscar a los receptores”, recordó. Un primer posteó en sus redes fue el primer paso. Una amiga le dijo que lo ponga como público y la búsqueda se disparó en todo el país. Desde entonces Liliana ha recibido numerosos datos y muestras de apoyo. “Tuve mucha ayuda, gente que se sigue comunicando. Alguno que tiene algún dato me lo da. Para mi es el boca a boca”, reconoció. Ella sabe que la cornea izquierda la recibió una mujer de 57 años y la derecha un hombre de 34; que el riñón derecho le dio vida a un hombre de 31 y el izquierdo a una joven de 25, y que el hígado lo recibió un hombre 63 años. La mujer tiene esperanza de encontrarlos con un solo deseo. “Yo no quiero ir a golpear una puerta y decir algo. Yo quiero ir, que alguien me diga ‘sí yo recibí el órgano de tu hija’ y ya está. Si puedo charlar, charlo, si puedo darle un abrazo lo hare, pero con que sepa dónde esta me sirve. Es una caricia para mi alma y mi familia”, admitió, esperando poder tener respuesta para cerrar este capítulo. (Nota: ADN Sur)
En Pico Truncado se llevó a cabo un nuevo congreso del partido SER Santa Cruz.
Regionales-, Con la presencia de referentes de toda la provincia, el partido que lidera Claudio Vidal presentó a cada uno de los candidatos electos en las pasadas elecciones del 27 de octubre. Con gran marco de militantes presentes Vidal realizo la apertura del congreso saludando a cada uno de los candidatos y expresó, “Quiero agradecer y felicitar a todos los compañeros que acompañaron en cada localidad, a cada uno de los candidatos que confiaron en este proyecto, por haber puesto todo el esfuerzo para poder llegar y contribuir desde una banca en el concejo, desde una intendencia o una diputación”. Y agregó “También quiero agradecer a todos los que confiaron y acompañaron con el voto popular a cada uno de nuestros candidatos, pero la responsabilidad de transformar la provincia no debe recaer solo en los candidatos electos o los referentes, la responsabilidad la tenemos entre todos, desde los compañeros de cada barrio en cada localidad y es tarea nuestra revertir la situación para bien. Este partido vino a plantear una reestructuración en nuestra provincia, plantear una renovación, y no va a ser fácil, pero tampoco es imposible porque quedó demostrado que los trabajadores del pueblo podemos ser parte de la estructura política, no es imposible sacar la provincia adelante, la responsabilidad es solo nuestra” indicó. Disertaron en este congreso, Fernando Españón intendente electo en 28 de Noviembre, Isabel Gatica y Lucas Ariel Cerezo concejales electos en 28 de Noviembre, Juan Manuel Borquez concejal electo en Puerto Santa Cruz, Analía Farías y Adrián Mario Suarez concejales electos en Comandante Luis Piedra Buena, Valeria Casarini concejal electa en Perito Moreno, Soledad Cañumil y Jose Quiroga concejales electos en Pico Truncado, Tomas Monteros concejal electo en Las Heras, Sergio Acevedo ex gobernador de la provincia, Julio Gutiérrez Secretario General de CGT Zona Norte y Vigiladores, Miguel Farías diputado electo en Pico Truncado, Hernán Elorrieta diputado electo en Las Heras, José Luis Garrido diputado electo provincial, Jazmín Machiavelli presidenta de SER Mujer, Iris Rasguido Equipo Técnico de Educación.
Petroleros realizan un relevamiento de personal en el acceso norte de Caleta Olivia.
Regionales-, Claudio Vida: “La finalidad es que se priorice la mano de obra para los que son santacruceños” Mediante una manifestación pacífica integrantes de la Comisión Directiva del Sindicato de Petroleros Privados, acompañados de delegados y referentes de los distintos sectores se encuentran relevando datos de los trabadores de las empresas que ingresan a nuestra provincia, intentando que se cumpla con la bolsa laboral para los santacruceños. Al respecto dialogamos con el referente local Pablo Carrizo quien expresó, “estamos haciendo un relevamiento de manera pacífica junto a integrantes de la comisión del sindicato, delegados y referentes de distintos sectores observando a los trabajadores que pertenecen a empresas provenientes de otras provincias”. “Buscamos que se respete la bolsa laboral mediante un reclamo que viene llevando adelante nuestro secretario general Claudio Vidal, queremos realmente que se priorice la mano de obra para los que son santacruceños, como lo indicó nuestro secretario general”. Reunión con el Gobierno Provincial “En la mesa de gestión se planteó que esto se aplique no solo a la actividad petrolera sino a otros rubros, ya que entendemos que a los puestos de trabajo lo están ocupando personas de otras provincias negando el ingreso de los compañeros que están en nuestra bolsa laboral”. “Tenemos un registro de más de mil puestos de trabajo que están siendo ocupados por trabajadores que vienen de otras provincias, por ende, a esta medida la vamos a seguir realizando en las horas pico durante la semana hasta llegar a completar los datos que estamos buscando”finalizó el referente gremial.
