Rio Gallegos-, En un operativo llevado a cabo por la DDI en la ciudad de Río Gallegos, se realizaron allanamientos en cuatro domicilios, en el marco de una investigación por adulteración de documentos y estafas. Los procedimientos se realizaron en las siguientes direcciones: Don Bosco al 200 Jofré de Loaiza al 200 Leonardo Da Vinci al 2800 Leonardo Da Vinci al 2800 (un departamento) Como resultado de estos operativos, se logró el secuestro de dos vehículos, documentación de interés para la investigación, herramientas, elementos de construcción, pertenencias personales, una notebook y un teléfono celular pertenecientes al principal sospechoso. El detenido es un abogado de 43 años, conocido en la ciudad capital, quien fue trasladado a la Comisaría Segunda. Según la investigación, este hombre es investigado por la ha falsificación de documentación para apropiarse de dos viviendas, una de las cuales pertenecía a un adulto mayor. Además, se habría apoderado de diversos bienes muebles y efectos personales de los domicilios en cuestión. Durante el allanamiento, el individuo se negó a abrir la puerta, por lo que los agentes debieron irrumpir en la propiedad. Al momento de su detención, intentó destruir documentación relevante para la causa y ocultar otros elementos, los cuales finalmente fueron hallados en una notebook y su teléfono celular, así como en una cámara séptica de la vivienda. La investigación sigue en curso y las autoridades continúan recopilando pruebas para esclarecer el caso y determinar la magnitud de las estafas perpetradas. DIVISIÓN COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
Archivos del autor:Periodico Las Heras
Ángel, el bebé del milagro lo alimentan con leche materna y estaría mejor
Caleta Olivia-, El sietemesino nacido en Las Heras que tiene en vilo a la población santacruceña se encuentra mejor, según indicó un familiar en diálogo con La Opinión Austral. Asimismo, detalló cuáles son las acciones de los profesionales para la maduración de sus pulmones y cerebro. La población de Santa Cruz se encuentra en vilo por la historia de Ángel Valentino Fuentes Suárez, el sietemesino nacido en el Hospital Distrital de Las Heras que fue dado por muerto tras sufrir un paro cardiaco y más de dos horas después fue hallado con vida en la morgue. Brian Fuentes de 17 años, padre del bebé y oriundo de la ciudad lasherense, y Maira Suárez (18), la madre, de Koluel Kayke, se hospedaron en Caleta Olivia para estar cerca del menor que se encuentra internado en el Hospital Zonal. El nene, que llegó a este lado del mundo pesando 1 kilo con 181 gramos, está en neonatoligía y su papá relató que “sigue en incubadora”, el jueves le hicieron una ecografía al cerebro y determinaron que lo tiene inmaduro, al igual que los pulmones. “Nos dijeron que tenemos que estar preparados para cualquier situación, que tenemos que tener fe y tenemos que creer en Dios porque él lo va a salvar”, había manifestado el joven. Asimismo, Brian había declarado que personal del centro de salud les advirtió a él y su pareja que el pequeño podría tener una hemorragia interna como no”, y destacó que de haber estado en la morgue, “tiene ganas de sobrevivir y para mí se va a salvar, es nuestro primer hijo y lo esperamos con ansías”. El pequeño nació el pasado 25 de marzo y fue trasladado al centro de salud caletense, donde es monitoreado y cuidado por los profesionales. La historia es conmovedora, la pareja había llegado el martes a las instalaciones del nosocomio lasherense. “Ella tenía dolores acá abajo, la inyectaron, le recetaron al sertal perla y paracetamol, le preguntaron si tenía sangrado y nos mandaron a la casa , había dicho al diario La Opinión Austral, agregando que, en el hogar familiar, Maira comenzó a sangrar en el baño, después de tomar la pastilla sertal perla, según comentó Brian, quien luego decidió llevarla de urgencia a la guardia. “Ahí ya le dijeron que le iban a hacer una prueba de orina, ella sentía algo pesado como que se venía el bebé y yo llamé a los doctores, estaba intentando hacer la orina para la prueba, no se podía levantar porque ya le daban las contracciones y el bebé nació en la puerta del baño“, había añadido. Eran alrededor de las 22 horas cuando el recién nacido era trasladado, sin embargo, a los minutos Brian recibió una dolorosa noticia: “me dijeron que le había agarrado un paro y había muerto“. Estado actual de Ángel La Opinión Austral dialogó con un familiar de Ángel, quien dio a conocer que “por el momento sabemos que mandaron a