Provinciales-, A través del Ministerio de Salud, publicaron un nuevo parte de Saber Para Prevenir | Informe Epidemiológico | Domingo 23 de mayo. Santa Cruz registró ayer 204 nuevos casos positivos a COVID 19, lo que representa un total de 3638 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 52.094 casos, 47.693 pacientes recibieron el alta, y 759 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 84.429 dosis del Plan “Vacunar para prevenir”.. Resultados totales del 22 de mayo 204 nuevos casos de COVID – 19 fueron confirmados: 88 Río Gallegos, 11 El Calafate, 28 Caleta Olivia (2 Ramón Santos) 6 Puerto San Julián, 3 Rio Turbio, 2 Pico Truncado, 1 Puerto Santa Cruz 2 Lago Posadas, 49 Piedra Buena, 4 de 28 de noviembre 5 Puerto Deseado, 1 Las Heras, 2 Gobernador Gregores, 2 Los Antiguos El resto de las localidades no informaron nuevos casos en la jornada. 488 muestras negativas: 130 Rio Gallegos (0 Chimen Aike), 51 El Calafate, 196 Caleta Olivia (99 Ramón Santos, 2 Acceso Norte), 10 San Julián, 2 Rio Turbio, 10 Pico Truncado, 2 Puerto Santa Cruz, 12 Perito Moreno (8 Puesto Linares), 3 Lago Posadas, 37 Piedra Buena, 7 Puerto Deseado, 18 Gobernador Gregores, 4 Los Antiguos, 6 El Chaltén. TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS EN LABORATORIOS DE LA PROVINCIA: 692 268 PACIENTES RECIBIERON EL ALTA DE COVID-19: 142 Rio Gallegos, 26 Caleta Olivia, 12 San Julián, 3 Pico Truncado, 5 Puerto Santa Cruz, 15 Perito Moreno, 11 Piedra Buena, 12 de 28 de noviembre, 10 Puerto deseado, 19 Las Heras, 12 Gobernador Gregores, 1 El Chaltén. CASOS ACTIVOS EN TODA LA PROVINCIA 1789 Río Gallegos (incluidas represas) 107 El Calafate (incluidas represas) 363 Caleta Olivia 127 Puerto San Julián (incluida minera) 57 Río Turbio, 37 Pico Truncado, 158 Puerto Santa Cruz 45 Perito Moreno (incluidos minera) 74 Lago Posadas 414 Piedra Buena (incluidos minera) 98 de 28 de Noviembre 112 Puerto Deseado (incluido minera) 125 Las Heras, 94 Gobernador Gregores 20 Los Antiguos, 6 El Chaltén, 12 Tres Lagos. Datos de FALLECIDOS: 759 343 Río Gallegos, 49 El Calafate, 169 Caleta Olivia, 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 22 Puerto San Julián, 26 Rio Turbio, 37 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 9 Puerto Santa Cruz, 9 Perito Moreno, 15 Piedra Buena, 11 de 28 de noviembre, 26 Puerto Deseado, 29 Las Heras, 6 Los Antiguos, 4 El Chaltén. 3 Fallecimientos causa externa a covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA TRANSMISIÓN COMUNITARIA: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos TRANSMISIÓN POR CONGLOMERADO: Puerto San Julián, Las Heras, El Chaltén, BROTE LOCAL: Pico Truncado, Tres Lagos, Lago Posadas – El porcentaje de ocupación de camas en servicios públicos y privados para la provincia al 22/05 (información extraída del sistema de estadísticas hospitalarias) – En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 43%. – En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: Provincia: 54% (Rio Gallegos 85%, El Calafate 58%, Caleta Olivia: 41%; Las Heras 50%; Pico Truncado 50%, Puerto Deseado 14%, Rio Turbio 33%, Puerto Santa Cruz 0%) – La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres – Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres. – Curva de Duplicación de casos al 21/05 en Santa Cruz es de 112 días.
