Secuestraron un vehículo ya que su conductor conducía con un joven en el capot

Pico Truncado-, El pasado Jueves 28 de Agosto del presente año, personal de la DDI de Pico Truncado procedió a diligenciar una Órden de Allanamiento en el inmueble sito en Calle Alem al 1300 Truncado.La presente diligencia fue ordenada por el Juzgado Instrucción Nro. Uno de la ciudad de Pico Truncado, a cargo del Señor Juez Subrogante Dr. Marcelo NIEVA FIGUEROA, Secretaria de Instrucción desempeñada por el Dra. Sayra D`ARCHIVIO. Obteniendo como resultado el Secuestro de un Rodado Torino.Cabe mencionar que citada diligencia procesal se llevo a cabo en el marco de tareas investigativas relacionadas con un hecho de maniobras peligrosas ocurrido hace varios días atrás, que realizo el rodado en cuestión, en horas del mediodía, mas precisamente en la via publica de la ciudad de Pico Truncado, donde el conductor del mismo habría resultado ser menor de edad y un segundo menor se encontraba acostado sobre capot del auto mientras circulaba por la via publica, lo que puso en peligro a los peatones y vehículos que circulaban.Dicho rodado quedo resguardado en la División Comisaria Segunda de Pico Truncado.

Continúan investigando la camioneta encajada con cobre

Las Heras-, Antes de ayer el personal de la Empresa YPF había encontrado una camioneta TOYOTA HILUX encajada y abandonada en zona LA MESETA 10 Yacimiento Los Perales, con un cargamento importante de cobre.Con la luz del dia se procedío a realizar diligenciamientos por orden del Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N°1 llevados adelante por Personal del Gabinete Criminalistica Local , que finalizado los mismo el rodado fue secuestrado y llevado al patio de la División Comisaria Primera en resguardo y a disposición del Juzgado interviniente.REQUISA VEHICULARA las 19 hs de ayer con dos testigos oculares se procedío a realizar una requisa sobre el vehículo secuestrado por orden de la justicia donde se constato la presencia de una motosierra , escaladores, una pinza de corte y un bolso negro con las inscripciones del Sindicato de Petroleros del Chubut. Todos estos elementos fueron secuestrados y remitidos al Juzgado.APARECIÓ EL DUEÑO DE LA HILUXMientras se realizaba la inspección sobre la Toyota se hizo presente en la Division Comisaria Primera local, el propietario de la camioneta en cuestión, muñido de una denuncia realizada en km8 de la ciudad de Comodoro Rivadavia aduciendo que la misma había sido sustraida de su domicilio.Poco clara fueron las explicaciones dadas a las autoridades policiales y en virtud a lo que exponía se procedió a tomarle una declaración testimonial mientras la causa sigue su curso e investigación

SIPGER y JERÁRQUICOS inician Paro a la operadora YPF

Regionales-, La medida de fuerza iniciará a las 00 horas, y comprenderá los yacimientos operados en Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. Se reclama mayor inversión por parte de YPF.Cabe recordar que, días atrás, los sindicatos petroleros convencionales y jerárquicos decidieron unificar esfuerzos e iniciar una medida de fuerza consistente en Alerta y Movilización, que abarcó todos los yacimientos de YPF en la región.En esta oportunidad, los gremios liderados respectivamente por Rafael Güenchenen y José Llugdar decidieron endurecer la medida, buscando respuestas de YPF respecto a la falta de inversiones en la Patagonia austral.

