Santa Cruz-, La Fundación Banco Santa Cruz presentó los principales logros alcanzados en 2024 en sus tres ejes de acción: Educación, Cultura y Comunidad. (Río Gallegos).- La Fundación Banco Santa Cruz (FBSC), junto a las demás Fundaciones de Grupo Petersen -Fundación Banco San Juan, Fundación Banco Santa Fe y Fundación Banco Entre Ríos-, presentaron su informe de Gestión 2024 con detalle de los principales logros alcanzados a partir del trabajo realizado en torno a sus tres ejes Entre los destacados del año del eje Educación, la FBSC impulsó la firma de un convenio con el Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, para la realización del programa Transformar La Secundaria – Liderazgo y Mejora Educativa, con los objetivos de: fortalecer los procesos de innovación y mejora en escuelas secundarias, promover las capacidades de gestión de los directivos, y nivelar los aprendizajes de lengua y matemáticas, entre otros. Participaron de esta formación 16 instituciones educativas y 84 educadores de la provincia. Se desarrolló la 5ta Edición del Premio FGP a la Innovación Educativa, programa dirigido a escuelas secundarias, con foco en el desarrollo de proyectos del que participaron 112 escuelas a nivel nacional. Esta edición incluyó acompañamiento formativo durante 5 meses en Ciencias, Matemática y Tecnología. En Santa Cruz llegaron a la instancia final 12 escuelas, 12 directivos, 36 docentes y 331 estudiantes que participaron de una Feria de proyectos. Resultaron ganadoras por la provincia 4 instituciones entre las cuales se distribuyeron $4.100.000.- Primer Premio:Escuela Industrial N° 2 Jorge Papatanasi de Pico Truncado y las menciones: Escuela Especial N° 5 tenink Aiken de El Calafate, Escuela Industrial en procesos energéticos 28 de noviembre y Escuela Técnica N° 7 de Las Heras. Otro de los programas centrales en materia educativa es “Fortalecimiento de la Educación Técnica”. El programa tiene por objetivo vincular la educación técnica con el empleo y el desarrollo tecnológico. El Banco Santa Cruz realiza el patrocinio económico de los proyectos educativos por medio del Régimen de Crédito Fiscal del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), con gestión de la Fundación. Asimismo se realizó en la localidad de Caleta Olivia el conversatorio Educación en Santa Cruz: desafíos y oportunidades junto a Argentinos por la Educación; un encuentro con el objetivo de presentar resultados e intercambiar experiencias en relación a las prioridades de la agenda educativa. En cuanto al eje Comunidad, y al programa de Voluntariado Corporativo, la Fundación llevó adelante acciones que fueron acompañadas por 100 voluntarios, quienes colaboraron en el monitoreo de los programas y el soporte en la gestión administrativa mediante el voluntariado profesional. En 2024 también se llevó a cabo una Jornada de Desarrollo Regional en Río Gallegos. El objetivo de la misma fue promover la vinculación de las escuelas técnicas con el entramado productivo local a través de diferentes exposiciones y paneles. Participaron del encuentro referentes del Instituto Nacional de Educación Tecnológica y del Consejo Provincial de Educación, junto a 32 empresas clientes del Banco, y 11 escuelas técnicas y secundarias de la provincia. Enfocada en la mejora continua, la FBSC, junto a las otras Fundaciones de Grupo Petersen (FGP), renovó la Certificación de la Norma ISO 9001:2015, con TÜV Rheinland Argentina, para los procesos relacionados con su programa Fortalecimiento de la Educación Técnica. Cabe destacar que las FGP obtuvieron, por cuarto año consecutivo, una distinción por visibilizar, analizar y potenciar el compromiso con los ODS, entregada por el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) . Las Fundaciones Grupo Petersen, tienen como misión promover acciones en pos de la excelencia educativa, el desarrollo de las comunidades y la promoción de la cultura de sus provincias. Para conocer el informe de acciones en su totalidad ingresar aquí: https://www.fundacionesgrupopetersen.com.ar/brochure-2024
Archivos de la etiqueta: sociedad
Municipio y Pcia trabajan en el nuevo gimnasio del Colegio N°15
Los Antiguos-, Nueva OBRA del GIMNASIO C.P.E.S N°: 15”. Se está realizando la construcción del nuevo gimnasio del Colegio N°15, un proyecto anhelado durante muchos años. Este moderno gimnasio tendrá una superficie de 1.071 m² y beneficiará a más de 300 estudiantes. La Intendente Prof. Zulma Neira es el resultado de una estrecha colaboración con su equipo y el Gobierno de Santa Cruz. Este proyecto no solo mejorará la infraestructura educativa, sino que también brindará oportunidades para el desarrollo deportivo y recreativo de los estudiantes. ¡Una gran noticia para la comunidad! #LaRenovaciónEstáEnMarcha #GobiernoDeSantaCruz #LosAntiguos @seguidores @fans destacados Intendente Zulma Neira