Archivos de la categoría: Provinciales
El COE de Las Heras dio a conocer sobre el decreto provincial
Las Heras-, El *COE* de Las Heras, “INFORMA” que: *LA GOBERNADORA ALICIA KIRCHNER* Estableció el *DECRETO N° 582*, en concordancia a las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional. Este decreto Provincial tiene vigencia, desde el 22 al 30 de mayo del presente año y es impuesta a todas las localidades de la Provincia de Santa Cruz. Entre las disposiciones se impone: ▪️Art. 4°.- Disponer que el funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios será en horario corrido entre: 06:00 hasta las 18:00hs. Con un aforo de hasta el treinta por ciento (30%) según la capacidad del lugar, debiendo cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial. En el caso de las estaciones de servicio y expendio de combustible. así como farmacias de turno, prestarán servicios en sus horarios habituales. En todos estos supuestos las personas deberán concurrir a los comercios de cercanía en el horario antes establecido. ▪️Art. 5°.- Establécese que las confiterías y restaurantes funcionarán en el horario establecido sin atención al público bajo la modalidad delivery y/o take away. Después de las 18:00 hs, funcionarán, -al igual que las rotiserías- exclusivamente bajo la modalidad delivery hasta las 22:00hs.- ▪️Art. 6°.- Suspéndase el funcionamiento de bares, cervecerías, casinos, bingos, discotecas y salones de fiestas en todo el ámbito provincial.- ▪️Art. 7°.- Suspéndase durante la vigencia del presente capítulo las siguientes actividades: Realización de eventos culturales, recreativos y religiosos en espacios públicos o privados. Realización de eventos sociales en espacio cerrados y/o público o en los domicilio de las personas. Práctica de actividad deportiva individual o grupal en espacios públicos o cerrados. Cines, teatros, clubes, gimnasios, centros culturales, actos públicos. Turismo. Las disposiciones antes mencionadas son en correlación a las medidas comerciales, deportivas culturales, sociales y religiosas; dispuesta por *LA GOBERNADORA ALICIA KIRCHNER BAJO DECRETO PROVINCIAL N°0582/21 EN ADHESIÓN AL DNU N°334 DICTADO POR EL ESTADO NACIONAL. PRESIDENTE, ALBERTO FERNÁNDEZ.*
Se restringió la circulación en todas las localidades de la provincia
Provinciales-, En adhesión al DNU N° 334, el Gobierno provincial estableció medidas especiales con vigencia del 22 al 30 de mayo inclusive, entre las que se encuentra la limitación de circulación de las personas entre las 18:00 y las 6:00; y la actividad comercial con horario corrido de 6:00 a 18:00 y aforo del 30 por ciento.. La gobernadora Alicia Kirchner firmó hoy el Decreto N° 582 que adhiere a las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional con los fines de mitigar la propagación del virus covid 19. A través de este decreto se establecen medidas especiales con vigencia desde el 22 al 30 de mayo y abarcan a todas las localidades de la provincia. Es importante remarcar que además del cumplimiento de las medidas dispuestas es imperioso continuar con las reglas de conductas generales y obligatorias como por ejemplo el uso de barbijo, lavado de manos, ventilación de ambientes y evitar las reuniones sociales. Entre las disposiciones para toda la provincia se encuentran: Limitar la circulación de personas en el ámbito de la Provincia entre las 18:00 horas pm hasta las 06:00 horas am, con excepción de aquellos trabajadores que, por su actividad crítica, esencial y/o o autorizados deban transitar en el horario antes consignado para el cumplimiento de sus funciones. Disponer que el funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios será en horario corrido entre las 06:00 hasta las 18:00 con un aforo de hasta el treinta por ciento (30%) según la capacidad del lugar, debiendo cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial. En el caso de las estaciones de servicio y expendio de combustible. así como farmacias de turno, prestarán servicios en sus horarios habituales. En todos estos supuestos las personas deberán concurrir a los comercios de cercanía en el horario antes establecido. Para las confiterías y restaurantes se estableció que funcionarán en el horario establecido sin atención al público bajo la modalidad delivery y/o take away. Después de las 18:00 hs funcionarán, -al igual que las rotiserías- exclusivamente bajo la modalidad delivery hasta las 22:00. En tanto se suspendió el funcionamiento de bares, cervecerías, casinos, bingos, discotecas y salones de fiesta en todo el ámbito provincial. Durante la vigencia de estas medidas especiales, se suspenden las siguientes actividades: Realización de eventos culturales, recreativos y religiosos en espacios públicos o privados. Realización de eventos sociales en espacio cerrados y/o público o en los domicilio de las Práctica de actividad deportiva individual o grupal en espacios públicos o cerrados. Cines, teatros, clubes, gimnasios, centros culturales, actos