Las Heras-, Ajedrez – CALEB MAMANI ajedrecista de la ciudad, cosechó podios en Salta y Córdoba durante las vacaciones El pasado mes de febrero, el destacado ajedrecista lasherense Caleb Mamani, participó de un Torneo de Ajedrez en el Club «ATAWALLPA» de la ciudad de Salta dónde salió campeón en la categoría *intermedio* Posteriormente en la ciudad de Córdoba capital, compitió en la Academia de Ajedrez «ALFIL DAMA» y resultó *mejor juvenil* en la competencia cordobesa. Cabe agregar que de regreso a la ciudad de Las Heras, Caleb se está preparando para participar del próximo CAM25 (Campeonatos Argentino de Menores) a realizarse en Mar del Plata del 15 al 20 de Abril. PRÓXIMO COMPROMISO: CAM25: Los Campeonatos Argentinos infantiles y juveniles se realizarán del 15 al 20 de abril en Mar del Plata Reconocida como una de las ciudades con mayor tradición ajedrecística del país, Mar del Plata se prepara para recibir a cientos de jóvenes talentos y sus familias en estos nuevos CAM25. #ElDato: Caleb, busca sponsor para cubrir gastos de traslado e inscripción. «SIEMPRE HAY ALGO MÁS PARA CONTAR» Tercer Tiempo
Archivos del autor:Periodico Las Heras
La historia de una voluntaria que dejó su huella en la Patagonia
Santa Cruz-, Para Ilona, la Patagonia era un sueño lejano, un destino que había imaginado, pero que nunca pensó recorrer con binoculares en mano, siguiendo los rastros de un puma o instalando cámaras trampa en la base de un farallón. Desde Nueva Caledonia hasta El Unco, su viaje fue mucho más que un traslado geográfico: fue una inmersión en la naturaleza salvaje y en la ciencia aplicada a la conservación. Llegó a Parque Patagonia como voluntaria en el Proyecto de Rewilding Argentina, con la intención de completar su maestría en Ciencias de la Sostenibilidad y Cambio Climático. Pero lo que encontró fue una vivencia que la transformó por completo. «Siempre supe que quería dedicarme a la protección de la naturaleza, pero esta experiencia me mostró que no solo es posible, sino que es urgente y necesario», cuenta Ilona Da Cruz Gerngross En el noroeste de Santa Cruz, donde la inmensidad de la estepa se funde con cañadones milenarios, hay un rincón donde la ciencia y la naturaleza se encuentran. Hablamos de El Unco, una de las bases del Proyecto Patagonia de Rewilding Argentina. Un espacio donde cada día se escriben historias de conservación. «Siempre quise conocer la Patagonia. Descubrí el programa de voluntariado y supe que este era el lugar donde quería estar», comienza contando Ilona, quien llegó a Argentina para realizar una pasantía de dos meses que completara su maestría. Su entusiasmo era tan grande que, antes de recibir la confirmación, soñó que era aceptada en el proyecto. A la mañana siguiente, el mensaje con la invitación oficial la esperaba en su bandeja de entrada. La vida en El Unco estuvo lejos de la rutina. Desde el amanecer hasta la caída del sol, Ilona trabajó en el monitoreo de fauna silvestre, rastreando pumas, gatos del pajonal, chinchillones anaranjados, choiques y coipos. Junto a otros voluntarios y técnicos, utilizó antenas VHF para seguir sus movimientos y evaluar la salud de los ecosistemas. «Algunas jornadas comenzaban alimentando a los animales en rehabilitación. Luego salíamos al campo a monitorear especies y cambiar las tarjetas de memoria de las cámaras trampa», explica. Otros días, el foco estaba en capturas y procedimientos veterinarios para colocar collares de seguimiento. Pero más allá del trabajo, hubo algo que la marcó profundamente: el entorno. «Los atardeceres dorados sobre la estepa, los guanacos moviéndose en el horizonte, la sensación de ser parte de algo mucho más grande. La Patagonia es única». Un encuentro con el puma y el poder del viento patagónico Uno de los momentos más inolvidables para Ilona fue ver a un puma en su hábitat natural. «Es difícil explicar lo que se siente al estar frente a un animal tan imponente en su propio territorio», cuenta. También recuerda con cariño a Ñanco, un aguilucho común caído del nido al que ayudaron a recuperar. Pero si hay algo que no olvidará jamás es su primer contacto con el viento patagónico. «Me habían advertido, pero hasta que no lo vivís, no lo entendés. Un día fuimos a rastrear gatos del pajonal y el viento nos empujaba hacia atrás. Entre la arena en los ojos y la risa, fue una locura». Más que un voluntariado, una confirmación de su futuro La experiencia en El Unco le reafirmó que su camino está en la conservación y restauración ecológica. Ahora, busca sumar conocimientos en distintas áreas para trabajar en la gestión sostenible de los recursos naturales y la protección de ecosistemas frágiles. «Lo más impresionante fue ver cómo en pocos años, con esfuerzos de conservación, la biodiversidad está regresando. Esto demuestra que sí, podemos hacer algo para revertir la crisis ambiental». Cuando le preguntan cómo describiría la Patagonia, Ilona no duda: «Tremenda inmensidad». Pero también sabe que es imposible resumirla en solo dos palabras: «Cuando vuelva a Francia, hablaré de la Patagonia hasta que me pidan que pare… pero creo que nadie se cansa de la Patagonia».