pedir un alimento especial para él a Buenos Aires, está subiendo de peso, tienen que desarrollar su cerebro ya le pusieron la medicación para sus pulmones igual”. Asimismo, mencionó que el pequeño “tiene su coranzoncito abierto y están tratando con medicaciones para repararlo”. “Es un proceso largo y lento, pero hasta ahora toleró bien la medicación”: Además, la familiar relató que a Ángel, “por ahora le están dando la leche de su mami”, hasta la llegada del alimento desde Buenos Aires. Ante la consulta por el estado anímico de la joven, la señora comentó que “ella se encuentra bien, es fuerte, está muy al pendiente del bebé y pregunta todo, pero gracias a Dios ella está bien y acompañada por su madre, pareja y suegra”. (Nota: La Opinion Austral)
Exalumnos del Plan SIGO 3.0 solicitan que les entreguen los títulos
Santa Cruz-, A través de una carta los Ex Alumnos informan que: “A la comunidad en general, a las autoridades educativas de la provincia, a la Señora Presidenta del Consejo y a la Directora de Educación de Adultos: Nos dirigimos a ustedes como exalumnos del Plan SIGO 3.0, más de 200 estudiantes de toda la provincia que, tras dos años de haber culminado nuestros estudios, seguimos sin respuestas concretas sobre la entrega de nuestros títulos. Durante este tiempo, hemos sido derivados de una entidad educativa a otra (EPJA), sin recibir información clara ni solución alguna. Las respuestas obtenidas hasta ahora han sido indignantes y desalentadoras. Se nos ha dicho que nuestros títulos no tienen validez, que los años dedicados al estudio fueron en vano. Esto no solo es una falta de respeto hacia nuestro esfuerzo, sino también hacia nuestras familias y nuestro derecho a la educación. Muchos de nosotros ingresamos al Plan SIGO 3.0 por razones personales que nos impedían cursar de manera tradicional, pero en ningún momento dejamos de estudiar. Enfrentamos materias complejas, largas jornadas de clases virtuales y la exigencia de múltiples trabajos prácticos diarios. ¿Acaso eso no es estudiar? ¿Solo se considera válido el aprendizaje dentro de un aula física? El Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la educación y la validez de los títulos obtenidos. No podemos aceptar que, después de haber cumplido con todas las exigencias académicas, se nos niegue lo que por derecho nos corresponde. La falta de un título no solo afecta a los alumnos, sino que también desprestigia el sistema educativo y genera desconfianza en quienes aún buscan completar sus estudios. Esta incertidumbre no solo nos afecta a nivel académico y laboral, sino que también tiene un impacto emocional profundo. La frustración de ver nuestros esfuerzos invalidados ha generado ansiedad, desmotivación y una sensación de abandono por parte de las autoridades. Nos han hecho sentir que nuestro tiempo fue desperdiciado y que nuestro deseo de superación no tiene valor. La educación debería ser un camino de crecimiento y oportunidades, no una fuente de angustia e incertidumbre. Además, queremos visibilizar las graves consecuencias de esta situación. Hay egresados que no pueden acceder a empleos porque necesitan su analítico. Estudiantes universitarios están imposibilitados de rendir sus exámenes finales al no contar con su título secundario. Empleados en relación de dependencia sufren descuentos salariales por un documento que aún no poseen, lo que les genera un perjuicio económico injusto. Muchos dejaron años de estudio en el Plan SIGO 3.0 y hoy no tienen la posibilidad de continuar su formación. ¿Son conscientes del daño que están causando? Para empeorar la situación, nos informan que nuestros títulos no tienen validez nacional. Además, si el rector y la secretaría los firman, quedarían fuera del marco legal, lo que generaría más problemas para las autoridades educativas responsables. ¿Tiene sentido cancelar un plan de estudios mientras que los alumnos siguen cursando de manera VIRTUAL? ¿No se dan cuenta de la contradicción entre sus acciones y sus discursos? Exigimos medidas inmediatas. No queremos más excusas, ni burocracia que solo dilate la entrega de nuestros títulos. Solicitamos: Un pronunciamiento oficial con plazos concretos para la entrega de los títulos. La validación de los certificados a nivel nacional, asegurando su legitimidad. Una solución real para los alumnos que aún siguen cursando bajo el Plan SIGO 3.0. Garantías de que ninguna otra promoción pase por esta misma incertidumbre. Pedimos el respaldo de la comunidad, de docentes, directivos y organizaciones educativas. No podemos permitir que más alumnos sean perjudicados por decisiones arbitrarias y falta de planificación. La educación debe ser una herramienta de progreso, no un obstáculo. Señoras y señores, no pedimos favores. Exigimos justicia educativa. Exigimos lo que nos corresponde. Atentamente, Exalumnos del Plan SIGO 3.0