públicos. También se suspende el dictado de clases bajo modalidad presencial en las localidades que hubieren sido habilitadas desde el día 26 al 28 de mayo inclusive del corriente año. Durante ese periodo se retomará la modalidad virtual. Al igual que se suspende la utilización de plazas, parques, espacios públicos, circuitos, senderos. Para el transporte público urbano de pasajeros, se establece que deberá funcionar cumplimentando los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad competente, con el treinta por ciento (30%) de su capacidad, ventanas abiertas para mantener una ventilación adecuada y solo para personal esencial, crítico o autorizado que deba trasladarse por motivos laborales. Administración Pública Del 26 al 28 de mayo, se dispensa a los trabajadores estatales que presten funciones en todo el territorio provincial de los distintos regímenes legales vigentes de la Administración Pública Provincial, Entes Autárquicos y/o Descentralizados, Empresas y Sociedades del Estado, y Personal comprendido en la Ley Ex 591 del Consejo Provincial de Educación del deber de asistencia a su lugar de trabajo. Se invita a los Municipios y Comisiones de Fomento a adoptar similar temperamento para el personal que revista bajo su órbita. Están exceptuadas las Autoridades Superiores y titulares de todos los Ministerios y demás Organismos y Entes comprendidos en el presente, así como personal y autoridades superiores encuadrados en la Ley Nº 1831 hasta nivel Director y personal de Conducción y Coordinación del Consejo Provincial de Educación. Estas autoridades están autorizadas a convocar al personal estrictamente necesario para cumplimentar tareas específicas que resulten impostergables para el normal funcionamiento de la administración pública. Se exceptúa de la dispensa a aquellos trabajadores que prestan servicios en áreas esenciales o críticas o de prestación de servicios indispensables dependientes del Ministerio de Salud y Ambiente; Ministerio de Seguridad; Ministerio de Desarrollo Social y Servicios Públicos Sociedad del Estado; Distrigas; Administración General de Vialidad Provincial, Gobernación y/o aquellos Organismos o áreas que deban cumplimentar tareas indispensables para el funcionamiento de los estamentos públicos. Circulación interjurisdiccional En cuanto a la circulación de las personas por fuera del límite de la ciudad, localidad o paraje donde residan mediante transporte público o vehículo particular, salvo por motivos de urgencia debidamente acreditada o por razones laborales de carácter esencial o crítico, munidos de los “Certificados Único Habilitante para Circulación – Emergencia COVID-19” de orden provincial, que los habilite a tal efecto y la declaración jurada de salud respectiva, emitidos conforme las normas reglamentarias respectivas.- Por último, se instruye al Ministerio de Seguridad de la provincia a implementar los operativos de control pertinente de las medidas adoptadas en el presente capitulo facultándolo a esos efectos a requerir la cooperación de las fuerzas federales para garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas. Cabe destacar que, entre otras estrategias sanitarias, el Gobierno Provincial continua reforzando los dispositivos de búsqueda activa de contagios y control de los contactos estrechos de casos confirmados de COVID-19 en las diferentes localidades de la provincia. También durante este periodo continuará el proceso de vacunación implementándose actualmente la aplicación de la segunda dosis a las personas mayores de 80 años y la primera dosis a mayores de 18 años que padezcan enfermedades crónicas de alto riesgo y personas mayores de 56 años sin patologías previas, conforme los criterios elaborados por la autoridad sanitaria provincial. (Nota: Noticias Santa Cruz – Foto: koluel.org)
Claudio Vidal preocupado por la educación y propuso un modelo de Escuelas
Provinciales-, Claudio Vidal, líder del partido SER manifestó lo siguiente: EL MODELO DE EDUCACIÓN QUE PRETENDO PARA SANTA CRUZ ES EL QUE PROPONEMOS EN LAS “ESCUELAS DEL VIENTO”.. ES TIEMPO DE ABRIR LAS AULAS, Y DE REPENSAR EL SISTEMA EDUCATIVO EN LA PROVINCIA Hace 14 meses que Santa Cruz no tiene clases presenciales. Y hace muchos más años que la provincia no cumple con los 180 días obligatorios que establece el calendario escolar. La crisis educativa que enfrentamos los santacruceños no tiene precedentes en nuestra historia. A los justos reclamos y medidas de fuerza que llevan adelante los trabajadores de la educación por salarios dignos y asignación de cargos docentes y de auxiliares de servicio, se le suman denuncias por escuelas en mal estado, falta de infraestructura edilicia, escasez de insumos, una precaria conectividad a internet y un déficit de disposición electrónicos que permitan concretar las clases virtuales. La pandemia agravó los problemas estructurales que arrastra la provincia. Más que la fragilidad de años de una pobre gestión política, lo que nos permitió ver con