Avistaje de ballena en la costa de Rio gallegos
Río Gallegos-, Una jornada de senderismo costero en Río Gallegos es la propuesta, una invitación a conectar con la riqueza natural y cultural de estas latitudes. Este 22 de febrero, un encuentro de senderismo costero en Punta Loyola denominado “Confluencia”, en referencia al encuentro del mar y el Río Gallegos, pero también al encuentro entre quienes habitan una ciudad rodeada de estepa y ríos, abrazada por el viento; a volver a confluir en puntos de encuentro de otras épocas. Ana Fernández, referente de la Fundación Por el Mar (PEM) en Río Gallegos, entusiasmada cuenta que este tipo de experiencias “forma parte de este nuevo interés toda la promoción turística que se está llevando a cabo” y que “está cada vez más en auge el turismo naturaleza, tanto en los extranjeros como en la gente local”. Va en línea con una participación necesaria de un Estado que diagrame políticas públicas enfocadas en “promocionar y cuidar estos ambientes y que poco a poco están comenzando a hacerlo”. El recorrido planteado inicialmente consta de 12 km de sendero, el punto de encuentro será Punta Loyola, lugar donde el río Gallegos se une con el mar. “Vamos a pasar por la reserva provincial para aves migratorias, vamos a ver campos de sarcocornia, aves playeras, aves migratorias. También vamos a pasar por el puerto donde podremos encontrar el tren y las montañas de carbón; aprender un poco sobre la historia portuaria de Río Gallegos y vamos a pasar también por la costa donde tenemos la estepa pegada al mar. Vamos a caminar entre campos de mata verde, de paramela, de coirones. Iniciaremos este recorrido en el Marjory Glen, un buque de origen escocés que hoy ya es un símbolo de la historia de Río Gallegos”. “Río Gallegos está de nuevo retomando el vínculo con la naturaleza –opina Ana–, volviendo a salir afuera, volviendo a tomar contacto con lo que nos rodea, con el estuario, con la costa, con las aves, están acercándose a las reservas urbanas, están de a poco saliendo a correr, a caminar, a tomar unos mates en la costanera, sin importar el clima que antes parecía ser como un inconveniente para las actividades al aire libre”, y es que los patagónicos australes aprendimos a hacer todo puertas adentro porque nos habían convencido de que afuera no se podía. Ana opina que “la gente necesita desconectar y volver a lo esencial, el lugar donde uno habita, el lugar donde uno vive y conocer nuestro entorno” como también es importante considerar que «cada vez son más conocidos los beneficios que trae para la salud tanto emocional como física las actividades al aire libre y me parece que justo nuestra provincia es un lugar ideal para las actividades al aire libre porque tenemos todos los ecosistemas, una biodiversidad inmensa y ni hablar a nivel paisajístico”. Para tener en cuenta Hasta último momento existe la posibilidad de que se posponga la actividad si hay mucho viento, por lo que primeramente hay que revisar el clima de ese día. “Por vientos de más de 50 kilómetros por hora, esta actividad se va a posponer. Pueden verificar que no haya cambios en nuestras historias de Instagram en @porelmar_org. También tenemos que tener en cuenta la movilidad para llegar hasta Loyola, cada uno puede llegar por su propia cuenta.” «Lo esencial para esto es tener ropa adecuada, tanto para el viento como para el frío. Para esto recomendamos el sistema tricapas, es decir, vestirnos en capas para podernos ir sacando y poniendo si el clima va cambiando. Obviamente un calzado cómodo y agua para hidratarnos, algún snack, lo que necesitemos conociendo nuestro cuerpo a la hora de hacer ejercicio” repasa Ana entre las recomendaciones del caso. “También son bienvenidos quienes tengan binoculares para poder hacer observación de aves, si bien vamos a contar con algunos, todo el que quiera llevar sus propios binoculares va a ser más que bienvenido y será una gran herramienta para poder hacer observación de aves”. El encuentro es a las 9 de la mañana en Punta Loyola, puntuales porque además se tienen en cuenta los horarios de las mareas para realizar la expedición. “La actividad es sin costo y vamos a tener guías de la Fundación Por el Mar, de la Asociación Ambiente Sur, personal del Consejo Agrario y de Turismo haciendo las guiadas”. Son 6 km desde el Marjory Glen hasta la zona de la cartelería de la reserva. “Ahí vamos a detenernos un momento para hacer observación de aves, también en el camino vamos a estar haciendo algunas paradas para contar sobre el ambiente donde estemos caminando” y 6km de vuelta al lugar de partida. Para participar no es necesario tener experiencia previa en senderismo, solamente la voluntad de descubrir las infinitas posibilidades que la naturaleza puede llegar a mostrar en este cruce entre el río y el mar.
