Las Heras-, Los bomberos de la División Cuartel 11° de Las Heras tuvieron una jornada con varias intervenciones preventivas por voladuras de techo. Los mismos acudieron a llamadas por chapas sueltas en una construcción abandonada y también por el desprendimiento de una cumbrera en una vivienda. En ambos casos, actuaron rápidamente para asegurar las estructuras y evitar riesgos mayores. Recordá que es clave revisar y asegurar chapas, techos y cualquier elemento exterior de tu propiedad, especialmente en días de viento. ¡La prevención es fundamental para la seguridad de todos!
Archivos de la etiqueta: sociedad
Recuperan una motocicleta robada en el Barrio Las Américas
Las Heras-, En la mañana del sábado 13 de julio, efectivos de la División Comisaría Segunda de Las Heras lograron recuperar una motocicleta que había sido sustraída, tras un patrullaje preventivo en inmediaciones del Barrio Las Américas. El hallazgo se produjo cuando personal policial detectó un motovehículo abandonado en un descampado ubicado en la manzana 486 del mencionado barrio. Al verificar el estado del rodado, los uniformados constataron que se encontraba en buenas condiciones y contenía documentación que permitió identificar rápidamente a su propietario. Posteriormente, tras realizar las averiguaciones correspondientes, los efectivos se dirigieron al domicilio del titular, quien confirmó que la motocicleta le había sido robada desde el patio trasero de su vivienda. Con intervención del Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil N°1 de Las Heras, se llevaron a cabo las diligencias de rigor y se formalizó la entrega del vehículo a su legítimo propietario. Desde la Policía de la Provincia de Santa Cruz destacaron la importancia del patrullaje preventivo y la colaboración de la comunidad para la prevención de hechos delictivos y el fortalecimiento de la seguridad en los barrios. (Santa Cruz en el mundo)
Chocaron una moto y un auto a 100 mts de la comisaria
Las Heras-, Un motociclista termino con lesiones tras un choque con un automóvil. La eficiencia del personal del cuartel de bomberos fue clave para contener una situación. En horas del mediodía del lunes un siniestro vial ocurrido en la transitada esquina de Sarmiento y San Martín. Rápidamente se activó el protocolo de emergencia en pleno corazón de la localidad donde colisionaron una motocicleta de baja cilindrada y un automóvil marca Chevrolet ambos vehículos eran conducidos por personas mayores de edad. Cuatro efectivos de bomberos se hicieron presente en el lugar y en pocos minutos su intervención fue fundamental para asistir al conductor de la moto quien presentaba lesiones producto del impacto. Los bomberos procedieron rápidamente a inmovilizarlo, estabilizarlo en la vía pública aplicando maniobras de primeros auxilios hasta que pudo ser derivado al hospital local. Afortunadamente fuentes médicas confirmaron que el motociclista se encuentra fuera de peligro, aunque debió permanecer en observación para descartar lesiones internas. (Fuente: La opinión Austral)
Salud: Fortalecimiento de trabajo en hospitales de Zona Norte
Santa Cruz-, Desde el Ministerio de Salud y Ambiente, informan que en continuidad a las tareas junto a los Hospitales provinciales, la ministra de Salud y Ambiente, María Lorena Ross, estuvo presente en Caleta Olivia, Las Heras y Puerto Deseado, donde llevó a cabo mesas de diálogo y relevamiento de los nosocomios y, junto a referentes del Gobierno provincial, la ministra participó de las actividades por el 141° aniversario de Puerto Deseado. Con motivo de fortalecer una agenda de trabajo conjunta como así también vincular estrategias y líneas de acción a nivel provincial, la titular del área, mantuvo reuniones clave para el avance de las actividades. Asimismo, durante los encuentros, junto a los directivos de cada hospital, se realizaron balances y relevamientos de actualidad en materia de infraestructura y personal profesional en sentido de mejorar el acceso y atención para las comunidades. El Ministerio de Salud y Ambiente, en sentido a las indicaciones del gobernador Claudio Vidal, continúa trabajando para desplegar acciones y fortalecer el sistema de salud a fin de garantizar el trabajo en hospitales y centros de atención primaria en la provincia de Santa Cruz. (Ministerio de Salud y Ambiente)