Municipio sigue con mantenimiento, nivelación de calles, construcción y limpieza
Las Heras-, A través de la municipalidad, informan que las Secretarías de encuentran en acción. Las secretarías de Obras Públicas y Ambiente siguen trabajando en nuestra ciudad, llevando adelante tareas de mantenimiento, nivelación de calles, construcción, limpieza y mucho más. Las Zonas de trabajo en esta oportunidad son: -Cementerio local -Calle Simón Bolívar -Barrio Las Américas -Barrio Calafate -Hogar de Día -Centro de Zoonosis ¡El compromiso con nuestra comunidad sigue en marcha! #IntendeciaAntonioCarambia
Inscripciones para las BECAS PROGRESAR
Las Heras-, La Municipalidad local, anuncia sobre las BECAS PROGRESAR. Los interesados tienen tiempo hasta el 10 de abril para inscribirse. Si tenés entre 16 y 24 años, esta es tu oportunidad de seguir estudiando con el apoyo de Progresar. Acercate a Punto Digital (Antiguos Pobladores 575) con tu DNI y CBU/CVU. ¡No lo dejes pasar, anotate y avanzá en tu futuro! 🤩 #IntendenciaAntonioCarambia
Guenchenen sobre el acuerdo clave para la reactivación de la industria hidrocarburífera
Santa Cruz-, Desde el Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) celebramos con profunda satisfacción el principio de acuerdo alcanzado entre el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el presidente de YPF, Horacio Marín, en relación con las concesiones de yacimientos convencionales del flanco norte de la provincia. Este entendimiento es el resultado de un año de trabajo incansable, de mesas de diálogos, de reclamos sostenidos, medidas de fuerza y un firme compromiso gremial en defensa de los intereses de nuestros trabajadores y del pueblo de Santa Cruz. A lo largo de este proceso, hemos sido protagonistas activos en cada instancia, exigiendo responsabilidad, planificación y compromiso con la provincia. Este acuerdo no soluciona de inmediato todos los problemas que enfrentamos, pero representa el primer paso necesario para comenzar a revertir la situación. Con especial énfasis, resaltamos el liderazgo y la firme capacidad de gestión del gobernador Claudio Vidal. Su visión estratégica y su determinación política han sido fundamentales para tender puentes, superar diferencias y alcanzar un avance significativo en los ámbitos energético, productivo y ambiental. Su papel ha sido categórico para que este acuerdo se materialice, marcando el inicio de lo que será la recuperación hidrocarburífera en Santa Cruz, después de años de abandono y desidia. Uno de los puntos más relevantes y novedosos de este entendimiento es el compromiso asumido por YPF de hacerse cargo del pasivo ambiental que deja tras su retiro de la operación. Por primera vez en la historia de Santa Cruz, una operadora que cesa sus actividades asumirá plenamente su responsabilidad ambiental, ejecutando tareas concretas de remediación. Esta decisión, que surge de una negociación firme y técnica, viene a saldar una deuda histórica con nuestra provincia y con todos los trabajadores que durante décadas alzaron la voz denunciando el abandono y el impacto ambiental de la actividad petrolera. No estamos hablando solo de un acto de justicia, es el inicio de una nueva etapa, con una industria que debe ser responsable, sustentable y con las reglas claras: primero el trabajo, primero la provincia. Desde SIPGER, reafirmamos nuestra voluntad de acompañar cada paso de este proceso como actores estratégicos del desarrollo provincial. Valoramos este acuerdo no sólo por lo que representa en términos productivos, sino también porque fija un precedente: en Santa Cruz ya no se permitirá explotar y abandonar. Acá se viene a invertir con responsabilidad, a generar trabajo de calidad y a respetar al trabajador, al ambiente y a nuestras comunidades. La incorporación de nuevas empresas, con el respaldo de FOMICRUZ, será una oportunidad para revitalizar la economía regional, generar empleo genuino y consolidar un nuevo paradigma productivo. Pero también es una enorme responsabilidad: a las nuevas operadoras les exigimos inversiones reales y de largo plazo, proyectos con incorporación de tecnología, cuidado ambiental y generación de capacidades locales. El trabajo no