Provinciales-, El encuentro se desarrolló en Buenos Aires, y sirvió para “intercambiar ideas y delinear el trabajo que nos permita reactivar y potenciar la producción convencional en Santa Cruz”. Claudio Vidal, Secretario General del Sindicato Petrolero, se reunió ayer miércoles con el Secretario de Energía de Nación, Darío Martínez, encuentro en el cual se delineó una agenda de trabajo mediante la cual potenciar la explotación hidrocarburífera a nivel provincial. “Es necesario que el gobierno y las organizaciones gremiales trabajemos en conjunto para el bienestar de la Nación, la provincia, las operadoras, las pymes y los trabajadores. Tenemos que sumar políticas y acciones que mejoren las condiciones de producción, para proteger las reservas y aumentar los puestos de trabajo” reseñó Vidal, concluido el encuentro. Junto al dirigente petrolero, participó de la reunión el asesor sindical en materia productiva, Jaime Álvarez.
Archivos de la categoría: Provinciales
Carambia hablo sobre la situación de tensión que se vive
Nacionales-, Carambia: “Le pido a la gobernadora que interceda por que esto es un conflicto armado por un sector del kirchnerismo” Durante la sesión especial que se lleva a cabo en el Congreso de la Nación, el diputado Antonio Carambia tomó la palabra para referirse a la situación de tensión que se vive en Las Heras, en la que los gremios vinculados al kirchnerismo mantienen protestas frente al Municipio. “Le pido a la gobernadora Alicia Kirchner que interceda y ayude a solucionar el conflicto. Hay un clima de protesta desmedido y se trata de gremios que son parte del kirchnerismo”, explicó Carambia. El diputado recordó que “llama poderosamente la atención que las protestas de ATE se hagan en Las Heras, cuando el Municipio otorgó un 36 %de aumento a los trabajadores, mientras que la provincia sólo un 9%. Esto deja en evidencia que las protestas son orquestadas por un sector del kirchnerismo que sólo busca perjudicar la gestión actual”. “Ya han baleado el edificio municipal, rompieron un auto y hoy una mujer policía fue golpeada. No podemos dejar que se siga escalando este nivel de conflicto, cuando son claramente actores de la política los que lo están incentivando”. Ante esta situación, el diputado nacional pidió “que la gobernadora Alicia Kirchner interceda y ayude a desarticular este nivel de conflictividad. Cualquier cosa que suceda hacemos responsable a todo el arco político del kirchnerismo” (Nota: La voz santacruceña)
Continuaron los reclamos y llego la conciliación para hoy
Las Heras-, Un nueva jornada tensa se vivió e la municipalidad de Las Heras. Durante la mañana de este martes 17 -11, comenzó cuando un grupo de los manifestantes ingreso a Rentas Municipal y quedaron en el lugar durante toda la jornada. Afuera fueron acompañados por familiares y compañeros afiliados al gremio ATE. Tenso momento se vivió cada vez que la policía se acercaba al lugar del reclamo para realizar alguna notificación. El Secretario de Gobierno se acercó en determinado momento a dialogar en el interior de rentas, pero la jornada no terminaría allí. Ampuero manifestó que los compañeros que ingresaron piden la apertura al dialogo y que estaban en un paro por 72 hs, reclamando aumento salarial entre otros puntos. Por la tarde y coincidiendo con el día del Militante Peronista, se organizó una caravana en apoyo a los manifestante, donde la misma fue organizada en las redes sociales y fue convocada a las 19 hs del día de ayer. En determinado momento, otro momento de tensión se vivió cuando algunos quería abrir la puerta de entrada de rentas para poder ingresar y la policía no permitía que nadie entre ni salga del lugar. Cerca de la medianoche llego la Notificación convocada por el Ministerio de Trabajo a una Reunión Conciliatoria. La reunión sera hoy miércoles 18 de noviembre a las 12:30 hs, para la apertura del dialogo entre Ate y la Municipalidad de Las Heras. La notificación fue realizada por el responsable local de Trabajo Rafael Herrera, quien manifestó que es algo distinto ya que aparentemente hay dialogo entre el Gobierno provincial y el municipio para sacar una resolución, además continuo diciendo que vienen directamente de provincia y hay que aprovechar el momento ya que aparentemente las partes quieres resolver la situación. (Fuentes PLH – Fotos: Noticias LH- M.B. – Ate LH)
Petroleros destacó el Convenio Colectivo logrado por Vigiladores