Cuatro películas en la Cartelera del cine
Las Heras-, ya están los días y horarios de las dos películas que se estarán proyectando en el cine local. Mira las imágenes y agenda…
Nuevas inscripciones para los cursos del CIET
Las Heras-, Desde la Municipalidad, informan sobre la apertura de inscripciones para los cursos del CIET para la cursada de AGOSTO – SEPTIEMBRE 2025 Para tener en cuenta que la modalidad es online, pero el centro cuenta con aulas equipadas para que puedas realizarlos desde allí. ¿Cómo me inscribo? Debes llenar este formulario 👇 https://forms.gle/31YSPMi4nccMg8Sw8 TENES TIEMPO HASTA EL LUNES 4 DE AGOSTO. Para más información, comunicate por mail con nosotros: cietmlh@mlhsc.com o al WhatsApp al 2974174806. ¡No te lo pierdas! 🤩 #IntendenciaAntonioCarambia
Preocupación de especialistas ante el retroceso en el glaciar Perito Moreno
Santa Cruz-, Laura Zalazar, coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares, advirtió en Planeta Tiempo por Tiempo FM 97.5 que el glaciar Perito Moreno, históricamente considerado estable, muestra un retroceso acelerado que podría tener consecuencias locales y globales. El glaciar Perito Moreno, uno de los más emblemáticos del Parque Nacional Los Glaciares y considerado durante décadas un ejemplo de estabilidad, ha comenzado a mostrar signos preocupantes de retroceso acelerado. Así lo confirmó Laura Zalazar, coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares, en diálogo con el programa Planeta Tiempo, que se emite por Tiempo FM 97.5, donde detalló los impactos ambientales y las dificultades presupuestarias que enfrenta el monitoreo glaciológico en la Argentina. Según la especialista, “lo que llama la atención es que el glaciar, el único que se consideraba estable, ha empezado a manifestar en los últimos años signos de retroceso”. Si bien estas modificaciones parecían menores hasta hace poco, en los últimos tres años la tendencia se ha intensificado. “Entre 1985 y 2005 el cambio fue debajo del 1%, pero entre el 2022 y 2025 se nota una diferencia bastante notoria en solamente 3 años. Entonces el problema es que se va acelerando”, advirtió Zalazar. La experta explicó que el fenómeno forma parte de una tendencia global que afecta a la mayoría de los glaciares. “Los glaciares están en desequilibrio con el clima y van adaptando su tamaño hasta alcanzar un equilibrio con esta nueva situación de cambio climático”, sostuvo. Frente a esta dinámica, Zalazar expresó que “no hay una salida o algo que podamos hacer como para detenerlo, a no ser lo que se habla siempre, de la reducción de los gases de efecto invernadero y tomar medidas a nivel global”. Las consecuencias del retroceso glaciar van desde el aumento del nivel del mar hasta la afectación del ciclo hidrológico regional. “Los glaciares contribuyen al aumento del nivel del mar. Tienen influencia en el ciclo hidrológico de la región porque aportan mayor cantidad de agua, pero cuando ya se achican mucho dejan de aportar”, explicó la funcionaria. Además, remarcó que “tiene un impacto importante por los beneficios que tienen los glaciares para el entorno, además a veces la desestabilización también puede aumentar el nivel de riesgos, desprendimientos de bloques de hielo, por lo que es necesario monitorear a los glaciares en esta etapa de retroceso por todas las consecuencias que tiene”. En cuanto al trabajo institucional, Zalazar detalló el avance del Inventario Nacional de Glaciares, creado por ley en 2010, y que constituye una herramienta fundamental para entender y preservar estos ecosistemas. “El primer inventario lo terminamos en el año 2018. Actualmente estamos trabajando en la actualización de ese inventario y hemos empezado de norte a sur, la primera región, la región de los Andes desérticos, que es el noroeste del país, ya está lista y ya está publicada en nuestra página web y actualmente estamos avanzando en la zona central del país”, comentó. (Tiempo Sur)