crudeza es la enorme desigualdad y el abandono social que padecemos y aceptamos como normalidad. Vale preguntarnos entonces, ¿Por qué naturalizamos que nuestros hijos e hijas no tengan clases, que muchas localidades no tengan agua ni gas en las escuelas, o la gran precariedad laboral que padecen miles de trabajadores? El coronavirus expuso todo eso que está mal. El drama educativo en Santa Cruz no es algo nuevo. Este presente de vulnerabilidad y desidia que enfrentamos ya existía mucho antes de declararse la pandemia. El Covid-19 no generó los trastornos o la falta de escolaridad que hoy padecemos, mucho menos la interdependencia manifiesta que nos condiciona por completo. Recordemos que en 2017 se perdieron 115 días de clases. El piso mínimo de clase del calendario escolar debe ser de 180 días, pero hace muchos años que no se cumplen esos 180 días. Hoy las instituciones permanecen cerradas por disposición del Ministerio de Educación provincial. Y no todos los alumnos acceden a las clases virtuales diariamente. No parece existir por el momento un plan por parte de las autoridades que plantee la apertura de las aulas. Lo que debió ser una medida aplicada de manera temporal y acotada, se volvió indefinida y generalizada. Esa decisión perjudica mucho a los niños, niñas y adolescentes de nuestras provincias. Desde el lugar que ocupo como dirigente sindical y político, y junto al equipo que me acompaña, nos propusimos encontrar una solución real y efectiva a esta problemática que permita cambiar la decisión adoptada por la gobernadora, Alicia Kirchner. Para eso, hablamos con docentes, epidemiólogos y médicos que nos ayudaron a elaborar un proyecto sanitario seguro, eficiente, que permita que las y los alumnos puedan volver a la presencialidad. El resultado fue un magnífico trabajo que pusimos a prueba en las escuelas pertenecientes a la Mutual “12 de Septiembre”, las destacadas “Escuelas del Viento”. Es un proyecto sanitario pensado y aplicado integralmente, que tiene como objetivo disminuir al mínimo el riesgo de contagios de alumnos y docentes que asisten a las instalaciones. Esta presentación la ponemos a disposición del Ministerio de Educación para que pueda ser evaluado e imitado en otras instituciones. Plantea el establecimiento de burbujas; capacitación a docentes y no docentes en cuestiones sanitarias contra el coronavirus; y diferentes elementos de cuidado y prevención como tótem de temperatura y sanitización de manos, cápsula de desinfección corporal para cada alumno y docente a la entrada del edificio, cañón de ozono para desinfectar el ambiente del aula después de dictada una hora clase, aulas con baños privados para evitar salidas y posibles contacto con terceros, monitoreo de espacios las 24 horas. También, se maximizó el distanciamiento social preventivo con demarcación de la distancia entre alumnos y cabinas cápsulas en cada uno de los pupitres. Por último, se mejoró el sistema de ventilación en pasillo y aulas que permite una correcta circulación del aire. Está claro que hoy no es el momento para volver a la escuela, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, acaba de decretar nueve días de restricciones más severas. Por eso, mientras pasa esta nueva emergencia generada por la segunda ola, que sirva para que las autoridades de educación nos escuchen y se acerquen a intercambiar opiniones y pensar la manera de volver a abrir las escuelas. Estamos a disposición de lo que necesiten, estamos para ayudar. Hay mucho que el Estado puede hacer para que los niños y niñas vuelvan a las clases presenciales. Desde las “Escuelas del Viento” demostramos que con gestión, trabajo y diálogo se pueden encontrar herramientas y desarrollar acciones que permitan mejorar las cuestiones sanitarias y pedagógicas. Este hecho me hace reflexionar con ustedes dos cuestiones fundamentales. La primera, nos obliga a preguntarnos qué hace el gobierno provincial para evitar que exista tanta desigualdad en el acceso a la educación. Soportamos un sistema que cristaliza la inequidad. Lo vemos cotidianamente. Y la desigualdad genera violencia, frustración. Hay chicos y chicas con hambre conviviendo con una minoría que es millonaria. Esto se ve en los resultados educativos entre los que van a la escuela pública o privada. En las escuelas privadas hay mejores resultados, pero también los hay en escuelas públicas de distritos ricos. Porque con hambre, ya sabemos que no se puede estudiar. Sin una computadora, en estos tiempos, tampoco. Uno puede observar el mapa de la provincia, los distritos donde las familias son pobres, las escuelas son pobres. El drama se homogeniza, lo que está mal se vuelve regla y generaliza. La gobernadora Alicia Kirchner tiene los recursos para resolver esta situación. Es imperdonable que existan diferencias entre quienes pueden pagar una educación de calidad y quienes no lo pueden hacer. LA EDUCACIÓN NO PUEDE SER PENSADA COMO UN NEGOCIO, NI COMO UN CASTIGO SOCIAL. Y EL PILAR DE DESARROLLO DE UN PAÍS, SOBRE TODO EL NUESTRO, ESTÁ EN EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. Todos los chicos y chicas valen por lo que son y no por lo que …