Provinciales-, El Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, acompañado por integrantes de Comisión Directiva, participó del anuncio realizado por su par de UPSAP, Julio Gutiérrez, referente a la rúbrica del Convenio Colectivo de Trabajo para el personal de seguridad.. «Queremos felicitar a Julio Gutiérrez y a su equipo de trabajo, porque es completamente sano y saludable que los trabajadores estén amparados por un gremio con las cosas claras. Para nosotros que hace unos días pudimos lograr nuestro convenio después de 59 años, ver que otras entidades hermanas siguen este camino nos llena de orgullo, y esto se debe a la dedicación, al esfuerzo, y al valor que se da a nuestra labor» detalló Claudio Vidal, en conferencia de prensa. «Esto demuestra que cuando las cosas se quieren hacer, hay buena voluntad, predisposición, ganas y mucha fuerza se hacen» añadió Vidal, quien además destacó la gestión que viene desarrollando Gutiérrez en UPSAP «por tu labor, la trayectoria y lo que venís haciendo vos y tu equipo de trabajo». La conferencia, desarrollada en la sede del Sindicato Petrolero en Caleta Olivia, también contó con la participación del Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, quien resaltó que «nuestra labor muchas veces es difícil, cuando hay un sector empresarial organizado, y tener en la mano un Convenio Colectivo de Trabajo es una herramienta poderosísima para todos». «Esto se logra cuando los directivos piensan en los afiliados, cuando hay lealtad con los trabajadores. Y es un logro que sin dudas va a quedar en la historia del sindicato de trabajadores de seguridad» finalizó el dirigente sindical.
Santa Cruz con más de 2400 casos y 210 fallecidos por Covid19
Provinciales-, El Ministerio de Salud y Ambiente público un nuevo parte de saber para prevenir, informe epidemiológico al día domingo 15 de noviembre. Santa Cruz registra un total de 13106 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 2486 activos, 10408 pacientes recibieron el alta, 1 removido por derivación, y 210 fallecieron (154 Río Gallegos, 36 Caleta Olivia, 13 El Calafate, 4 Pico Truncado, 2 San Julián, 1 Puerto Deseado), 1 Fallecimiento causa externa a covid19 en Caleta Olivia. Resultados totales del sábado 14 de noviembre 185 nuevos casos de covid19 fueron confirmados: 49 en Rio Gallegos, 14 El Calafate (3 por CCE), 85 Caleta Olivia (10 por CCE), 3 San Julián, 27 de Pico Truncado (19 Koluel Kaike), 3 Perito Moreno, 4 Puerto Deseado. El resto de las localidades no informaron nuevos casos en la jornada 303 muestras negativas (133 Rio Gallegos, 40 El Calafate, 94 Caleta Olivia, 12 Puerto San Julián, 12 Pico Truncado, 6 Piedra Buena, 6 Puerto Deseado) Total de muestras analizadas en laboratorios de la provincia: 475 148 pacientes recibieron el alta de covid-19 (30 Rio Gallegos, 35 El Calafate, 66 Caleta Olivia, 5 Perito Moreno, 6 Piedra Buena, 6 Puerto Deseado) Casos activos en toda la provincia 2486 869 Caleta Olivia (incluidos 1 Fitz Roy, 10 Cañadón Seco, 1 Jaramillo) 779 son de Río Gallegos (incluidos represas) 314 El Calafate (incluidas represas) 231 San Julián (incluido minera) 95 Pico Truncado (incluido 20 Koluel Kaike) 88 Las Heras 52 Puerto Deseado 42 Perito Moreno (incluidos minera) 7 Gobernador Gregores (incluido minera) 4 Piedra Buena 3 Puerto Santa Cruz (incluido represas) 1 Rio Turbio 1 Los Antiguos Situación epidemiológica Transmisión Comunitaria: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia y Puerto Deseado Transmisión por conglomerado: Pico Truncado, San Julián Brote Local: Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Las Heras, Piedra Buena, Gobernador Gregores. Caso activo: Rio Turbio – El porcentaje de ocupación de camas a la fecha del 14/11 en servicios públicos y privados para la provincia y para Rio Gallegos: -Todos los servicios del 36% en todos los establecimientos de la provincia; en Rio Gallegos es de 46%. -En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia, es de 67%, en Rio Gallegos es de 83%. El Calafate 83%, Caleta Olivia 92%, – La media de edad es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres. En relación a los grupos de edad más afectados, tiene mayor representatividad el grupo de 30 a 39 años; y se observa una tendencia creciente en grupos de 20 a 29 años, y en esta última semana el grupo de 40 a 49 años. – Fallecidos: el promedio de edad es 70 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres. En relación a la edad en fallecidos, la tasa aumenta en el grupo de 80 a 89 años (23%), seguida por los grupos de 70 a 79 años (16%); 90 años y mas (12%); y en el grupo de 60 a 69 años (5,2%). -Curva de Duplicación de casos al 14/11 en Santa Cruz es de 39 días.