Intendente Carambia donó 1 can raza labrador para el área de narcóticos
Las Heras-, Desde el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz, dieron a conocer que hace desde hace 4 meses a través de gestiones realizadas por el director provincial de participación en seguridad ciudadana con la intendencia de las Heras representada por su intendente Antonio Carambia hizo un aporte importantísimo para seguir reforzando la sección canes de la zona norte. En el día de hoy se presentaron 2 ejemplares macho y hembra. El segundo can fue donado por el instructor Carlos Acuña quien viajó hasta nuestra provincia y dictó una capacitación para los operadores caninos. Este importante aporte fortalecerá los controles de estupefacientes en toda la zona norte. Así también el intendente Antonio Carambia adelantó que continuarán colaborando en distintos aspectos para fortalecer la seguridad en la localidad en tareas conjuntas con el ministerio de seguridad
Vuelta a clase: El gremio presente junto a los hijos de nuestros afiliados
Santa Cruz-, Desde hace más de una década, nuestro sindicato ha asumido un compromiso inquebrantable con la educación de los hijos e hijas de los trabajadores. Acompañarlos en el inicio del ciclo lectivo no es solo una responsabilidad asumida, sino una decisión firme que refleja nuestros valores y nuestra vocación de servicio. En este 2025, en un contexto complejo, con desafíos que exigen redoblar esfuerzos, reafirmamos nuestra determinación: este año no será la excepción. Una vez más, estaremos donde tenemos que estar. Con una inversión significativa y una logística que abarca toda la provincia, entregamos más de 12.000 kits escolares a las familias petroleras, garantizando que los más pequeños cuenten con los elementos esenciales que necesitan para su formación, esta es una tarea que asumimos con orgullo, conscientes del impacto positivo que genera en cada hogar. Esta iniciativa, que llevamos adelante año tras año, es un esfuerzo colectivo que nos llena de satisfacción y nos impulsa a seguir avanzando. Cada kit escolar ha sido pensado para cubrir las necesidades de los distintos niveles educativos (inicial, primario y secundario), con materiales de primera calidad. Este año, por primera vez, hemos incorporado artículos específicos para estudiantes de escuelas técnicas, reconociendo la importancia de la formación especializada para el futuro laboral de nuestros jóvenes. Este es un beneficio que representa un alivio para las familias trabajadoras y nos permite estar cerca y acompañarlos en este comienzo de clases. De todas las actividades que realizamos, esta es una de la más significativas para nuestra institución. Detrás de cada mochila, cada cartuchera y cada lápiz entregado, hay un trabajo incansable de referentes, delegados, miembros de la comisión directiva y colaboradores, a quienes agradecemos profundamente por su compromiso y dedicación. No podemos hablar de educación sin mencionar las Escuelas del Viento, un modelo pedagógico innovador que hemos impulsado con éxito en Las Heras, Pico Truncado y Río Gallegos, eso sumado a la escuela que estamos terminando de construir en Caleta Olivia junto al ITBA y PAE. Además, seguimos proyectando nuevos edificios educativos, con espacios más grandes, modernos e inclusivos, porque entendemos que la educación es la base del progreso y el motor del desarrollo social. Gracias también a todos los compañeros que son parte de la Agrupación Petrolera Santacruceña por los trabajos de mantenimiento y reparación en diversos establecimientos educativos ubicados en la zona sur de la provincia de Santa Cruz. Estás acciones forman parte de un compromiso con la comunidad y buscan garantizar que los alumnos y docentes puedan desarrollas sus tareas en condiciones adecuadas. Desde nuestro sindicato, trabajamos día a día para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Promover la educación es dar herramientas para construir un futuro mejor, es asegurarnos que cada niño y joven tenga oportunidades reales de crecimiento, es apostar al desarrollo individual y colectivo de nuestra provincia. En tiempos difíciles, reafirmamos nuestro compromiso: la educación y el trabajo digno son las bases de una sociedad más justa y equitativa. Nuestro gremio seguirá estando donde hace falta, marcando el rumbo, sosteniendo derechos y defendiendo el bienestar de cada trabajador y de toda la comunidad santacruceña.