El Cuartel de Bomberos recibió Donación de Cadenas para Vehículo de Rescate
Las Heras-, 15 de julio de 2025. El Cuartel de Bomberos de la División 11º de Las Heras recibió hoy con gratitud la donación de un juego de cadenas para neumáticos por parte de «PERIÓDICO LAS HERAS». Ángel Hamer y Manuel Fernández, en representación del medio local, entregaron personalmente el equipo esencial. Las cadenas donadas están destinadas al Móvil de Rescate Prio. 1141, el vehículo principal de rescate del cuartel. Esta contribución es particularmente vital, ya que el móvil de rescate actualmente cuenta con cubiertas para rutas. Durante los meses invernales, cuando la región experimenta condiciones de ruta desafiantes, las cadenas para neumáticos son indispensables para operaciones seguras y efectivas. Dada la amplia jurisdicción del cuartel de bomberos, que incluye numerosas zonas rurales, las cadenas mejorarán significativamente su capacidad para responder a una variedad de incidentes. Estos incluyen accidentes automovilísticos, operaciones de búsqueda y rescate, y asistencia general en áreas rurales, donde el terreno traicionero y las condiciones climáticas adversas a menudo presentan desafíos importantes. El Cuartel de Bomberos de Las Heras extendió su sincero agradecimiento a «PERIÓDICO LAS HERAS» por su valioso apoyo a la comunidad (Nota: Bomberos Superintendencia)
Siguen las buenas repercusiones por el evento “Invierno en la estepa”
Las Heras-, Desde la municipalidad informaron que así se vivieron cuatro días donde el Complejo “11 de Julio” se transformó en el gran punto de encuentro de nuestra comunidad. En la misma se contó como charlas educativas, clases en vivo, escuelas de danza, artistas sobre el escenario y más de 250 artesanos y emprendedores locales compartiendo su trabajo con todos nosotros. Desde la organización quieren agradecer profundamente a cada persona que puso su stand, a los artistas, a cada institución que se sumó y, sobre todo, a cada vecino que fue parte. Gracias por apostar a la cultura, al encuentro y al crecimiento de lo local. Esto no hubiese sido posible sin vos. 💚 #IntendenciaAntonioCarambia
Murió Coco, el mono rescatado y compañero de Jeico
Nacionales-, Murió Coco, el mono rescatado de adentro de un ropero en una mansión del barrio porteño de Belgrano R en 2021. La noticia fue confirmada por la Fundacion Zorba, el santuario donde vivía el animal. “Gracias, gracias por el infinito amor”, le escribieron en un emotivo posteo en Instagram. Poco se sabía de cómo llegó a esa mansión de la calle La Pampa. Lo que sí estaban a la vista eran las cicatrices que le generó una vida alejada de lo que debía ser su realidad. Fue a fines de 2021 cuando el cúmulo de denuncias por parte de vecinos provocó la intervención policial en aquella casona. Además de drogas, alcohol y fiestas clandestinas, con música fuerte y ruidos molestos, al allanar el lugar se encontraron algo insólito: un mono carayá que intentaba descansar adentro de un ropero. Durante su estadía en esa mansión, Coco fue alimentado con ultraprocesados para humanos o cualquier tipo de alimento que se le cruce a quienes debían cuidarlo, salvo, claro, el alimento que él debía comer en la naturaleza. Ese día empezó un largo recorrido a una nueva vida. No fue fácil, hubo muchos impedimentos legales y burocráticos en el medio, pero Coco, de a poquito, comenzaba a tener una realidad más parecida a la que nunca debió dejar de pertenecer. La nueva vida de Coco Casi tres meses después de aquel rescate, cuando Coco continuaba en tránsito con una proteccionista, la Justicia comenzaba a determinar un rumbo para él. A unos cuantos kilómetros de la localidad bonaerense de Luján, en medio del campo y la tranquilidad, Isabel de Estrada le abrió las puertas de su casa y de su corazón. Fundación Zorba (@fundacionzorba), la organización que lleva adelante la periodista y activista, lo recibió en la estancia que hoy se encuentra repleta de galgos y caballos