La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto Álvarez

Santa Cruz-, En su discurso, Martínez remarcó: «Nuestro límite es el kirchnerismo”, y destacó la figura de José Daniel Álvarez, calificando la lista Provincias Unidas por Santa Cruz como un espacio “plural y federal”.Esta tarde, la candidata a diputada nacional, Dra. Gisella Martínez, que integra la lista Provincias Unidas por Santa Cruz encabezada por José Daniel Álvarez, participó del multitudinario Acto de Lanzamiento de Campaña que contó con la presencia especial del gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, y del vicegobernador Fabián Leguizamón, que se realizó en el Polideportivo de Empleados de Comercio en la capital santacruceña, ante más de mil personas.Ante la presencia de autoridades, funcionarios, intendentes, legisladores nacionales y provinciales, vecinos, trabajadores, militantes de los distintos espacios políticos y los candidatos que integran la lista Provincias Unidas por Santa Cruz, Gisella Martínez -quien representa al radicalismo santacruceño- dio un mensaje dirigido al pueblo, reafirmando su compromiso y capacidad para representar, defender los intereses y ser la voz de los santacruceños en el Congreso de la Nación.En este marco, Martínez destacó: «Es un honor y un orgullo hoy estar acá, siendo parte de una espacio federal y plural como Provincias Unidas Por Santa Cruz, con muchas voces unidas por un mismo objetivo: hacer crecer a nuestra provincia. Llegó el momento que la voz de los jóvenes que quieren involucrarse en la política sea escuchada. Hoy invito a cada joven de Santa Cruz a participar y estar en los espacios de toma de decisiones».Por otra parte, la abogada radical que pertenece al sector del radicalismo liderado por el vicegobernador Fabián Leguizamón, aclaró: «Nuestro límite es muy claro: no volver al kirchnerismo. Podríamos ser una de las provincias con mayor progreso del país; sin embargo, nos dejaron una provincia devastada después de años de corrupción y abandono».«Mientras otros candidatos hacen campaña y festivales, los vecinos siguen sin servicios básicos. Tampoco podemos avalar los discursos de odio, la violencia, ni avanzar en contra los sectores más vulnerables», advirtió Martínez y sostuvo que la única forma de reconstruir a Santa Cruz «es unidos a través del diálogo, para encontrar soluciones a las demandas históricas de los santacruceños».Asimismo, Martínez subrayó: «Tenemos una provincia rica en recursos y con un potencial enorme. Pero por sobre todo, a nuestra gente. Por eso, la única forma de reconstruir a Santa Cruz es a través de la producción, de la industrialización y del empleo genuino».«Nos queda mucho camino por recorrer, pero tenemos mujeres y hombres con la capacidad y el coraje para hacerlo. Ese es el compromiso que asumimos con José Daniel Álvarez y con Juan José Ortega y todos los candidatos con total convicción: defender los intereses de cada uno de los santacruceños en el Congreso, con honestidad, compromiso y trabajo», concluyó.

Robaron computadoras con información sensible del estado de las cuentas del municipio de Río Gallegos y Río Turbio

Santa Cruz-, Ocurrió esta noche. Personal policial se encuentra realizando las pericias en el edificio del Tribunal de Cuentas. Sucedió horas antes del tratamiento del proyecto que busca ampliar la cantidad de miembros en el Tribunal Superior de Justicia.Tras conocerse la noticia de la presencia de personal de Criminalística de la Policía de Santa Cruz en el interior del edificio Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Cruz por presunto robo de dos CPU con información sensible del estado de las cuentas correspondientes a los municipios de Río Gallegos y Río Turbio, el vicegobernador Fabián Leguizamón manifestó su más enérgico repudio ante el grave hecho delictivo.Vale destacar que este hecho ocurre tan sólo horas antes que en la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz se trate en la 10° sesión ordinaria que se llevará a cabo hoy a las 10 de la mañana, el proyecto de Ley de autoría de la diputada del bloque oficialista Por Santa Cruz, Adriana Nieto, mediante el cual se solicita la ampliación de 5 a 9 vocales en el Tribunal Superior de Justicia, el máximo órgano judicial en la provincia.Ante la magnitud y la repercusión de los hechos que involucran indirectamente al intendente de la capital santacruceña, Pablo Grasso, y al jefe comunal de la localidad de la cuenca carbonífera, Darío Menna, el vicegobernador advirtió: “No es casual que justo un día antes de tratar un proyecto clave que busca garantizar la transparencia y la imparcialidad dentro del TSJ, personas que aún no han sido identificadas se hayan robado equipos que contenían información sensible de dos municipios con múltiples denuncias por malversación de fondos que nunca avanzaron en la Justicia”.Además, el vicegobernador adelantó que desde la Cámara de Diputados se está trabajando en el pedido de juicio político a vocales de ese órgano de control externo, por sospechas de ocultamiento de información, falta de controles y auditorías, entre otros puntos. “Esperamos que pronto se puedan esclarecer estos hechos que revisten gravedad institucional”, sentenció.Por último, vale destacar que en estas horas de la madrugada, personal policial pudo localizar las pantallas de las computadoras que fueron sustraídas sin autorización alguna, a la vuelta de la manzana del Tribunal de Cuentas, mientras continúan investigando para dar con el paradero de los responsables. (Prensa F.L.)