Le secuestraron fardos de lana al hijo de la policía detenida por abigeato
Las Heras-, El Grupo Especial de Operaciones Rurales (GEOR) junto a la Comisaría Primera de Las Heras secuestró el pasado miércoles una importante cantidad de lana que habría sido robada. El hallazgo se dio en el marco de un operativo de control sobre la ruta provincial 43 y su empalme con la ruta 39, entre la ciudad de Las Heras y Perito Moreno.. Se trata de 7 fardos completos que eran transportados por dos jóvenes a bordo de un camión Ford 4000, el cual no llevaba guía del cargamento ni ningún tipo de documentación que acreditara la procedencia o propiedad de la lana. Por tal motivo, las autoridades dieron intervención al Juzgado de Paz lasherense y a la delegación de Perito Moreno del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) por haber violado estas normas. Las autoridades le consultaron la procedencia de la lana y el conductor adujo que eran del establecimiento ganadero “El Desierto” de la ciudad lasherense (propiedad de su madre), pero al requerirle algún papel que lo acreditara así, no pudo presentar nada, y se procedió a secuestrar todo de manera preventiva. (Nota: La Opinión Austral)
GARZÓN: este domingo no podemos votar a quienes quisieron borrar la historia de los mineros de río turbio
Provinciales-, Vaciamiento de las empresas del estado, persecución política y judicial a los trabajadores, achicamiento del presupuesto destinado a salarios, desinversión en equipamiento, en seguridad y bienes de capital son algunas de las políticas que el secretario gremial de ATE nacional electo y actual secretario general de ate Santa Cruz le endilga a quien hoy quiere ser diputado nacional Omar Zeidán. “Quisieron desterrar a generaciones de mineros de su lugar” dijo. El ajuste de un 80 % del presupuesto destinado a YCRT por parte del Gobierno de Mauricio Macri tiene epicentro en los santacruceños cómplices y entreguistas que, “a cambio de lugares e intereses personales, a cambio de cierto prestigio pasajero del establishment se vendieron al mejor postor sin considerar los perjuicios a la historia de su pueblo, de la identidad cultural, sin tener en cuenta que precisamente la historia de la resistencia argentina tiene mucho de patagónico y mucho más de santacruceño y fundamentalmente de los mineros del carbón”. Durante 4 años y con argumentos “pocos sólidos, con incontables denuncias sobre las gestión anterior que, pudieron o no ser ciertas, paralizaron el sueño de generaciones de trabajadores mineros, frenaron la posibilidad de industrializar Santa Cruz y de vender energía barata al resto del país” sostuvo sobre lo que ocurrió con la Megausina, en tanto “al enfríar los salarios y despedir trabajadores también jaquearon la economía local, comercios, consumo interno de la cuenca, generando una crisis manifiesta en todo el circuito económico de ese lugar”. Más allá de los números y de la desinversión “es muy grave intentar borrar la historia de una comunidad, quitarles su identidad, querer arrancar de cuajo aquellos símbolos con los que se identifican, pero mucho peor aun es desterrarlos, arrancarlos de su lugar de origen, y ese fue lo que buscó el Gobierno de Mauricio Macri de la mano de Omar Zeidán, quisieron despoblar dos pueblos fronterizas crecidos a orillas de una riqueza carbonífera inmensa, hostigando y persiguiendo, bastardeando la producción de carbón y castigando la identidad de todo un pueblo”. En este marco Garzón llamó a tener en cuenta que “cuando la invasión cultural a través de redes sociales y de la corporación mediática nos intenta hacer creer que los equivocados somos los laburantes, que nuestros salarios son demasiado altos, que tenemos que sacrificarnos para que vengan tiempos mejores y que nuestro carbón es demasiado costoso para el estado Nacional es cuando tenemos que estar alerta, porque atrás de ese discurso está la especulación financiera y sus personeros tratando de deshumanizar la economía. Para nosotros, para el campo popular, para las mayorías, los números deben cerrar con la gente adentro, porque sino la política es inservible». En este marco “los santacruceños debemos votar con conciencia y con memoria este 27 de octubre, entendiendo que no podemos llevar al congreso aquellas personas que fueron cómplices del saqueo a los santacruceños y que quisieron borrar la historia de nuestro s pueblos de la cuenca”. (Nota: ATE Santa Cruz)