SIPGER y Agrupación Petrolera Santacruceña fortalecen su compromiso con las escuelas
Santa Cruz-, El SIPGER que lidera Rafael Güenchenen junto a La Agrupación Petrolera Santacruceña, , continúa reforzando su compromiso con la educación en Santa Cruz, llevando adelante tareas de mantenimiento y mejoras en escuelas de Río Gallegos, Río Turbio, Julia Dufour, 28 de Noviembre , Rospentek,Las Heras,Pico Truncado y Caleta Olivia Entre los trabajos realizados se destacan la reparación de calderas a gas de aire caliente y agua, garantizando sistemas de calefacción óptimos en una región de bajas temperaturas, además de tareas de electricidad,gas,pintura, limpieza y desmalezamiento. “Vamos a seguir colaborando con las escuelas y con todas aquellas instituciones que necesitan nuestra ayuda. Creemos firmemente en la importancia de estar presentes y trabajar en conjunto por el bienestar de nuestra provincia”, concluyó Rafael Güenchenen.
Municipio continúa trabajando en equipo para mejorar nuestros servicios
Los Antiguos-, La Municipalidad de Los Antiguos y Servicios Públicos están trabajando juntos para realizar tareas de mantenimiento necesarias en las líneas de baja y media tensión. Esta mañana, los equipos de trabajo se concentraron en las siguientes zonas: ▪️Avenida 11 de Julio ▪️Avenida Tehuelches ▪️Las zonas afectadas fueron ⬇️ ▪️Calle San Martín ▪️Zona de Chacras ▪️Zona de Gendarmería Nacional ℹ️Estos trabajos son fundamentales para garantizar la seguridad y eficiencia del sistema eléctrico. Agradecemos la colaboración de todos y pedimos disculpas por cualquier inconveniente causado durante la realización de estos trabajos. ¡Gracias por su comprensión y apoyo! #TrabajoEnEquipo
Una joven en estado de ebriedad chocó con la motocicleta y sufrió múltiples fracturas
Las Heras-, La mujer tiene comprometida una pierna y un brazo, pero también sufrió lesiones en la cabeza. Fue derivada a un centro de salud de la localidad de Comodoro Rivadavia, donde la iban a intervenir quirúrgicamente. El padre comentó a las autoridades que están pasando un momento difícil como familia. Una familia de la localidad de Las Heras, en la zona norte de la provincia de Santa Cruz, está pasando por un difícil momento luego de que una joven que circulaba en una motocicleta por las calles de la ciudad sufriera un fuerte accidente. En el hecho no estuvo involucrado otro rodado, ni terceras personas. La ciudadana terminó chocando porque viajaba a alta velocidad, sin casco y bajo los efectos de bebidas alcohólicas. De acuerdo a lo que indicaron desde la Policía de Santa Cruz al diario La Opinión Zona Norte, el accidente ocurrió a horas de la madrugada del lunes pasado y fue advertido por vecinos que fueron testigos del fuerte impacto. Los uniformados asistieron de manera urgente al lugar del accidente y, en el camino, solicitaron un móvil sanitario para que la damnificada sea asistida y luego trasladada a las instalaciones del Hospital Distrital. Sin embargo, a raíz de la gravedad de las lesiones, la familia de la joven determinó y solicitó que sea trasladada a la ciudad de Comodoro Rivadavia, para que sea internada y atendida en una clínica de mayor complejidad. La joven cayó al suelo, la moto la aplastó y por la velocidad a la que iba fue arrastrada por varios metros. Una fuente policial consultada por este medio comentó que “fue arrastrada por 20 metros“. Asimismo, se conoció que la mujer sufrió fracturas múltiples en una pierna, un brazo y en la cabeza, debido a que circulaba por las calles sin el casco de seguridad que corresponde para andar en moto. “Creo que la iban a intervenir en la capital nacional del petróleo, el padre está con ella y le dijo a las autoridades que la hija está complicada, que tiene todo molido“, agregó la fuente consultada por este medio. Finalmente, se supo que en la intervención participaron efectivos policiales de la Comisaría Primera; del Gabinete Criminalístico colaboraron para hacer las pericias correspondientes en el lugar; y los uniformados de la División de Investigaciones están recabando cámaras de seguridad de la zona que hayan captado imágenes del accidente. Las circunstancias del choque son materia de investigación y la causa fue elevada al Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N° 1, que se encuentra a cargo del juez subrogante Guillermo Ghio. (La Opinión Austral.)