Diputados aprobaron la ampliación de 5 a 9 vocales del Tribunal Superior de Justicia

Santa Cruz-, La ley impulsada por el bloque oficialista Por Santa Cruz permitirá atender la creciente demanda poblacional, garantizar la imparcialidad, el equilibrio, la celeridad y la transparencia dentro del Poder Judicial.Esta mañana, presidida por el vicegobernador Fabián Leguizamón y con la presencia de la totalidad de los 24 diputados, se llevó adelante la 10° sesión ordinaria de la Honorable Cámara de Diputados en la cual finalmente se aprobó el proyecto de Ley N° N°253/25 autoría de la diputada Adriana Nieto (Por Santa Cruz) mediante el cual se aumenta de 5 a 9 los vocales del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz. La sesión contó con la presencia especial del jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez, quien participó de la entrega de reconocimientos.Vale aclarar que los vocales serán designados por la Honorable Cámara de Diputados, de terna que en orden alfabético y pliego abierto remita el Poder Ejecutivo Provincial. La ley sancionada busca responder a la creciente demanda poblacional, garantizar imparcialidad, celeridad, eficacia y equilibrio dentro del Poder Judicial, lejos de prácticas espurias, maniobras y entramados políticos que sólo benefician a un grupo minoritario.De esta manera, la reforma impulsada por el bloque oficialista busca poner a la justicia al servicio de los santacruceños, a fin de devolverle la credibilidad a estas instituciones que deben estar al servicio de la ciudadanía que espera seriedad, madurez, legalidad y justicia, como se establece a lo largo de sus fundamentos.En este sentido, la autora del proyecto, Adriana Nieto, explicó: “La justicia es un valor fundamental que hace a la libertad y a la democracia. Si la sociedad no recibe justicia, todo lo demás que nos puede brindar la democracia pierde sentido. Esto responde a una política de Estado que el gobernador viene sosteniendo firmemente. Esta ley implica un fortalecimiento a las instituciones. Vamos hacia una justicia más democrática, accesible y transparente”.“El crecimiento poblacional y la actual composición del Tribunal Superior demuestran una gravedad institucional en sí misma, y expone una gradual distorsión de su capacidad de rendimiento. Por supuesto, debemos dejar en claro que no son los únicos índices causales de las demoras y la falta de eficiencia”, argumenta Nieto.Cabe recordar que los requisitos requeridos para ser miembro del Tribunal serán los que establece el Artículo 127 de la Constitución Provincial y en estricto cumplimiento con la paridad de género. De este modo, para ser miembro del TSJ se requiere ser argentino nativo o por opción, ser mayor de treinta años y ser abogado con seis años de ejercicio en la profesión o de funciones judiciales. Asimismo, el cuerpo podrá dividirse en salas, pero decidirá las causas contencioso – administrativas y las que le correspondan a su competencia originaria y exclusiva en juicio pleno.