“Desafío Monte León”: 120 corredores compitieron en el Parque Nacional
Santa Cruz-, El domingo se realizó la tercera edición de una carrera por senderos que unen la estepa patagónica y el mar. El Parque Nacional Monte León como centro de una propuesta que conjuga turismo, deporte y el desarrollo de emprendedores. El Parque Nacional Monte León fue sede, por tercera vez consecutiva, de una de las carreras de senderismo más importantes de la provincia. Hubo circuitos de 6 y 12 kilómetros y participaron más de cien corredores, en su mayoría santacruceños. Año a año, “Desafío Monte León” viene ganando terreno como una opción para hacer turismo, deporte y pasar un buen momento en la naturaleza. Es que correr por la estepa patagónica y la costa marina es una propuesta sin igual que es única del Parque Nacional Monte León. Así lo demuestran los santacruceños que han demostrado vocación por ocupar espacios y ampliar la matriz turística de estos destinos muchas veces desestimados incluso por los propios patagónicos. Cómo es correr un Trail en el corazón costero de la provincia y qué dificultades afrontan los organizadores de este tipo de propuestas. Federico y Juan son socios en Patagones Eventos Deportivos, un emprendimiento santacruceño con el que vienen trabajando hace tres años en organización de eventos de todo tipo: deportivos, charlas, capacitaciones, en la provincia de Santa Cruz. Es el tercer año consecutivo en el que se hace esta carrera dentro del Parque. Una carrera de Cross o de Trail, “como se dice en la jerga, son trayectos que se transitan por senderos, muy distinta a una carrera de calle, como puede pasar en una ciudad. Acá hay parte del circuito que es por la playa, otra por ripio o por senderos que a veces están marcados, pero otras no. Es decir, tienen cierta dificultad, pero que son para toda la familia, no son técnicos”. Las aclaraciones las hace Federico, que explicó la experiencia del Trail en Monte León. ¿Qué nivel de dificultad tenía en particular este? Él asegura que era únicamente por la actividad deportiva, “Fueron 12 kilómetros con subidas, pero no con dificultad técnica, sino que hay que estar preparado para hacer esa cantidad de kilómetros. La idea es que sean circuitos y recorridos para que la gente los pueda disfrutar” , explica sobre la propuesta. Esta edición contó con 120 corredores y corredoras, “Lo que tiene de lindo este tipo de eventos es que suele haber mucha gente que acompaña a un familiar, a un amigo, a la pareja, entonces son jornadas donde el Parque recibe mucha gente. Para nosotros las carreras son ideales para conocer estos lugares hermosos que tenemos en la Patagonia”. Lo que cuenta Federico se conoce como Turismo Deportivo que no es otra cosa que promover actividades para dar a conocer lugares y que ganen visibilidad en el mapa argentino, no solo para estas disciplinas, sino para el público en general. La actividad en un Parque Nacional como Monte León tiene condiciones como la cantidad de corredores que pueden participar. “siempre hay un cupo que está autorizado por parte de las autoridades y hay que respetarlo – aclara el organizador–. Primero se establece un cupo y a partir de ahí se empieza el armado de las remeras, de los kits y demás. Monte León es ideal para esta competición porque es de muy fácil acceso desde la ruta, así que pueden llegar en el día y quedar a acampar”. Federico opina que este boom del Trail running o del Cross “siempre llega un poco más tarde que en las grandes ciudades”, pero que es una actividad que genera mucho movimiento, mucho interés, “nosotros lo que intentamos con Patagones es justamente trabajar en lugares donde se pueda apuntar al turismo deportivo, es decir que la gente quiera conocer lugares de la provincia a través del deporte”. Las posibilidades que ofrece la Patagonia en general y la provincia de Santa Cruz son variadas. “Tuvimos la posibilidad de trabajar en Parque Nacional Bosque Petrificados, que es mucho más complejo para acceder y la mayoría de la gente lo conoce por esta actividad. Después vuelven”, explica. Y es que la organización de estos eventos también busca “poner en valor este tipo de lugares que tienen una belleza espectacular, atrayendo desde