Grandes desprendimientos del Perito Moreno impiden el uso de un muelle
Calafate-, Por segundo día consecutivo los enormes bloques de hielo que cayeron de la cara norte obstruyen totalmente los muelles que usan las embarcaciones turísticas. En los últimos días se están viendo muchos desprendimientos en el frente del Glaciar Perito Moreno. La actividad se ha acelerado y la pared frontal está muy irregular. También hay desprendimientos de base, con enormes blues de hielo milenario que emergen sorpresivamente. La presencia de témpanos desprendidos del Glaciar Moreno llevado por el viento de los últimos días, ha obstruido totalmente los muelles que están frente a la cara norte. De allí parte el catamarán Condor, de la empresa Southern Spirit, que navega diariamente frente al Glaciar Moreno. También recala la embarcación Cruz del Sur que realiza una excursión de día completo que incluye la visita a las pasarelas. Ayer no pudieron operar esas embarcaciones y hoy, con la continuidad de mucho viento y la presencia de los bloques en un sector mas amplio, tampoco pudo operar el muelle que utiliza la empresa Mar Patag. (Ahora Calafate)
Para no ser pobre, una familia de Comodoro necesitó más de $1.300.000
Chubut-, El aumento frente a enero de 2024 es de casi un 105%, muy por encima de la inflación, que en el mismo período se midió en alrededor del 85%. Por otra parte, la Canasta Alimentaria, que mide la Línea de Indigencia, se ubicó en 593.377 pesos. Una familia integrada por un hombre y una mujer adultos, más dos hijos de 14 y 8 años, necesitó durante el mes de enero un total de $1.335.102 para conformar la ‘canasta Básica Total’, que incluye alimentos y demás gastos del hogar. Así lo reveló el Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.P.S.J.B. Si se compara contra el mes de diciembre, el costo de la canasta comodorense se elevó un 3,8%, ya que en aquel momento el valor había sido d $1.286.888. Comparado contra un año atrás, el incremento es del 104,9%, porque el costo era de $651.681. La suba de la Canasta Básica Total en enero es más alta que la del Índice de Precios al Consumidor medido por el INDEC, que en enero registró una suba interanual (es decir, comparado contra igual mes de 2024) del 84,5% a nivel país y 85,5% en la Patagonia. En Comodoro Rivadavia, la canasta total creció 20 puntos por encima de esas marcas. Por otra parte, la misma familia de 4 integrantes debió afrontar un costo de $593.377 sólo para comer durante todo el mes, lo que significa que los hogares de composición similar que no reunieron esa cifra durante enero, quedaron en situación de indigencia. El valor de la Canasta Básica Alimentaria subió un 2,4% con relación a diciembre del año pasado, mientras que la evolución interanual alcanzó un 96,7%, en comparación a los $301.704 registrados en enero de 2024. LAS CANASTAS DE TRELEW Y PUERTO MADRYN El relevamiento del Observatorio también incluyó a Trelew, donde la medición de la Canasta Básica Total para una familia de 4 integrantes registró $1.314.225, en tanto la Canasta Básica Alimentaria costó en enero $584.1000. En Puerto Madryn, los valores fueron más bajos, ya que la CBT se midió en $1.304.556 para superar el umbral de la pobreza y en $579.803 para la línea de indigencia. La medición de la Canasta Básica Total en Puerto Madryn registró $1.304.556 Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.P.S.J.B. (ADN Sur)