El 30 de agosto fue el dia Internacional del Puma

Santa Cruz-, Nico Marín: “La magia está en que el puma nos mira primero”. En el Día Internacional del Puma, el fotógrafo e influencer Nicolás Marín comparte su experiencia en Parque Patagonia, donde la paciencia y el respeto abren la puerta a encuentros únicos con el mayor felino de la región.En el silencio blanco de Parque Patagonia, las huellas se dibujan sobre la nieve. El aire frío corta la respiración y, aún cuando nadie lo ve, Nicolás Marín sabe que está ahí: el puma observa desde algún rincón del paisaje, invisible en su propio reino. “Es una sensación muy particular, dice, porque sabés que el animal te está mirando, pero vos no lo encontrás. No es miedo, es curiosidad. Es como un juego en el que él siempre tiene ventaja”.Tras las huellas en la nieveLa búsqueda se armó casi de un día para el otro, cuando José Bonomi —responsable del proyecto de monitoreo de pumas en Parque Patagonia— lo invitó a sumarse. Marín ya conocía de cerca el trabajo de la Fundación Rewilding Argentina: había recorrido sus proyectos en el Impenetrable, Iberá, y Patagonia Azul. “Siempre los sentí como una segunda familia —cuenta—. Su manera de trabajar y de pensar la conservación es única, y me resulta atrapante su forma de trabajo y me motivaba mucho poder documentar a los pumas en la nieve”.El viaje también se enlazó con un proyecto personal que viene desarrollando: invitar a figuras públicas —deportistas, músicos o comunicadores— a vivir experiencias ligadas a la conservación. En esta ocasión lo acompañó el trapero Dani Ribba, con la idea de que su influencia ayude para amplificar la importancia del puma en la Patagonia. Así llegaron hasta el noroeste santacruceño, en la estepa, donde los esperaba Facundo Epul, guía local naturaleza, El Choique Guía.“Lo especial de buscar un puma es el proceso”, explica. “Desde que te levantás hasta que empezás a seguir huellas en la nieve, leer rastros mínimos. Hoy la tecnología ayuda un poco, pero aun así es muy difícil”, dice.El escenario blanco sumaba misterio. “Hubo días en que logramos encontrarlos y otros en los que, pese a las señales, no apareció ninguno”.Las señales aparecían en detalles mínimos: huellas frescas en la nieve, registros de las caravanas, datos que iban compartiendo los guías. A veces la tecnología indicaba que el animal estaba a apenas diez metros, pero nadie lograba verlo. “Está tan bien camuflado que parece mimetizarse con el paisaje, y al mismo tiempo sabés que él te está mirando”, cuenta Nico. “Es una sensación muy particular, linda, no desde el miedo sino desde la curiosidad. Ese pensamiento de ‘¿Uy, dónde está?, porque me ve y yo no lo veo’. Son señales muy sensibles, casi espirituales, que te conectan de otra manera con la naturaleza”.Uno de los días exitosos fue cuando vieron a María Elena, una de las hembras monitoreadas, descansando entre el pastizal. En otra salida la observaron cazar un chulengo, y más tarde, gracias a la cámara trampa, descubrir cómo tapaba su presa con paciencia. “Son escenas que no se olvidan. Estás ahí, compartiendo el territorio con un animal que te transmite paz, fuerza y respeto a la vez”.Un explorador del mundoAntes de convertirse en fotógrafo, Nico soñaba con ser tenista profesional. Pasó su infancia y adolescencia entrenando en torneos internacionales, hasta que un día la rutina lo empujó a buscar otro rumbo. “Me metí en cursos de creatividad y de fotografía sin pensarlo demasiado, hasta que apareció una oportunidad para ser fotógrafo submarino en Cozumel, (México). Nunca había buceado en mi vida, pero igual me eligieron, y ahí descubrí un mundo fascinante del que no quise salir más”.Desde entonces, su cámara lo llevó a documentar por el mundo. Desde la pesca ilegal en África junto a Enrique Piñeyro, expediciones en el Polo Norte, Malvinas hasta el recorrido global de Darwin. En 2021 fue elegido explorador de National Geographic y en 2023 nombrado embajador de Naciones Unidas. Este 2025 su agenda sigue marcada por desafíos. Por estos días, es parte de una misión humanitaria a la Franja de Gaza junto a Greta Thunberg, experiencia que definió como “una de las más duras de su vida”.Los dueños de la montañaPara Nico, lo más importante de cada salida no es la foto perfecta, sino lo que se aprende en el camino. “Todos podemos apretar un clic, pero lo que hace la diferencia es el vínculo previo con el animal y con el entorno. Eso es lo que después transmite la imagen”.El encuentro con el puma le dejó una certeza. Y es que la naturaleza nos recibe, pero no nos pertenece. “Ellos son los dueños de la montaña, nosotros somos visitantes. Igual que cuando entrás en la casa de alguien, tratás de portarte bien, de no desordenar. En la naturaleza es igual. No dejar residuos, no hacer ruidos que los alteren, respetar su rutina diaria. Si cuidamos eso, las próximas generaciones también van a poder vivir la experiencia de ver un puma libre en su territorio”.En este Día Internacional del Puma, la experiencia de Nico suena como una invitación a mirar, esperar, aprender. Y recordar que, en la Patagonia, siempre hay unos ojos atentos que nos observan primero.

