Guenchenen sobre el acuerdo clave para la reactivación de la industria hidrocarburífera

Santa Cruz-, Desde el Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) celebramos con profunda satisfacción el principio de acuerdo alcanzado entre el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente de YPF, Horacio Marín, en relación con las concesiones de yacimientos convencionales del flanco norte de la provincia. Este entendimiento es el resultado de un año de trabajo incansable, de mesas de diálogos, de reclamos sostenidos, medidas de fuerza y un firme compromiso gremial en defensa de los intereses de nuestros trabajadores y del pueblo de Santa Cruz. A lo largo de este proceso, hemos sido protagonistas activos en cada instancia, exigiendo responsabilidad, planificación y compromiso con la provincia. Este acuerdo no soluciona de inmediato todos los problemas que enfrentamos, pero representa el primer paso necesario para comenzar a revertir la situación. Con especial énfasis, resaltamos el liderazgo y la firme capacidad de gestión del gobernador Claudio Vidal. Su visión estratégica y su determinación política han sido fundamentales para tender puentes, superar diferencias y alcanzar un avance significativo en los ámbitos energético, productivo y ambiental. Su papel ha sido categórico para que este acuerdo se materialice, marcando el inicio de lo que será la recuperación hidrocarburífera en Santa Cruz, después de años de abandono y desidia. Uno de los puntos más relevantes y novedosos de este entendimiento es el compromiso asumido por YPF de hacerse cargo del pasivo ambiental que deja tras su retiro de la operación. Por primera vez en la historia de Santa Cruz, una operadora que cesa sus actividades asumirá plenamente su responsabilidad ambiental, ejecutando tareas concretas de remediación. Esta decisión, que surge de una negociación firme y técnica, viene a saldar una deuda histórica con nuestra provincia y con todos los trabajadores que durante décadas alzaron la voz denunciando el abandono y el impacto ambiental de la actividad petrolera. No estamos hablando solo de un acto de justicia, es el inicio de una nueva etapa, con una industria que debe ser responsable, sustentable y con las reglas claras: primero el trabajo, primero la provincia. Desde SIPGER, reafirmamos nuestra voluntad de acompañar cada paso de este proceso como actores estratégicos del desarrollo provincial. Valoramos este acuerdo no sólo por lo que representa en términos productivos, sino también porque fija un precedente: en Santa Cruz ya no se permitirá explotar y abandonar. Acá se viene a invertir con responsabilidad, a generar trabajo de calidad y a respetar al trabajador, al ambiente y a nuestras comunidades. La incorporación de nuevas empresas, con el respaldo de FOMICRUZ, será una oportunidad para revitalizar la economía regional, generar empleo genuino y consolidar un nuevo paradigma productivo. Pero también es una enorme responsabilidad: a las nuevas operadoras les exigimos inversiones reales y de largo plazo, proyectos con incorporación de tecnología, cuidado ambiental y generación de capacidades locales. El trabajo no puede seguir siendo tratado como una mercancía. Es un derecho, y así debe ser respetado. Toda empresa que llegue a la provincia debe comprometerse con la estabilidad laboral, con el respeto de los convenios colectivos y con la formación continua de nuestros trabajadores. Y, sobre todo, con una mirada amplia que incluya el desarrollo territorial: inversión en infraestructura, salud, educación y mitigación del impacto ambiental. No se trata solo de producir más, sino de construir comunidad, de generar arraigo, de pensar un modelo de desarrollo con justicia social. En resumidas cuentas, el espíritu con que se escribió y aprobó la ley que fundó YPF hace más de 100 años. Desde nuestro sindicato, garantizamos que no seremos un obstáculo para quienes estén dispuestos a trabajar bajo estos principios. Por el contrario, seremos aliados firmes en la construcción de un futuro más justo, más humano y más sustentable. Creemos en el diálogo maduro, en la articulación público-privada y en el fortalecimiento de un modelo donde el trabajador esté en el centro de las decisiones. Las puertas están abiertas para quienes estén dispuestos a construir una Santa Cruz más inclusiva, con soberanía sobre sus recursos y con trabajo digno como pilar del desarrollo. Rafael Güenchenen Secretario General – SIPGER