Seguir leyendo «Claudio Vidal preocupado por la educación y propuso un modelo de Escuelas»
22 de mayo día Mundial de la Biodiversidad. Proteger y recuperar el esplendor patagónico
Provinciales-, La gran variedad de ambientes de la Patagonia brinda el hábitat adecuado para un mosaico extraordinariamente diverso de especies. Sin embargo, estos ecosistemas no estuvieron exentos de procesos de extinción y reducción poblacional. Hoy, sus especies autóctonas necesitan del compromiso de los gobiernos, comunidades y científicos para lograr recuperarse. Se conoce como biodiversidad a la variedad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. En la Patagonia, la gran multiplicidad de ambientes brinda el hábitat adecuado para una notable diversidad de especies animales. Sin embargo, como resultado de la depredación y las migraciones humanas, los ecosistemas de la Patagonia no fueron inmunes a procesos de extinción y reducción poblacional. En la región noroeste de Santa Cruz, en las 52 811 hectáreas ahora protegidas por el Parque Nacional Patagonia, se puede dar el libre traslado y migraciones de las especies silvestres y también el mantenimiento de poblaciones aisladas, lo que posibilita el trabajo de conservación. Considerada “una isla en tierra firme”, la Meseta Lago Buenos Aires suministra el agua necesaria para que fluyan interminables lagunas, manantiales, mallines y arroyos, convirtiendo al área en un refugio único de la flora y fauna autóctonas. En este rincón prístino de la Patagonia, se pueden avistar gran variedad de especies como choiques, guanacos, piches, pumas, chinchillones anaranjados, zorros y reptiles. Es el lugar ideal para el avistamiento de aves: gallaretas, cóndores, perdices martinetas, águilas moras y halconcitos colorados sobrevuelan los recorridos de este circuito. Es además, la zona de anidada en primavera y verano del endémico macá tobiano. A partir de este pequeño zambullidor exclusivo de la provincia de Santa Cruz y categorizado como “en peligro crítico de extinción”, se impulsó la creación del Parque Nacional Patagonia, concretada en el 2014. Luego de los trabajos que se desarrollaron para garantizar la conservación del macá tobiano, los científicos agregaron a sus investigaciones otras especies de la zona, como el chinchillón anaranjado (poco conocido por la comunidad Internacional de la conservación), el puma, el guanaco, el choique y la gallineta chica entre otras. En este ecosistema, el puma, por su condición de predador tope, es fundamental para asegurar la salud y el funcionamiento del ecosistema patagónico, regulando la cantidad de herbívoros (el guanaco es su presa principal) y carnívoros medianos. Se distingue además por su asombrosa capacidad de adaptarse a variados ambientes. En esta época del año, las temperaturas comienzan a bajar en la Patagonia y es inevitable ver mayor cantidad de guanacos bordeando las rutas. Y es que es la temporada en que estos animales realizan las llamadas “migraciones estacionales”, desplazándose hacia zonas más bajas buscando mejores temperaturas, pero sobre todo la disponibilidad de alimento. La estepa patagónica es uno de los lugares donde pueden encontrarse grandes poblaciones de esta especie. Otra de las postales que aportan colorido a la región noroeste, la encontramos como un puntito naranja entre los cañadones. Conocido localmente como vizcacha o incluso ardilla, el Chinchillon anaranjado es una especie que solo habita un sector reducido del oeste de Santa Cruz y zonas aledañas de Chile. Generalmente vive en ambientes rocosos cordilleranos y acantilados o roquedales de cañadones esteparios, alimentándose de las escasas y pequeñas plantas que crecen cerca de sus refugios. Si bien se puede avistar con facilidad en algunas partes del Cañadón del Río Pinturas, el chinchillón anaranjado ha visto sus poblaciones disminuir drásticamente, además de ver la conectividad entre sus poblaciones alterada. Otras especies como el coipo y la gallineta austral han conocido la misma desdicha. En cuanto al huemul y al huillín, ya desaparecieron regionalmente. Recuperar el delicado equilibrio en el que coexisten estas especies y así garantizar el buen funcionamiento de este ecosistema es un objetivo que comparten distintos actores gubernamentales, ONGs y comunidades locales. Gracias a su compromiso, unido al de científicos y voluntarios que trabajan arduamente en esa región, de a poco se van logrando avances significativos. En tiempos tan particulares como los que estamos viviendo, es imprescindible entendernos parte de este ecosistema global. Es momento de que como sociedad logremos ser más conscientes que nunca, de la importancia de conservar la biodiversidad de esta, nuestra casa común. Sin dudas, un pequeño granito de arena, es conocerla para reconocernos parte de ella.