Rectores y supervisores santacruceños concluyeron la especialización pedagógica del programa Transformar la Secundaria.

Río Gallegos-, El Consejo Provincial de Educación y la Fundación Banco Santa Cruz (FBSC) realizaron la entrega de diplomas a rectores y supervisores que finalizaron la Actualización Académica en Gestión Estratégica y Liderazgo Pedagógico (GELP), en el marco del programa Transformar la Secundaria.La propuesta de formación estuvo dirigida a 23 directivos de las localidades de Río Gallegos, Caleta Olivia, Piedra Buena, Puerto Deseado, Las Heras, Río Turbio, Pico Truncado, Calafate y San Julián quienes trabajaron para profundizar conocimientos y mejorar habilidades en su gestión de liderazgo.La iniciativa, desarrollada por Fundación Banco Santa Cruz en conjunto con el Consejo Provincial de Educación y la consultora Somos Red, buscó profundizar en la gestión estratégica y liderazgo pedagógico; reflexionar sobre la necesidad de la transformación de la escuela secundaria; fortalecer conocimientos y prácticas sobre el uso de datos yevidencia en la gestión escolar, promoviendo una transformación educativa sostenida.Para concluir su especialización los rectores tuvieron que, partir de lo trabajado en los encuentros presenciales, virtuales y en las instancias de trabajo asincrónico, elaborar un Plan de Mejora e Innovación institucional, identificando objetivos claros en base a evidencia de su propia escuela y, a partir de allí, diseñar propuestas multiplicadoras involucrando a los docentes.En el caso de los supervisores, el trabajo final se basó en la elaboración de un plan de acompañamiento para los equipos de conducción, mediante la aplicación de herramientas claras para el seguimiento de la gestión institucional.La entrega de diplomas tuvo lugar en el Centro Cultural Santa Cruz de Río Gallegos y contó con la presencia de: Iris Rasgido, Presidente del Consejo Pcial de Educación; Adela Vera, Secretaria de Coordinación Educativa; Marcelo Loncon, Gerente General de Banco Santa Cruz; Hilda Callegaro, Vicepresidente de Fundación Banco Santa Cruz; Cecilia Hancevic, Coordinadora General de Fundaciones Grupo Petersen; Diego Pagliari, Secretario de Fundación Banco Santa Cruz, y Pedro Rodriguez, Tesorero de Fundación Banco Santa Cruz, junto a representantes del sector educativo.El programa Transformar la Secundaria cuenta con la participación de 17 rectores, 6 supervisores y más de 120 docentes de 16 escuelas que trabajan en Lengua, Matemática, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Robótica, Proyecto de Vida y Clima Escolar, con el objetivo de potenciar la interdisciplina, el aprendizaje con sentido y el desarrollo de capacidades de los estudiantes, colocándolos en el centro de los aprendizajes.