rescatados de diversas situaciones de maltrato. Sin embargo, el proceso no fue nada sencillo. “Durante mucho tiempo trataron de mandarlo a un zoológico y a reservas. Nadie quería tenerlo porque todo el mundo pensaba que Coco se moría en un mes. Inclusive hubo veterinarios que dijeron que había que eutanasiarlo por su condición. Era realmente una responsabilidad tenerlo”, explicó Isabel a TN en una entrevista semanas atrás. “Coco era ‘una cosa’ para la ley, entonces había que hacer algo para separarlo de la causa de sus captores, porque si quedaban absueltos Coco volvía con ellos”, detalló sobre cómo comenzó el proceso legal para su nueva vida. “Muchos proteccionistas y abogados animalistas comenzaron a trabajar para declararlo como sujeto de derecho o animal no humano”, sumó. Fue entonces cuando su caso se convirtió en un emblema nacional. El monito ya no iba a ser tratado como uno más, sino que su caso era especial. “A él lo podés juntar con otros animales discapacitados, pero no con unos sanos porque no puede trepar o morder para defenderse. Coco no puede estar afuera o aislado. La única manera era estar así, como está ahora”, precisó la mujer. Este punto fue muy importante porque si bien Coco necesitaba recuperar un poco la vida que le habían arrebato, no podía ser de cualquier manera. En un principio, el juez había establecido que debía ir a la reserva Proyecto Carayá, en Córdoba. Sin embargo, entre la directora del lugar, Isabel y diversos proteccionistas determinaron solicitarle a la Justicia que lo mejor para él era quedarse en la fundación. “Ese día fue una fiesta”, recordó con alegría. La vida en la naturaleza Cuando a Coco lo rescataron, sus primeros estudios fueron realizados en Temaiken y allí los especialistas le dijeron a quienes lo cuidaban que parecía como que al monito “lo hubieran aplastado desde arriba”. Es que él debería haber tenido cerca de un metro de altura, pero apenas pasaba los 30 centímetros debido a la condición que tenía. “Las consecuencias de haberlo sacado un día de la naturaleza son infinitas. En el caso de Coco son peores aún porque está todo atrofiado”, explicó la fundadora de Zorba. Al día de hoy ya no tenía colmillos porque se los arrancaron —ya que con eso se defienden—, casi no podía estirar sus extremidades y se desplazaba arrastrándose por el piso para ir de un lugar a otro. Trepar solo podía hacerlo a lugares no tan altos, pero eso presentaba un riesgo enorme por si llegaba a caerse y lastimarse aún más. Además, Coco tenía los huesos atrofiados porque en algún momento los tuvo quebrados y le soldaron mal. Ante esta situación, Isabel explicó: “Lo que se trafica en general son monos chiquitos y para eso matan a las madres, pero después, cuando quieren desprender a los monitos, ellos se agarran fuerte de sus mamás muertas y muchas veces les llegan a quebrar los huesos en ese forcejeo”. La realidad es que nunca estuvo claro cómo llegó Coco a esa mansión de Belgrano y si ya tenía sus extremidades lastimadas. “Los primeros días que empezó a vivir acá hacía una cosa muy llamativa: era verano, yo le abría todas las ventanas y le ponía unos almohadones para que trepara y él se pasaba horas mirando afuera, mirando los árboles, las hojas, realmente te conmovía porque vos sabés que él no va a poder estar ahí como el resto, va a poder estar un rato, pero esa no va a ser su vida”, dijo Isa conmovida. Con respecto a sus cuidados y los mimos que recibía, detalló: “En invierno, que es cuando hay más humedad, como tiene todos los músculos atrofiados, hay que tenerlo al lado de algo calentito. Este verano tuvimos todo el día la estufa prendida también porque ellos son del norte, de Santiago del Estero, de Chaco, Formosa, y necesitan el calor”, explicó la activista mientras señalaba el hogar a leña en el que Coco constantemente apoya su mentón para recibir el calorcito de las llamas. Y no solo es eso, sino que también él fue eligiendo los lugares de la casa que quería habitar. “Probamos todo tipo de cosas, pero le …
Seguir leyendo «Murió Coco, el mono rescatado y compañero de Jeico»