Vidal – YPF: Logran un principio de acuerdo inédito en el país

Santa Cruz-, YPF se retira y se hace cargo de los pasivos ambientales en Santa Cruz Vidal: “Nuestro objetivo nunca fue lograr acuerdos que comprometan el futuro de Santa Cruz. Nos llevó más tiempo del que queríamos, pero era importante discutir las condiciones. YPF se retira de todos los yacimientos convencionales del país y, obviamente, de nuestra provincia. Hay un tema que era delicado, complejo de poder resolver, y es justamente el de los pasivos ambientales. En un hecho inédito, nunca visto en el país, la operadora YPF deberá hacerse cargo del pasivo ambiental que ha generado en los años de operación en los yacimientos de la provincia de Santa Cruz. Las operadoras, a lo largo de la historia petrolera del país, cuando se retiran, generalmente dejan el pasivo a las provincias o a las operadoras que toman la concesión. En este caso, YPF se retira, pero logramos, después de una larga negociación, que asuman esa responsabilidad. En los próximos días ya vamos a tener la fecha de cómo se hará todo este proceso de remediación ambiental y saneamiento de esos pasivos. Hasta el momento, ya está asegurado que se realizará un estudio previo, y luego se contratarán empresas de servicios para ejecutar las distintas tareas dentro de este proceso de remediación. Sabemos que es un tema muy delicado. Mucho se habló de los pasivos ambientales, pero nunca nadie lo buscó resolver. Hoy tenemos un principio de acuerdo. La empresa tendrá cinco años para reparar el pasivo ambiental y será auditada por una universidad prestigiosa, que deberá verificar si se cumplen las condiciones del acuerdo. Esto, claramente, nos abre la posibilidad de cerrar distintos temas vinculados a la salida de YPF, y seguramente en muy poco tiempo ya tendremos a la nueva, o a las nuevas operadoras, funcionando en los yacimientos que abandona YPF en la provincia. Repito, esto costó muchísimo. Por eso debo agradecer a todo el equipo del Ministerio de Energía y Minería de la provincia, que hizo un gran trabajo. Estoy convencido de que en los próximos meses vamos a comenzar un proceso de recuperación de la producción petrolera en los yacimientos que hasta ahora tiene YPF y en los que deberán trabajar otras operadoras, con el acompañamiento y las propuestas que tenga nuestra Fomicruz.

Por 1ra vez un Lasherense presidio una sesión en Cámara de Diputados

Santa Cruz-, Desde la Diputados de Santa Cruz este jueves en la mencionada Cámara, fue presidida por Javier Jara, vicepresidente 1° de la Legislatura. Este jueves entonces se realizó la segunda sesión ordinaria del año. En la misma hubo debate, trabajo y compromiso para impulsar iniciativas clave en Santa Cruz. Por el lado del Diputado Javier Jara, manifestó que; “Hoy me toco presidir la 2da sesión del año, reemplazando al Sr Vice Gobernador Fabián Oscar Leguizamón, gracias a todo el personal de la Camara de Diputados por el respeto y acompañamiento para que la jornada legislativa transcurriera con normalidad”

Funcionarios se reunieron con el Gerente de Distrigas

Regionales-, Este miércoles 26 de marzo, el Presidente del H.C.D Dr. Mauricio Gómez, se reunió con el Gerente Provincial de Distrigas S.A. Sr. Marcelo De La Torre. En esta reunión también estuvo acompañando el Gerente Comercial Sr. Pablo Ezequiel Cruz, para presentar mensuras de barrios y solicitar materiales. Gómez manifesto: Agradezco al Diputado por Municipio Sr. Javier Jara, por su acompañamiento y compromiso con el desarrollo de Las Heras.

Leguizamón solicitó fortalecer el legado de Osvaldo Bayer: La memoria no se destruye

Santa Cruz-, El vicegobernador de la provincia de Santa Cruz, Fabián Leguizamón emitió un comunicado oficial, a través del cual, se expresó por la destrucción del monumento dedicado a Osvaldo Bayer en Río Gallegos.  Comunicado: Con profundo pesar y firme indignación, la Vicegobernación de la Provincia de Santa Cruz repudia enérgicamente el acto de vandalismo que significó la destrucción del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer. Este atentado no es sólo contra una figura ilustre de la historia argentina, sino contra la memoria colectiva de un pueblo que ha luchado —y sigue luchando— por la verdad, la justicia y la dignidad de sus trabajadores. Osvaldo Bayer fue un incansable defensor de los derechos humanos, y su obra, en especial «La Patagonia Rebelde», basada en los hechos trágicos ocurridos durante las huelgas obreras de 1921 y 1922, nos permite comprender uno de los capítulos más dolorosos de nuestra historia. Gracias a su investigación rigurosa y su compromiso ético, hoy podemos conocer las injusticias sufridas por cientos de trabajadores rurales en nuestra región. El monumento erigido en su honor simbolizaba no sólo su figura, sino también la resistencia, la memoria histórica y la necesidad de no repetir los errores del pasado. Su destrucción no hará retroceder nuestro compromiso con la verdad, sino que reafirma nuestra decisión de mantener viva la memoria de quienes dieron su vida por una sociedad más justa. Desde esta Vicegobernación, convocamos a todos los sectores sociales, culturales y políticos de Santa Cruz a unirnos en un acto de reparación y homenaje, que no sólo reponga el monumento, sino que fortalezca el legado de Bayer entre las nuevas generaciones. Porque la memoria no se destruye. Porque Osvaldo Bayer vive en cada lucha por los derechos humanos y en cada rincón donde la dignidad se defiende. Santa Cruz no olvida. Santa Cruz resiste. Vicegobernador de la Provincia de Santa Cruz