Presidente oficializó un aumento de impuestos a combustibles desde septiembre

Nacionales-, El Gobierno dispuso que a partir del 1° de septiembre se aplicarán nuevas subas en los gravámenes a la nafta y el gasoil. La medida impactará en todo el país y tendrá efectos diferenciales en la Patagonia, donde rige un esquema impositivo especial. El presidente Javier Milei firmó el Decreto 617/2025, publicado este viernes en el Boletín Oficial, que establece un nuevo esquema de incrementos en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. La norma dispone que desde el 1° de septiembre se aplicará un ajuste parcial, mientras que a partir del 1° de octubre se completará la actualización con los montos totales correspondientes a 2024 y el primer semestre de 2025. Cuánto sube cada combustible De acuerdo al cronograma oficial, durante septiembre los impuestos aumentarán de la siguiente manera: Nafta súper y premium, y nafta virgen: incremento de $10,52 en el Impuesto a los Combustibles Líquidos y de $0,64 en el Impuesto al Dióxido de Carbono. Gasoil: incremento de $8,57 en el impuesto principal, más $4,64 correspondientes al tratamiento diferencial en la Patagonia, y $0,97 en el impuesto al dióxido de carbono. Desde octubre, se aplicará la totalidad de los incrementos postergados, acumulando las actualizaciones de 2024 y de los dos primeros trimestres de 2025. Contexto: subas en los surtidores En los últimos meses, las naftas y el gasoil vienen registrando aumentos consecutivos en los surtidores de todo el país. En ciudades como Río Gallegos, Comodoro Rivadavia y Ushuaia, los precios ya reflejan la presión de la inflación y de los ajustes impositivos anteriores. Con este nuevo decreto, se espera un nuevo salto en los valores de referencia en la Patagonia y el resto del país. Régimen especial para la Patagonia El decreto también ratifica que el gasoil mantiene un tratamiento diferencial en el sur argentino, que alcanza a Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Neuquén, Río Negro, La Pampa, además del partido de Patagones (Buenos Aires) y el departamento de Malargüe (Mendoza). Esta medida busca atenuar el impacto en regiones donde el combustible es clave para la producción, la logística y la vida cotidiana debido a las distancias y el clima. En los considerandos, el Gobierno argumentó que la decisión busca “continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible”. El decreto también deroga normas previas que habían prorrogado aumentos y establece que los nuevos montos tendrán vigencia desde el 1° de septiembre de 2025, con alcance a todo el territorio nacional. La Opinion Austral

Si se dan a la fuga tras un accidente, podrían ser multados hasta 11 millones de pesos

Ushuaia -, Sería a partir de la propuesta del concejal de Ushuaia, Nicolás Pelloli, quien presentó un proyecto de ordenanza que busca establecer sanciones de manera ejemplar a quienes provoquen una colisión y no brinden sus datos o se den a la fuga. La iniciativa surge como respuesta a una conducta que, según explicó Pelloli, «se ha repetido en distintos puntos de la ciudad, en diferentes horarios y circunstancias, con personas que han chocado y no han dado los datos correspondientes o que directamente se han fugado». Incluso cabe recordar que hasta una magistrada del Poder Judicial -que fue jubilada- protagonizó un sucesión de choques a autos estacionados y se escapó, no pudiéndose confirmar nunca lo que se presume respecto del estado en que habría estado al volante. El proyecto establece dos tipificaciones: Una falta grave, cuando el conductor no suministre sus datos de licencia y seguro, o no deje un contacto visible en caso de que el propietario del bien afectado no esté presente, y una falta muy grave o gravísima, cuando, además de no brindar los datos, el responsable se dé a la fuga. «Para eso buscamos que esté tipificado dentro del Juzgado Municipal de Faltas», remarcó Pelloli, «para que haya una herramienta que trabaje sobre esta conducta para poder evitarla». Las sanciones contempladas van desde los $3.600.000 hasta los $11.000.000, además de la posible inhabilitación para conducir, dependiendo de la gravedad del hecho. Los montos se fijan según las Unidades Fijas de Asistencia (UFA), cuyo valor se actualiza cada seis meses en base al precio del litro de nafta. El proyecto de ordenanza ya cuenta con estado parlamentario y será analizado en las próximas comisiones del Concejo Deliberante, donde se espera que pueda avanzar para reforzar la buena conducta vial en la ciudad. Resumen Policial (El diario nuevo dia)