Piden el tratado del Proyecto de Ley “Folklore en las escuelas”
Las Heras-, Actualmente percibimos un sentimiento de pérdida de identidad, en el cual podemos distinguir que la sociedad de consumo impuesta por la globalización por y debido a los medios de comunicación inciden en los niños y jóvenes quitándoles y desacreditando todo interés o entusiasmo hacia nuestra propia cultura, ya que los inducen a consumir producciones o valores culturales que emergen de otra parte del mundo y deviene en la falta de incentivos para cultivar lo nuestro. Es por eso que frente a esta problemática una primaria solución sería integrar el espacio curricular Folklore en los establecimientos educativos de la provincia de Santa Cruz, adoptando como mejor lugar para divulgar la herencia cultural de los pueblos, cuya función es la transmisión conocimientos y saberes, debiendo establecer una enseñanza realizada a partir de esas raíces, y así́ el folklore como espacio teórico- practico integrándose con otras materias. El proyecto “FOLKLORE EN LAS ESCUELAS” es anhelado por muchos/as santacruceños/as que se dedican a la enseñanza de las danzas folclóricas en nuestra provincia, y que hace años luchan por una ley que los/as contemple y los/as incluya, permitiendo su incorporación al sistema oficial de educación a través de la danza, dándole lugar a profesionales del área recibidos en la Universidad Nacional de las Artes como también profesionales recibidos en institutos privados los cuales no quedarían excluidos de la órbita oficial. De tal manera implementarían contenidos que fortalezcan la identidad provincial y nacional. Con seguridad, el presente proyecto podrá́ adherirse a Ley Nacional, con el número 27.535 Derecho a recibir educación sobre el folklore promulgada en 2019, qué en el Art 1 nos dice: Artículo 1°- “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sobre el folklore, como bien cultural nacional, en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.” Daniel Uribe- Director Ballet internacional de la provincia de Santa Cruz.
Edil de Rio Gallegos se sumó al pedido de los Concejos de Las Heras y Truncado
Provinciales-, La noticia la dio a conocer el mismo referente del Sindicato de Petroleros. Claudio Vidal publicó textualmente: “A los pedidos que han efectuado los Concejos Deliberantes de Las Heras y Pico Truncado para que el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia autorice el uso del camión sanitario que el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz puso a disposición de todos los santacruceños para llevar adelante testeos rápidos de Covid-19, ahora se suma el de la concejala del H.C.D de Río Gallegos, Daniela D´Amico. La edil presentó un proyecto de resolución que será tratado en la sesión ordinaria de mañana jueves 12 de noviembre, mediante el cual se solicita la habilitación del camión sanitario que el gobierno provincial tienen inmovilizado desde hace dos meses sin ninguna justificación verdadera. Como venimos diciendo desde el gremio, las diferencias políticas no deben entorpecer medidas sociales y sanitarias que están pensadas para ayudar a la comunidad. Como bien dice D´Amico, “necesitamos aunar esfuerzos para sobrellevar la dura realidad que vivimos”. Hemos presentado todos los papeles y realizados las gestiones pertinentes para realizar los testeos, pero no hubo respuesta satisfactoria por parte de las autoridades. Se nos acaba el tiempo, los test PCR isotérmica (NEOKIT Covid-19) tienen fecha de vencimiento. Debemos usarlos. Quiero darles las gracias a los Concejos Deliberantes por preocuparse y ocuparse de este tema. Es central en tiempo de emergencia sanitaria poder aprovechar todos los recursos humanos, económicos o de salud que estén a nuestro alcance. SALVAR VIDAS DEBE SER NUESTRO ÚNICO OBJETIVO. También quiero agradecer una vez más a los diputados por el Pueblo Hernán Elorrieta y Miguel Farías, y al diputado provincial José Garrido por acompañar y realizar gestiones que permitan destrabar la situación.