Ataque a la memoria de la Patagonia Rebelde. Demolieron el monumento a Osvaldo Bayer

Santa Cruz-, Vialidad Nacional derribó la estructura que homenajeaba al historiador que rescató la historia de los peones fusilados en la Patagonia. Fue inaugurada en 2023, en el Día de la Memoria. El Gobierno nacional ordenó la demolición del monumento en homenaje a Osvaldo Bayer, ubicado al costado dela Ruta 3, en el ingreso a Río Gallegos, Santa Cruz. La estructura, inaugurada el 24 de marzo de 2023, recordaba al historiador y periodista que visibilizó la lucha de los 1.500 peones rurales fusilados por el Ejército en las huelgas patagónicas de 1920 y 1921. Vialidad Nacional llevó adelante la destrucción con una pala mecánica y un martillo hidráulico. La decisión de retirar el monumento fue celebrada por sectores libertarios de Santa Cruz, quienes lo consideraban un “símbolo del adoctrinamiento kirchnerista”. En redes sociales, justificaron la medida como parte de un proceso de eliminación de lo que denominan “relato impuesto durante años”. El monumento a Bayer fue inaugurado en 2023 por la entonces gobernadora Alicia Kirchner en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Fue luego de varios años de militancia de sectores anarquistas y de izquierda promovieran la causa sin el acompañamiento concreto y genuino del Estado provincial. Durante el acto, participaron familiares de detenidos-desaparecidos, de los huelguistas fusilados y el hijo del historiador, Esteban Bayer. “Es un gran abrazo a Osvaldo como también a los 1.500 obreros fusilados, a los 30.000 desaparecidos y a los exiliados”, expresó Esteban Bayer en aquella ocasión. La estructura se encontraba en el Paseo de la Memoria, dentro de los jardines del Complejo Cultural de Río Gallegos. El lugar servía como un espacio de reflexión sobre las luchas sociales de la Patagonia y la violencia ejercida por el Estado en distintos momentos de la historia argentina. El retiro del monumento a Bayer no es un hecho aislado. En distintas partes del país, el Gobierno ha impulsado la eliminación de símbolos que considera vinculados al kirchnerismo y a políticas de memoria. En contra el lenguaje inclusivo también Uno de los argumentos utilizados por quienes celebraron la demolición fue la presencia de un cartel con la palabra “Bienvenidx”, en lenguaje inclusivo, que acompañaba la estructura. Para sectores libertarios, esto era una muestra de lo que consideran una “imposición ideológica en el espacio público”. Sin embargo, la medida encendió el debate sobre el rol del Estado en la preservación de la memoria histórica y el respeto a figuras clave en la lucha por los derechos humanos. Desde el las redes sociales de ElDiario Santa Cruz, un medio cuyo propietario sería muy cercano a Javier Milei, justificaron la demolición: “La limpieza del adoctrinamiento kirchnerista avanza en el país, y esta vez le tocó a un símbolo del relato impuesto durante años”, indicaron desconociendo las diferencias ideológicas entre Osvaldo Bayer y el peronismo kirchnerista.  “Vialidad Nacional retiró el monumento de Osvaldo Bayer, una estructura que no solo representaba un homenaje militante, sino que además incluía un cartel con la inscripción “Bienvenidx”, reflejo del lenguaje inclusivo promovido por el kirchnerismo”, agregaron en el posteo que muestra el video de la retroexcavadora doblando la figura de Bayer. “Esta estructura, más que un homenaje, era parte de la propaganda ideológica que el kirchnerismo impuso en el espacio público durante sus años de gobierno, ocupando lugares que deberían estar destinados a representar a todos los argentinos, no solo a un sector político”, cerraron. (Nota: La Opinión Austral)