Se dio marcha atrás y el lunes 24 de mayo será feriado
Nacionales-, El Gobierno Nacional había definido que esa fecha sea por este año día laboral para evitar que como «feriado puente» aumente la circulación de personas. Sin embargo, este jueves se decidió reestablecerlo para restringir la circulación en el marco de una ola creciente de contagios de coronavirus. Nación dio marcha atrás y este lunes 24 de mayo será feriado La semana pasada el Gobierno Nacional informaba que había decidido suspender el feriado puente del 24 de mayo, argumentando que lo hacía para “desincentivar la circulación” en el marco de la segunda ola de coronavirus. Y justamente es el aumento de contagios y muertos por la pandemia en el país en los últimos días que decidió reestablecer el feriado del 24, para evitar la circulación de gente en las calles, transportes públicos, espacios laborales y escuelas. La suspensión del feriado puente de mayo había causado rechazo entre los trabajadores, aunque desde el Ministerio de Turismo de la Nación aclararon se trasladaría a agosto y se juntará con el del 16 de ese mes, por lo que quedará un fin de semana XXL. (Adn Sur)
Las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno Nacional
Nacionales-, Finalmente se dio a conocer las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno nacional. Las Mismas son las siguientes: -Se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto riesgo o en Alarma epidemiológica. -La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive. -Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial. – Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar. – Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18hs, o por razones especialmente autorizadas. – La medida dura 9 días y solo involucra 3 días hábiles. Después sigue el siguiente cronograma: -Terminados estos 9 días, desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de hoy. -Se implementarán las restricciones que correspondan a cada zona según los indicadores epidemiológicos y sanitarios. Firme decisión de hacerlas cumplir estrictamente. -En ese lapso, tratando de favorecer bajar aún más los contagios, se dispondrá que el fin de semana correspondiente al 5 y 6 de Junio se vuelvan a restringir las actividades en las zonas más críticas. -Es una medida de cuidado intensiva y temporaria. MEDIDAS ADICIONALES PARA EMPRESAS Y FAMILIAS El Gobierno Nacional anunció medidas adicionales para proteger a las familias y a las empresas. Empresas: Ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52.000 millones. Incremento del monto del salario complementario para las y los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $18.000 a $22.000. La inversión prevista es de $6.000 millones. Incorporación del sector gastronómico al REPRO y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones. Familias: Desde mañana viernes hasta fin de mes se inyectarán 18 mil millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias con la tarjeta Alimentar. Esto lo anunció el presidente el viernes 7 de mayo. Ampliación de la Tarjeta Alimentar que permitirá fortalecer los ingresos de las familias con menores de hasta 14 años. La medida alcanza a casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes. La inversión mensual para financiar la Tarjeta Alimentar será de $18.100 millones y se comienza a pagar el viernes 21 de mayo. Ampliación del Programa Progresar con becas para la terminación de la primaria y la secundaria, la capacitación profesional, el cursado de carreras universitarias y, también, para formar enfermeros y enfermeras. El objetivo del programa es a llegar a 1 millón de jóvenes en todo el país con becas mensuales de entre $3.600 y $9.600. Las becas se pagan durante todo el año (12 meses). La inversión durante este año supera los $28.000 millones. Ampliación de la AUH y asignaciones familiares. El objetivo es llegar a 700.000 y el estimado es de $29.000 millones. Se transformó el Programa Potenciar Trabajo para asociarlos con distintas actividades productivas de la economía popular. Los 920.000 trabajadoras y trabajadores de este programa cobrarán en mayo $12.204 y hacia fin de año $14.040. La inversión anual estimada para este programa es de $167.000 millones. Sectores: Cultura y Turismo. Se han reforzado las partidas presupuestarias de para asistir a estos sectores en más de $4.700 millones. Fortalecimiento