Vidal agradeció a Legisladores de Las Heras y Pico Truncado por el apoyo
Provinciales-, El referente del Sindicato de Petrolero Claudio Vidal, publico textualmente: SE PUEDEN SALVAR MUCHAS VIDAS AGRADEZCO EL APOYO DE LEGISLADORES, CONCEJALES Y COE DE PICO TRUNCADO; COMO TAMBIÉN DE LEGISLADORES Y CONCEJALES DE LAS HERAS. Le pido a las autoridades de nuestra provincia que permitan el uso de los test rápidos que el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz adquirió para enfrentar la pandemia y puso a disposición de la sociedad de manera gratuita. Pasaron dos meses desde que el gremio adquirió 10.000 test PCR isotérmica (NEOKIT Covid-19); y aparatología de última generación para poder obtener resultados de hisopados en menos 90 minutos. Pero no se han podido utilizar por las negativas que hemos recibido del Ministerio de Salud y la Jefatura de Gabinete del gobierno provincial. Deberían dejar de lado las especulaciones políticas y pensar en los trabajadores y vecinos de las diferentes localidades. Hay que ser más solidarios, más responsables, y gestionar mejor la crisis. Están muriendo muchas personas, miles de familias están sufriendo, el sistema sanitario está colapsado, no es momento de hacer politiquería. No existe ninguna razón lógica que explique la posición adoptada hasta ahora por los funcionarios del gobierno provincial. Los test se están venciendo y desperdiciando. Nuestro objetivo es ayudar, dar una mano a los trabajadores del sistema sanitario en la prevención y el control de los casos de coronavirus que siguen aumentando en nuestra provincia. Desde que se declaró la pandemia hemos estado en la «primera línea» de batalla contra el Covid-19. Y seguiremos en el mismo lugar y con el mismo compromiso, luchando para evitar contagios y salvar vidas. Esperando a que llegue rápidamente la vacuna. Hemos recibido dos muestras de apoyo muy importantes. Por un lado, el diputado por el Pueblo de Las Heras, Hernán Elorrieta, junto a concejales de dicha localidad han envidado una carta en las últimas horas al ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Claudio García, solicitando se apruebe el uso de los elementos de testeo que no son habilitados. También se expresaron en el mismo sentido el COE de Pico Truncado, el diputado por el Pueblo de dicha localidad, Miguel Farías, y el presidente del Concejo Deliberante, José Quiroga. Ayer realizaron una conferencia de prensa y exigieron al gobierno provincial que se le dé prioridad a la solicitud realizada por el Sindicato Petrolero, y se habilite el uso del laboratorio móvil y los 10.000 test rápido.
Koluel Kayke reclamó más médicos y recibieron respuesta
Regionales-, Debido a la falta de personal médico en la Comisión de Fomento, los vecinos tomaron la decisión de intervenir el ingreso y la salida del pueblo. El Ministerio de Salud garantizó la atención y analiza la situación de los puestos sanitarios. Desde hace varios días, los vecinos de la Comisión de Fomento de Koluel Kayke se autoconvocaron en reclamo de la presencia de más personal médico en el puesto sanitario. El reclamo surgió debido a que los médicos que prestan servicio en este lugar “no atendieron a dos pacientes”, por lo cual estos tuvieron que ser trasladados al Hospital Distrital de Pico Truncado. Ambos pacientes fallecieron a raíz del grave cuadro de salud que presentaban. En este sentido, desde este martes por la mañana los vecinos se concentraron en el ingreso y la salida del pueblo para que su solicitud sea escuchada y tengan una solución concreta. Al respecto, Soledad Paredes, hija de uno de los pacientes fallecidos, expresó: “Estamos reclamando médicos fijos para el puesto sanitario de Koluel Kayke. Hace años que pedimos lo mismo. Nos mandan médicos por tres meses, 15 días o una semana. La semana pasada tuvimos dos fallecimientos. El personal de salud estaba aislado por los casos de coronavirus y teníamos una médica que no atendió al paciente”. “Dependemos del Hospital de Pico Truncado, la ambulancia demoró una hora en buscar al paciente y falleció. Esto se podría haber evitado. Son miles de cosas que pasan en nuestro pueblo”, remarcó la vecina. Comentando sobre los hechos acontecidos, Paredes agregó: “Me acerqué para atenderme en el