Nación aprobó el transporte Los Antiguos – Chile Chico

Los Antiguos-, La Secretaría de Transporte de la Nación ha aprobado el pedido de Los Antiguos y Chile Chico para implementar un transporte de pasajeros vecinal fronterizo. La Intendente Municipal Prof. Zulma Neira, expresó que este servicio no solo beneficiará a los turistas y vecinos, sino que también impulsará el turismo y el comercio en la zona. La noticia es satisfactoria para las comunidades de Los Antiguos y Chile Chico recíprocamente, ya que La Secretaría de Transporte de la Nación ha aprobado el pedido de las comunidades para implementar un transporte de pasajeros vecinal fronterizo. Los términos del acuerdo aprobado establecen que los vehículos deben tener una antigüedad máxima de 10 años y una capacidad mínima de 12 pasajeros. También se requiere un seguro de responsabilidad internacional y los permisos se emitirán electrónicamente con una vigencia de un año. La Delegada de Turismo Zona Norte de Santa Cruz, Marina Basal, expresó que «esto permitirá a los turistas y vecinos viajar entre las dos localidades sin tener que cruzar la frontera a pie, lo que era un problema desde hace varios años». (Nota: Infomix)

Diputados y el Gobierno acuerdan convenio con la UBA para que estudiantes santacruceños

Santa Cruz-, Además de cursar el CBC a distancia, los alumnos ahora podrán rendir el examen de ingreso de forma presencial en la capital santacruceña, gracias al esfuerzo conjunto del Ejecutivo Provincial y el Poder Legislativo. El vicegobernador –en calidad de Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz- viajó a Buenos Aires y por mutuo acuerdo con el Gobernador Claudio Vidal, se reunió con el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, C.P.N. Emiliano Yacobitti, y el director del Curso Básico Común (CBC), prof. Felipe Vega Terra, para acordar la firma de un convenio entre el Poder Ejecutivo Provincial, la Legislatura Provincial y la UBA, para que los estudiantes santacruceños que cursan a distancia las materias del CBC, ahora también puedan rendir los exámenes de ingreso del CBC de forma presencial en Río Gallegos. Vale resaltar que la firma de este importante y novedoso convenio permitirá que los estudiantes santacruceños puedan rendir los exámenes de ingreso de forma presencial en Río Gallegos, con docentes de la UBA que viajarán a la capital provincial exclusivamente para tal fin, lo cual será solventado por la Legislatura Provincial. En este marco, Leguizamón -quien está llevando adelante esta gestión- celebró este acuerdo y “la voluntad de todas las partes de brindar facilidades a las familias santacruceñas que se esfuerzan para que sus hijos puedan estudiar en una Universidad tan prestigiosa y reconocida a nivel mundial como lo es la UBA, que actualmente se ubica entre las 10 mejores universidades de América Latina según el ranking mundial QS World University Ranking 2025”. Además, Leguizamón explicó que de esta forma “las familias santacruceñas podrán evitar durante el primer año de cursada, los gastos que implica el hecho de sostener los estudios universitarios de nuestros jóvenes en otras provincias teniendo en cuenta las distancias que nos separan de los grandes centros de estudios, tales como alquiler, alimentación, pasajes, transporte, entre otros aspectos”. “Este acuerdo histórico sin precedentes en Santa Cruz se pudo lograr gracias al esfuerzo y la decisión política del Ejecutivo Provincial que, en conjunto con el Poder Legislativo, una vez más demuestra con hechos concretos que la educación pública es un pilar fundamental de esta gestión, entendiendo que constituye una herramienta vital para el futuro de nuestros hijos”, destacó. Por último, el vicegobernador concluyó: “Esperamos que este convenio sea una ayuda y un alivio para las familias santacruceñas que, con mucho esfuerzo y trabajo, apuestan a la educación de nuestros jóvenes para la formación de futuros profesionales”. (plusnews)

Intendente de Comodoro Othar Macharashvili por salida de YPF. “Hay que salir adelante”