puede seguir siendo tratado como una mercancía. Es un derecho, y así debe ser respetado. Toda empresa que llegue a la provincia debe comprometerse con la estabilidad laboral, con el respeto de los convenios colectivos y con la formación continua de nuestros trabajadores. Y, sobre todo, con una mirada amplia que incluya el desarrollo territorial: inversión en infraestructura, salud, educación y mitigación del impacto ambiental. No se trata solo de producir más, sino de construir comunidad, de generar arraigo, de pensar un modelo de desarrollo con justicia social. En resumidas cuentas, el espíritu con que se escribió y aprobó la ley que fundó YPF hace más de 100 años. Desde nuestro sindicato, garantizamos que no seremos un obstáculo para quienes estén dispuestos a trabajar bajo estos principios. Por el contrario, seremos aliados firmes en la construcción de un futuro más justo, más humano y más sustentable. Creemos en el diálogo maduro, en la articulación público-privada y en el fortalecimiento de un modelo donde el trabajador esté en el centro de las decisiones. Las puertas están abiertas para quienes estén dispuestos a construir una Santa Cruz más inclusiva, con soberanía sobre sus recursos y con trabajo digno como pilar del desarrollo. Rafael Güenchenen Secretario General – SIPGER
El regreso de la escalada en el Cañadón Caracoles
Santa Cruz-, El Encuentro de Escalada en el Portal Cañadón Caracoles marcó el regreso esperado a un escenario que promete instalarse con fuerza como uno de los destinos claves para la escalada en el noroeste santacruceño. La luna llena iluminando el paisaje nocturno de los inmensos paredones de roca fue el cierre de tres jornadas inolvidables, que celebraron la reapertura del Cañadón Caracoles con cuerdas, mosquetones y abrazos compartidos entre comunidades. El Club Andino Pari Aike de Perito Moreno se conformó hace muchos años. “Éramos un grupo de amigos motivados por la escalada, que soñábamos con que más personas pudieran conocer este mágico lugar”, cuenta Ariel Obregón, uno de los integrantes del club. “Con la invitación del parque a retomar la actividad, nos motivamos para organizar este primer encuentro”. La convocatoria superó todas las expectativas. Escaladores y escaladoras llegaron desde Los Antiguos, Lago Posadas, El Chaltén, Caleta Olivia, Puerto Deseado y Río Gallegos. También participaron personas de otras provincias y hasta de otros países. “El clima acompañó: con buenas temperaturas y sin viento, fueron tres días espectaculares de escalada y de compartir con los demás”, recuerda Ariel. La reapertura del Cañadón Caracoles, impulsada por el equipo de Parque Patagonia, habilitó nuevas oportunidades para fortalecer el vínculo entre la escalada y la conservación. Durante las jornadas, guías del Club Pari Aike brindaron bautismos de escalada para todas las edades, acompañando a quienes se animaban a la roca por primera vez. Además, hubo charlas, clases de yoga, estiramientos y un cierre inolvidable: “Compartimos un almuerzo con corderos, parrillada y opciones para quienes no comen carne, y como broche final, la luna llena iluminando el cañadón fue perfecto”, dice Ariel. Desde el Parque Patagonia, Rocío Navarro —responsable de Comunidades— subraya la importancia de este tipo de propuestas: “Desde el parque decidimos acompañar esta actividad porque entendemos que las experiencias significativas en la naturaleza, como escalar, pueden fortalecer el vínculo con el territorio. Y ese vínculo es clave para cuidar. Este encuentro fue una oportunidad para tender puentes entre quienes aman este lugar y quienes lo cuidan desde la gestión. Ver a tanta gente en armonía disfrutando del Cañadón, nos confirma que vamos por buen camino”. Un campamento al pie de la roca El Portal Cañadón Caracoles cuenta hoy con infraestructura para disfrutar del turismo de naturaleza: un centro de informes para orientar a los visitantes, baños secos, provisión de agua, parcelas de acampe con mesas y un entorno que invita a quedarse. “Es un lugar mágico. Ver cómo se reflejan los rayos del sol en los paredones, la vegetación, los animales… es una experiencia única. Y para los escaladores, tener la zona de campamento a unos metros de las vías es un lujo”, destaca Ariel. La integración de la escalada al Parque Patagonia es una apuesta por ampliar las posibilidades del turismo de naturaleza, con una mirada sustentable. “Con esta propuesta se abarca otro sector de visitantes, gente que viene específicamente a escalar. Y la comunidad escaladora es