del Sistema de Salud. Para la atención de la segunda ola del COVID, se estima una inversión de $144.000 millones. Incluye la inversión en vacunas de $72.000 millones, el bono por 3 meses de $6.550 para 700.000 trabajadores y trabajadoras de la salud y $36.000 millones de reducción de contribuciones patronales y del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas. Con estas políticas estamos llegando a casi 6 millones de niños, niñas y jóvenes: a través de la Tarjeta Alimentar, la ampliación de AUH y el Programa Progresar. La reducción del impuesto a las ganancias para las y los trabajadores del sistema privado registrado, hará que cerca de 1.270.000 de trabajadores y jubilados dejen de pagar este impuesto con retroactividad a enero. La devolución de los importes retenidos se hará en 5 cuotas a partir del mes de julio. Esto equivale a un esfuerzo fiscal de más de $40.000 millones. El paquete de medidas que se han ido anunciando para morigerar el impacto de la segunda ola de COVID supone un gasto, por encima de lo establecido en el Presupuesto 2021, superior a los $480.000 millones (1.3% del PIB). Este incremento del gasto será financiado a través de los mayores ingresos explicado por el Aporte Extraordinario en las Grandes Fortunas y el aumento de la recaudación.
Gómez: La necesidad No tiene color político y el Gob. Provincial No lo entiende
Las Heras-, Mauricio Gómez, secretario de gobierno municipal de Las Heras dialogó sobre diferentes temas que tienen que ver con el desarrollo de la localidad.. En primer término, fue consultado sobre los casos de Covid-19 y mencionó que «estamos bien en cuanto al control de la pandemia y en cantidad de casos van ascendiendo de a poco, pero podemos decir que camas de terapia tenemos ocupadas una solo y varios casos en salas comunes». Destacó que hay un trabajo masivo en el testeo en diferentes ámbitos y se ha vacunado a gran parte de la población, ya se encuentran en el tramo de 55 años y personal esencial. Explicó que si bien «las medidas fueron drásticas o en contra de las medidas provinciales, luego se ha probado que las mismas medidas fueron comunes en el resto de la provincia y el país. Este trabajo en conjunto entre el hospital y el COE hizo que el virus se retrase en ingresar 9 meses». En este sentido destacó que hubo una fuerte discusión con el gobierno en cuanto a los yacimientos «pero estamos controlando; se ha invertido mucho en PCR, en logística para cerrar la localidad y lo caminos con el apoyo del Sindicato de Petroleros Privados». Asimismo, se continua con los controles en la entrada desde Perito Moreno por la ruta 40 donde se encuentra el puesto de Gendarmería Nacional y acompaña un trailer para hisopados con personal del Hospital, al igual que en Ramón Santos. Pre Cosquin Por otro lado, en cuanto a la actividad cultural, se mencionó que Las Heras será sede del Pre Cosquin. «Es una alegría enorme para esta gestión. Nosotros venimos organizando desde el año pasado, y luego de 14 años se vuelve a ser sede del Pre Cosquin», celebró Gómez. Pronto se darán a conocer las bases y condiciones del evento que cuenta con 50 sedes en el país. «Queremos hacerlo presencial si la pandemia nos permite, y va a ser abierto para bailarines, cantantes, esperemos se pueda lograr representar a Las Heras y a la provincia de Santa Cruz», indicó. Búsqueda de Yesica En cuanto a la desaparición de la menor de 15 años, que tiene movilizada a toda la comunidad, Gómez explicó que «es una situación delicada. Hay un hermetismo en la investigación judicial y mucho no se pude decir». Hizo referencia a que la Municipalidad actuó a través del área de la Niñez y abordó a la menor que fue refugiada en la casa de un familiar. «Según lo que me han informado fue por una situación de violencia con el padre», contó. En Las Heras y zonas aledañas se está realizando una intensa búsqueda de la menor con participación de la DDI, Comisarías, Protección Civil, Bomberos, la División Canes. Hasta se hicieron allanamientos. En las últimas horas había trascendido un video donde la menor estaría acompañada de un hombre, imágenes tomadas de una cámara de seguridad, pero no se sabe aún sobre su veracidad. «Queremos colaborar, hemos convocado a empresas que colaboran con el combustible para la logística que se está dando y hasta ahora estamos sin noticias todavía, con un hermetismo importante en la investigación», declaró