Las Heras-, Así lo expresó el intendente de Comodoro Rivadavia a La Opinión Austral luego del encuentro que mantuvo con su par de Las Heras, Antonio Carambia, y otros jefes comunales del norte de Santa Cruz y el sur de Chubut. «Era poder juntarnos para poder ir viendo nuestras problemáticas e ir trazando ejes de trabajo conjunto», dijo. Luego del encuentro que mantuvo con el intendente de Las Heras, Antonio Carambia, y otros jefes comunales del norte de Santa Cruz y el sur de Chubut, Othar Macharashvili brindó una entrevista exclusiva con La Opinión Austral y afirmó que “la salida de YPF fue traumática, como se vivió en la zona norte, pero por ese motivo, con la experiencia de todos, es ver cómo ese trauma lo convertimos en una fortaleza para salir adelante”. En medio de la segunda jornada de la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica, que comenzó el viernes 14 y continuará hasta el domingo en Las Heras, el intendente de Comodoro Rivadavia conversó con este medio acerca de la importante reunión: “Como ya teníamos previsto con ´Toni´ y con otros intendentes, era poder juntarnos para poder charlar con los funcionarios municipales, con los legisladores, de ambas cuencas, para ir viendo nuestras problemáticas e ir trazando ejes de trabajo conjunto”, comentó. Dijo que “estamos trabajando también con el Foro de las Ciudades Atlánticas, el lunes y martes vamos a tener una actividad en Buenos Aires”, al tiempo que agregó: “Acá lo que estamos tratando y vamos a hacer es juntarnos los intendentes de la cuenca, los que tenemos la misma problemática. Acá no se salva nadie solo, la línea fronteriza entre cada provincia no nos separa; es más, nos une cada vez más”. Para el jefe comunal, “la fortaleza del patagónico es que, en la adversidad que estamos viviendo con la salida de algunas de las operadoras, y ese cambio de nuevo orden, trabajamos cada vez más, con la proyección de que tenemos que ir a buscar nuevos empleos, más eficiencia, más producción, con los recursos que tiene esta región, que son muchos. Es ir a buscar valor agregado para que haya más empleo”. A propósito, indicó que “obviamente, la salida de YPF fue traumática, como se vivió en la zona norte, pero por ese motivo, con la experiencia de todos, es ver cómo ese trauma lo convertimos en una fortaleza para salir adelante, para mirar propositivamente todo”. En otro orden de temas, se refirió a la Fiesta de la Estepa Patagónica: “Estamos en esta hermosa fiesta popular de esta gran ciudad que me ha sorprendido. Yo hace dos años que no daba una vuelta y, sinceramente, la veo pujante, dinámica, bella, así que felicito a todos”. Consideró que “cada ciudad tiene bellísimas infraestructuras. Cuando llegué hoy acá, vi más de 50 familias de Comodoro para estar en esta fiesta. Esas cuestiones de que se va generando un circuito de conexión patagónica e ir a buscar el disfrute, aunque estemos en situaciones críticas, sinceramente, es potencialmente bueno”. En el cierre de la entrevista, brindó su opinión acerca de la reciente sesión en el Congreso, que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dio por terminada por falta de quórum cuando el peronismo intentaba aprobar un emplazamiento a la comisión de Asuntos Constitucionales para derogar las facultades delegadas que tiene el Poder Ejecutivo. “Para mí fue vergonzoso y todo un acting para que no se sesionara, no se tuviera quórum, y fue lo que sucedió. Esas cuestiones no le hacen bien ni a la democracia ni a la convivencia política. Yo creo que no se necesitan esos artilugios para generar eso de que no se trate un tema o que, por ello, no haya quórum. Hay que debatir todo y someterse a las votaciones y la decisión de las mayorías. Creo que no hace bien y se debe cambiar”, dijo. (La Opinion Austral)

En febrero la provincia tuvo la canasta básica más cara de la Patagonia

Santa Cruz-, En febrero la inflación para la Patagonia fue mayor que la nacional, de 3,2%, frente al 2,4% de la media para todo el país, lo que se reflejó en los valores de las canastas que mide mensualmente el Observatorio de Economía de la Universidad de San Juan Bosco. En febrero la inflación para la Patagonia fue mayor que la nacional, de 3,2%, frente al 2,4% de la media para todo el país, lo que se reflejó en los valores de las canastas En febrero la inflación para la Patagonia fue mayor que la nacional, de 3,2%, frente al 2,4% de la media para todo el país, lo que se reflejó en los valores de las canastas Nuevamente el Observatorio de Economía de la Universidad de San Juan Bosco informó los valores de las canastas básicas alimentarias y total, en este caso de febrero. El informe presenta los cálculos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) para varias ciudades de la Patagonia Sur, utilizando una metodología propia .Los datos se recopilan en ciudades como Comodoro Rivadavia, Rawson, Trelew, Puerto Madryn, Esquel, Caleta Olivia, Río Gallegos y Ushuaia Se analizan 67 gamas de productos, relevando más de 400 productos divididos en 8 rubros, y como sucede desde que se efectúa la medición, Río Gallegos y Caleta Olivia presenta los valores más altos de la región patagónica. En febrero la inflación para la Patagonia fue mayor que la nacional, de 3,2%, frente al 2,4% de la media para todo el país. Esto se reflejó en los valores que son los tenidos en cuenta por ADOSAC, a la hora de sentarse a negociar aumento de sueldos.     (El Diario nuevo Dia)