Hipótesis de un geólogo sobre las causas del sismo en Las Heras
Las Heras-, “El macizo del Deseado ha sido sometido a terremotos gigantescos en muchos momentos de la historia de la tierra, pero sobre todo en un periodo que fue el Triásico y el Jurásico, donde esto fue cómo un acordeón donde se estiraba la tierra, se comprimía, se levantaban montañas, erupcionaban volcanes; un tiempo muy caótico geológicamente en la Patagonia”, dice César Navarrete, geólogo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Navarrete es Doctor en Geología, docente e investigador de la casa de altos estudios, y un estudioso de los sismos antiguos en esta zona de la región; una palabra autorizada para hablar de lo que sucedió el último jueves en Las Heras, Santa Cruz, donde se hizo sentir un temblor de 4,6° en la escala de Richter. El investigador este viernes contó las dos hipótesis que hay en relación al movimiento sísmico y descartó la posibilidad de que sea consecuencia de la extracción petrolera. “Lo primero que pensé fue eso pero lo descarté cuando vi la profundidad del epicentro”, indicó en principio Navarrete y explicó la razón. “Mucha gente decía ´esto es por el fracking´, la extracción del petróleo o lo que fuere, y en realidad no están tan errados porque en varias partes del mundo donde la extracción es muy importante es habitual que haya sismos. Pero son sismos inducidos por el hombre de muy poca profundidad: dos o tres 3 kilómetros, y los pozos más profundos de la Cuenca del Golfo llegan a 3 kilómetros, entonces pensar en un epicentro inducido por el hombre a 15 kilómetros no es real. Así que si el rasgo de la profundidad está bien hay que descartar que haya sido inducido por la industria petrolera”, agregó. Navarrate, apoyándose en los registros de “Earthquake Hazards Program” -un espacio que monitorea e informa sobre los terremotos, su impacto y peligros- y las investigaciones realizadas, asegura que desde 1950 a la fecha hubo al menos 50 movimientos sísmicos en esta zona de la Patagonia, principalmente en el límite de las placas Sudamericana y Antártica, ubicadas a casi 1000 kilómetros de Las Heras. Los antecedentes indican que en la década del 80 hubo sismo en la zona de Lago Argentino y una década antes en Río Turbio, “movimientos muy pequeños de escala 5 que si son profundos no se sienten”, aclaró. En ese sentido, también recordó que hace unos seis años el servicio estadounidense alertó sobre un posible movimiento al sur de Las Heras, pero a las tres horas lo descartó. Por esa razón, en base a los antecedentes geológicos de la zona y datos aportados hace cinco meses por el geólogo Andrés Folguera, se apoya en dos hipótesis al momento de explicar lo ocurrido el jueves a 18 kilómetros de Las Heras. “Una de las hipótesis está vinculada a la zona de Sarmiento, que está rodeada de sierras en sentido norte–sur. Esas montañas hacia el sur, si bien no se ven, están soterradas, tienen mucha evidencia de que las sierras se han movido hace muy poco tiempo, miles de años. Entonces no es descabellado pensar que esos movimientos también se sucedan hacia abajo porque siguen el mismo sistema”, explicó. “La otra teoría es más improbable pero hay que decirla… Es que sea magma. Cuando sale a la superficie lo llaman lava y cuando está debajo de la tierra magma. No hay que alarmar a la gente y decirle que va a haber un volcán haciendo erupción porque no lo va a haber, pero sí lo hubo hace poco tiempo geológico”, dice mientras indica en una pantalla las marcas que las erupciones dejaron en la tierra