el funcionario municipal. Diferencias En cuanto a las diferencias que se observan entre el gobierno municipal de Las Heras y el de la provincia, Gómez dijo que «las Inversiones tardan en llegar». En este sentido remarcó que la Municipalidad ha colaborado con la provincia para concretar obras de Distrigas y Servicios Públicos con logística y materiales, y hay buena relación con la gerencia local. «Se está trabajando muy bien», dijo pero no es lo mismo con Distrigas. «Hace un año hemos comprado materiales y no se han comenzado las obras de gas, ya casi llegando al invierno, y no depende de nosotros sino como municipio ya lo hubiéramos comenzado a hacer», comentó. Una de las obras anunciadas y que todavía no ha empezado es una planta potenciadora de gas que se instalaría por 70 millones de pesos y estaría a cargo de la empresa Chimen Aike. «Nos han prometido programas nacionales y para ello entregamos a la provincia un predio para una obra del IDUV y la construcción de 30 viviendas de la gestión anterior. Está el obrador, pero ni siquiera hay plateas», y agregó: «y nos han pedido más terrenos pero si no terminaron el que ya les dimos es dudoso poder entregarles más», sentenció. «Cuando asumimos en 2015 hicimos un relevamiento y dedujimos que estábamos atrasados 12 años en infraestructura, obras y servicios públicos», dijo Gómez y mencionó que «ya se ha instalado cloaca, agua y gas a más de 600 lotes pero todavía resta un montón, y en esto colaboran el diputado Elorrieta y el Sindicato petrolero. Por eso digo que la necesidad no tiene color político y el gobierno provincial no lo entiende». En cuanto al dialogo, dijo que el año pasado tenían una reunión por mes a través de Zoom con las autoridades provinciales. «Este año se ha cortado», aseguró. MOVERE Respecto a las elecciones que se realizarán este año, Gómez comentó que «la idea es participar, estamos esperando un plenario del partido y estamos conversando con Vidal y el partido SER. Sabemos que la realidad de Las Heras, la zona norte y la provincia se pueden hacer mejor las cosas aunando trabajo, tareas conjuntas esenciales, culturales y deportivas, como lo venimos haciendo». (Nota: La vanguardia Noticias)
Petroleros exige a Sinopec la designación de tareas de los ex afectados por el art. 223
Provinciales-, El Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, junto a integrantes de Comisión Directiva, mantuvieron un encuentro virtual con representantes de la multinacional china, donde reivindicaron que se continúa trabajando para normalizar la situación de la industria. “No permitiremos despidos, y garantizaremos el salario de nuestros trabajadores” puntualizaron desde la entidad sindical.. Cabe recordar que, tras finalizar la vigencia del artículo 223 (mediante el cual se mermó la cantidad de operarios con designación efectiva de funciones), se deberá reactivar el regreso a los yacimientos de cientos de trabajadores, con la consecuente recomposición de sus salarios. Junto a Vidal, participaron del encuentro representando a la entidad sindical el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen y los referentes sindicales Carlos Monsalvo por Pico Truncado, Pablo Carrizo por Caleta Olivia y Carlos Páez por Las Heras.
Después de 13 años se realizará el Pre-Cosquin en Las Heras
Las Heras-, El pasado martes 18 de mayo y en una conferencia de prensa desde el municipio local, el Intendente Carambia junto al Sec. De Gobierno Mauricio Gómez y el referente de la esc. De Danzas Daniel Uribe, anunciaron el evento cultural que se realizara en la localidad. El Jefe comunal inicio la conferencia cediendo las palabras a Daniel Eduardo Uribe, quien se mostró contento y re calco que después de 13 años se pudo logran con decisión política, que semejante evento se lograse hacer en la ciudad. Gomez con respecto a este Pre Cosquin, tanto en la conferencia como de forma personal en medios dela región, a manifestado que: «Es una alegría enorme para esta gestión. Nosotros venimos organizando desde el año pasado, y luego de 14 años se vuelve a ser sede del Pre Cosquin», celebró Gómez. Pronto se darán a conocer las bases y condiciones del evento que cuenta con 50 sedes en el país. «Queremos hacerlo presencial si la pandemia nos permite, y va a ser abierto para bailarines, cantantes, esperemos se pueda lograr representar a Las Heras y a la provincia de Santa Cruz», indicó.