puesto sanitario y solicité un inyectable, la doctora estaba sola y no me quisieron atender. Teníamos enfermeros las 24 horas y como tuvimos a gente con Covid decidieron cerrar el puesto sanitario”. Paredes agregó que enviaron a una doctora a trabajar en el Puesto Sanitario, “es una mujer grande que dice que tenía miedo de salir a domicilio, miedo de contagiarse y no quería atender porque no tenía contrato. Además, contrataron a dos enfermeras jubiladas”. Si bien el centro de salud cuenta con una ambulancia, Paredes expresó que el doctor Diego Lourenco, director del Hospital de Pico Truncado, “no da la cara y se comunica vía redes sociales”. Sobre los pacientes fallecidos, la vecina responsabilizó al doctor y al presidente de la Comisión de Fomento Tomás Cabral. “Ya voy a hacer las denuncias correspondientes. Tenemos niños y personas de riesgo, merecemos ser atendidos”. Respuestas Al cruce salió Tomás Cabral, presidente de la Comisión de Fomento, quien comentó que se están realizando todas las tratativas con el Ministerio de Salud, “no se puede sacar de la galera un médico, de un día para el otro. La doctora Nora Mendoza se va a quedar hasta el mes de diciembre y luego se tomará unos días”, indicó. Asimismo remarcó: “Tenemos 40 días para conseguir un médico que se quede en el puesto fijo, cuando la doctora salga de licencia. Debido a la pandemia está muy difícil. La respuesta del Gobierno fue instantánea, la doctora se queda definitivamente a vivir en el pueblo”. En cuanto al cierre del puesto sanitario, Cabral mencionó que “no estuvo cerrado, conseguimos enfermeras jubiladas que son de riesgo, que no estaban trabajando las 24 horas, sino 8 horas”. Resolución Durante el mediodía de este miércoles, se acercó a la ruta el doctor Leonardo Riera, coordinador del Ministerio de Salud en Zona Norte, para dialogar con los vecinos y poder llegar a una solución frente a este reclamo. En diálogo con La Opinión Zona Norte, Riera expresó: “Fui en representación del Ministerio de Salud para garantizar la presencia de personal médico. Consideran que parte del problema es parte de la dependencia del Hospital de Pico Truncado. Me tomé la iniciativa de poder discutir con el Ministerio, para que los centros de salud sean autogestionados y no dependan de los hospitales. En el acta firmé junto al comisionado con el compromiso de esta doctora y analizar la administración de este centro de salud”, aseguró. (Nota: La opinión Austral)
Más de 2400 glaciares fertilizan la meseta patagónica de Santa Cruz
Nacionales-, BAJADA: La provincias de Santa Cruz y de Tierra del Fuego reúnen una gran parte de la superficie helada argentina por fuera de la Antártida. Cuidarlos asegura la biodiversidad y la vida de las poblaciones de sus cuencas. Preservarlos es urgente. Los glaciares constituyen componentes cruciales de muchos sistemas hidrológicos de montaña y son reconocidos a nivel mundial como “reservas estratégicas” de agua. Argentina posee 16.968 glaciares, 16.078 en los Andes y 890 en las islas del Atlántico Sur. La superficie total es de 8.484 km2, 2715 de los cuales están en las Islas Georgias y Sandwich. Los Andes del Sur (+ Chile) ocupan la 7ma posición mundial en superficie de glaciares. Siete millones de habitantes viven en las 1800 localidades emplazadas en las 36 cuencas hídricas alimentadas por glaciares ubicadas en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los datos se desprenden del Inventario Nacional de Glaciares, un estudio realizado por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA),dependiente del Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo y del Gobierno de la Provincia de Mendoza con la coordinación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. El resultado del relevamiento se condensó en el “Atlas de glaciares de la Argentina”. “Los glaciares son masas de hielo y nieve formados por compactación de la nieve. Cuando adquieren un espesor de algunas decenas de metros, fluyen hacia abajo por efecto de la gravedad. Técnicamente, son una masa que se mueve, y se puede separar del terreno que lo rodea que es estable”, explicó Pierre Pitte, investigador asistente de Conicet, Dr. en Ciencias Geológicas y Lic. en Geografía. “Uno de los efectos fundamentales