hace 200 mil años, 1 millón de años y 100 mil años. Según explicó Navarrete, “ese volcanismo está vinculado a un proceso que sigue activo hoy en día, por lo que no sería descabellado pensar que en millones de años pueda haber erupciones en esta región”. Por lo pronto, para el geólogo es posible que vuelva a haber un movimiento sísmico en la zona, pero no en lo inmediato, advirtió. “Por supuesto que puede repetirse pero en escala de tiempos geológicos, que es muy distinta a la escala de tiempo humano. Quizás dentro de 500 años que geológicamente es poco tiempo pero nosotros mucho”, sentenció. Desde 1950 a la fecha hubo 421 movimientos sísmicos en la Patagonia argentina y chilena. Respuesta a algunos interrogantes callejeros – ¿SE PUDO HABER SENTIDO EL SISMO EN COMODORO? “Es probable porque no fue tan poco profundo el epicentro y las ondas se transmiten superficialmente y se pueden irradiar a las zonas cercanas. En Los Antiguos y Perito no se sintió, pero en Caleta escuche que algunas personas dijeron que sí”. – El movimiento sísmico no tiene relación con el que ocurrió ese mismo día en Chile, al oeste de Bariloche, a una profundidad de 22 kilómetros y con una intensidad de 6,1°. – ¿EL SISMO DE LAS HERAS FUE LEVE O FUERTE? “Su intensidad fue relativamente baja. El mismo más grande del mundo fue de 9.2° en Chile y en 2011 también uno en Japón de casi 9. El tema además es la profundidad. Porque si vos decís de 9° pero a 200 kilómetros va a ser muy suave, pero este fue de 4,5 y cerca de la superficie, por eso se sintió”. – ¿EN LA ARGENTINA SON FRECUENTES LOS TEMBLORES? «Sólo el último se registraron movimientos sísmicos en Salta, San Juan y Mendoza, Catamarca. Y un dato para tener en cuenta es que desde 1950 a la fecha, en el territorio que comprende la zona de las provincias de Chubut y Santa Cruz, entre la Patagonia argentina y chilena, se registraron 421 movimientos sísmicos de distintas magnitud», informó ADNSur. (Nota: Cholila On Line)
Sismo en Las Heras: para un geólogo del CONICET, «es llamativo que sea tan poco profundo»
Las Heras-, Consultado por ADNSUR, el doctor en Geología Nicolás Foix señaló que usualmente el foco de los sismos se dan a más de 100 km de profundidad, y según se informó el ocurrido este jueves en Santa Cruz fue a 15 km. Asimismo, reconoció que es muy poco usual que en la zona ocurran temblores y terremotos, aunque fue zona sísmica hace decenas de millones de años. El doctor en Geología del CONICET Nicolás Foix aclaró a ADNSUR que «el dato del sismo que está circulando no es de una fuente oficial de Chile; es de una ONG» y que -por otro lado- «Estados Unidos tiene un observatorio mundial pero todavía no emitió reporte ni informe sobre este sismo en Santa Cruz». «Con esto no estoy diciendo que no haya habido un temblor, porque ocurrió y la gente lo sintió. Lo que digo es que aún no hay reportes de organismos oficiales», apuntó. «Me llama la atención que es de 15 km de profundidad; eso es bastante poco, porque en general son de 100 km, de 250 km de profundidad, por eso al ser tan poco profundo se siente más en la superficie», expresó el geólogo. Foix señaló que no hay un registro sísmico enfocado en la Patagonia porque no son usuales los sismos», y remarcó que «sería raro, muy poco frecuente, pero podría suceder». «La zona de Sarmiento y la de Las Heras fue una zona sísmica hace muchas decenas de millones de años. Hay algunos indicios -pocos- que de un millón de años para acá haya habido una perturbación sismica», detalló. Sin embargo, indicó que «no conozco ningún registro histórico, ni verbal ni escrito, sobre sismos en esa zona». Mencionó que «la zona sísmica está en Chile. Hoy, por ejemplo, hubo más de 10 terremotos en ese país. Chile es una zona sísmica pero a medida que nos corremos hacia el este la frecuencia de temblores decrece mucho, salvo en la zona de San Juan y Mendoza», donde son más frecuentes los sismos y hay observatorios y sistemas de registro de los mismos. (Nota: ADN Sur)