muy respetuosa del entorno, su estilo de vida está vinculado con el cuidado y la preservación del ambiente”, agrega. Una guía para llegar más alto Una de las herramientas clave para fomentar la actividad fue la creación de una guía de escalada —o “los topos”, como se conocen en la jerga—. Este material ofrece información técnica de cada vía: nombre, dificultad, ubicación y equipo necesario. “La primera guía digital fue realizada por Santiago Scavolini, un guía de escalada que dejó ese gran aporte. Para la actualización de la guía, Juan Carlos Sepúlveda y Maximiliano Castillo, integrantes del club y creadores de muchas de las vías, sumaron información y desde el parque lo complementaron con otros datos de importancia”, cuenta Ariel. Rocío Navarro suma una mirada que une deporte y conservación: “Queríamos que la guía fuera más que un mapa de rutas: que ayude a quienes escalan a comprender el valor ambiental del lugar donde están. La escalada puede ser una gran aliada de la conservación. Sabemos que quienes practican este deporte ya tienen una conexión fuerte con la naturaleza, así que nuestra intención es sumar información que potencie ese vínculo y los invite a formar parte activa de la restauración del humedal. Que juntos podamos reparar, colaborar en el proceso de recuperación de un ecosistema que estuvo muy afectado. Que cada visita deje algo más que huellas en la roca, sino también una acción concreta: como sembrar un junco, cuidar una vertiente o simplemente hablar con otros sobre lo valioso que es este lugar”. La guía de escalada está disponible en formato digital en la web de Parque Patagonia Argentina ( www.parquepatagoniaargentina.org
Milagro en el hospital o Negligencia…
Las Heras-, Brian y Mayra padres de Angel Valentino, él bebe que dieron por muerto en el Hospital de Las Heras, dieron precisiones de los sucedido. Solicitan ayuda solidaria para solventar gastos. Su Alias en el video (Fuente: Ecos del sur Alcides)
SPSE da respuesta y responde con respecto al tema del agua
Las Heras-, El gerente de SPSE da respuesta y responde con respecto al tema del agua (VIDEO)
Trabajadores de Vialidad pidieron Perdón por la destrucción del monumento a Bayer
Santa Cruz-, El Sindicato de Trabajadores Viales y afines de la República Argentina apuntó contra el gobierno de Javier Milei y reivindicó «la memoria sagrada de los trabajadores asesinados y sus descendientes». Esteban Bayer, tras el ataque al monumento de su padre: «Es un claro mensaje típico de la mafia» El Sindicato de Trabajadores Viales y afines de la República Argentina pidió «perdón al pueblo santacruceño» por la destrucción del monumento al periodista y escritor Osvaldo Bayer por orden del gobierno de Javier Milei. «La conducción de la administración general de Vialidad Nacional y sus respectivos distritos provinciales son ajenos a nuestros sentimientos y acciones como trabajadores y afiliados al STV y ARA, son los exclusivos responsables de los hechos lamentables y de sus consecuencias políticas y sociales que hemos vivido los santacruceños», remarcó, mediante un comunicado, la Seccional Santa Cruz del gremio. Asimismo, agregó: «Perdón al pueblo santacruceño, al pueblo trabajador y a la memoria de nuestros mártires de la patagonia trágica desde lo más profundo de nuestros corazones». A su vez, también pidió perdón «por el innecesario atropello a la memoria sagrada de los trabajadores asesinados y sus descendientes». «Perdón por la destrucción de monumento al excelente historiador, escritor, cineasta y periodista Don Osvaldo Bayer», concluyó. El Gobierno ordenó demoler un monumento a Osvaldo Bayer El gobierno de Javier Milei ordenó la demolición de un monumento al historiador, periodista y escritor Osvaldo Bayer que estaba ubicado en la ruta nacional 3 en el ingreso a la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz. Mientras trabajadores viales denuncian el abandono de rutas nacionales, el organismo estatal encargado de la construcción y mantenimiento decidió destruir con una retroexcavadora un monumento de Bayer que había sido inaugurado en 2023 durante el gobierno de Alicia Kirchner. Bayer fue un intelectual anarquista comprometido con las luchas de los obreros y de los pueblos originarios. Su principal investigación estuvo centrada en los hechos acontecidos en Santa Cruz entre 1920 y 1921, conocidos como La Patagonia Rebelde, cuando 1500 obreros y líderes sindicales fueron reprimidos y fusilados por orden del entonces presidente democrático Hipólito Yrigoyen. (Nota: C5N)