de los glaciares es la regulación de los caudales de los ríos de montaña. Acumulan agua en forma de nieve y hielo durante los períodos húmedos y fríos y la liberan en los períodos secos y cálidos”, dijo Pitte. “A escala anual, esto implica que acumulan agua en invierno y la liberan en verano, cuando la demanda de los ecosistemas y de las actividades humanas es mayor. A escala interanual, acumulan agua en años nevadores y la liberan en años de sequía, de nuevo cuando la demanda es crítica. A una escala menor, regulan la temperatura del agua y, por lo tanto, la posición en los ríos de buena parte de la cadena trófica acuática (cadena alimenticia acuática)”, agregó. Son además elementos emblemáticos del paisaje, que por sus funciones como reguladores hídricos, su belleza y atractivo turístico, generan numerosos beneficios e ingresos significativos para las economías regionales y nacionales. Los cuerpos de hielo también constituyen excelentes laboratorios naturales para estudios científicos de diversa índole, y ocupan un lugar destacado a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos pasados y presentes. En efecto, el rápido retroceso de los glaciares en los Andes y otras regiones montañosas del mundo es considerado como uno de los signos más claros del calentamiento que ha experimentado el planeta en las últimas décadas. Santa Cruz, tierra de glaciares Las provincias con mayor cantidad de glaciares en áreas naturales protegidas son Santa Cruz (98%), Río Negro (90%) y Neuquén (83%). Con 3.421 km², la masa helada que se forma en la provincia de Santa Cruz representa casi el 60% de la superficie glaciar de la zona andina de la Argentina, y con 2.420 unidades, posee el 15% del número del total de estas geoformas. La superficie media de los glaciares alcanza los 1,4 km2, muy por encima de las del resto de las regiones. Los glaciares de mayor tamaño de la región y del país son el Viedma (977 km2), seguido por el Upsala (785 km2) y el famoso Perito Moreno (244 km2). El total de la superficie de hielo equivale a 17 veces la ciudad de Buenos Aires. Son seis cuencas que nacen en glaciares: la de los ríos Deseado,Chico,Mayer, Santa Cruz, Vizcachas y Coig, y la de los lagos Buenos Aires-Pueyrredón, y Lago San Martín. En cuanto a cobertura de glaciares por cuenca, en la del río Santa Cruz se relevaron 3.052 km2 con presencia de hielo, mientras que en la del río Coig sólo se identificaron 0,3 km2. La cuenca del río Santa Cruz tiene el 89 % del hielo de toda la región y el 53 % del hielo andino del país. En ella se encuentran los glaciares de mayor tamaño de la Argentina y la mayor parte se ubica dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Más del 50% de la población provincial vive en alguna de las cuencas: más de 117.000 habitantes que desarrollan distintas actividades económicas que van desde el turismo, la pesca, la explotación forestal, el cultivo frutícola, la cría de ganado bovino hasta la minería. “A diferencia de lo que sucede en otros países andinos como Perú, Ecuador y Bolivia, en Argentina hay muy poca población que reside de forma permanente cerca de los glaciares. Por este motivo, la conciencia de los cambios que están ocurriendo y sus consecuencias es menor que en otros países Andinos. No obstante, desde la sanción de la Ley de Protección de Glaciares (26.639) el tema está en la agenda pública”, resaltó Pierre Pitte. El retroceso generalizado de los glaciares responde al Cambio Ambiental Global y, en particular, al Calentamiento Global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles. El aumento de la temperatura media en el último siglo fue cercano a 1°C, pero fue dos o tres veces mayor en algunas zonas de los Andes. Esto implica que la isoterma de 0°C, que define la zona por encima de la cual las temperaturas medias anuales son negativas, ha subido cientos de metros de desnivel, exponiendo mayor proporción del área de los glaciares al derretimiento. Para el investigador del Conicet, está comprobado que “todas las actividades humanas generan impactos. Con una adecuada consideración, estos pueden reducirse o mitigarse pero nunca se eliminan”. Sin embargo, …
Seguir leyendo «Más de 2400 glaciares fertilizan la meseta patagónica de Santa Cruz»