la actividad deportiva, pero que después se aproveche también para pasar el día, compartir con amigos y demás”. Estas propuestas van de la mano y acompañan una tendencia en la que patagónicos y patagónicas se animan a dejar de estar encerrados, ponerle la cara al viento, a su clima cambiante y disfrutar ese entorno que por mucho tiempo se ha considerado hostil. “Esta edición de “Desafío Monte León” tuvimos muchísima suerte con un día de 22, 23° que le dio un valor agregado. Otra experiencias, como en Gregores o en Puerto Deseado, tuvimos días horribles, pero la gente igual va porque no es un condicionante. Es decir, uno está predispuesto a esas cosas y para parte de la gente que practica el Trail es un condimento extra: la lluvia o la nieve, etcetera. Si te toca correr con un clima hostil en la ciudad no lo disfrutas tanto, pero en este tipo de senderos sí”. Receptivos a las ideas No es fácil organizar una movida como esta en lugar como un Parque Nacional. Más allá de los informes técnicos, y los estudios pertinentes para calcular el impacto que tiene hacer correr a más de 100 personas entre los senderos de un territorio protegido, también está la disposición de las autoridades como factor clave. Federico remarca esto y opina que “tenemos la suerte de trabajar con Mariela Gauna, Intendenta del Parque Monte León, que está con la cabeza puesta en este tipo de eventos, que entienden que es un público que de otra forma quizás no se acercaría y que a través del turismo deportivo sí”. Por otro lado, también participa de la organización los municipios de Piedra Buena y de Puerto Santa Cruz, que también acompañan con la parte logística, ambulancia, salud y recursos humanos que acompañan también …
Seguir leyendo «“Desafío Monte León”: 120 corredores compitieron en el Parque Nacional»
Sumario administrativo. Denuncian por segunda vez a un policía
Las Heras-, Un policía fue denunciado por segunda vez, esta vez fue por una falta grave, ya que una mujer dijo que quiso propasarse por lo que lo golpeó con el puño. Cabe señalar que este agente en septiembre se le inició un sumario administrativo debido a que en su casa hacía fiestas clandestinas donde ingresaban menores de edad. Un nuevo escándalo sacude a un agente de policía de Las Heras, quien en el mes de septiembre del año pasado protagonizó un hecho, cuando vecinos llamaron a la policía debido a que había disturbios en una casa vecina. Al llegar los uniformados se dieron que era la casa de un agente de policía que prestaba servicios en la Comisaría Primera de Las Heras. De acuerdo a lo que se supo en esos momentos, el agente realizaba fiestas clandestinas en las cuales ingresaban menores y había bebidas alcohólicas, además de los disturbios que se producían en la puerta de la casa. A raíz de este incidente, al agente se le inició un sumario investigativo. El fin de semana pasado, el agente volvió a protagonizar un hecho repudiable, cuando se presentó en una fiesta junto a otro hombre, donde intentó propasarse con una joven asistente, pero no esperaba que ella reaccionara golpeándolo. En esos momentos, el propietario de la casa donde transcurría la fiesta lo corriera de la casa, hecho que le molestó al agente, quien los amenazó haciendo alarde de ser policía. Ante esto, el dueño de casa se dirigió a la Comisaría donde radicó la correspondiente denuncia, además de lo que le hizo a la mujer. Una vez tomada la denuncia, el personal de la dependencia, ‘dio aviso a las autoridades de la dependencia y al Juzgado de Instrucción de turno. Los policías inmediatamente iniciaron el segundo sumario administrativo. (Nota: Tiempo Sur)
Una moto y una camioneta chocaron en la esquina de la plaza
Las Heras-, En la tarde del día sábado sobre Rivadavia y Gobernador Gregores una camioneta F-100 gris Patente KSQ- 118 , colisionó contra una moto Honda 250 y se dio a la fuga dejando al motociclista tendido en el suelo. Mediante un llamado telefónico se convocó al Personal Policial en la dirección mencionada que rápidamente acudió al lugar y encontró a una persona de sexo masculino tendida en el suelo con rostro ensangrentado y acusando fuerte dolor en su pierna. Rápidamente fue trasladado al nosocomio local para ser examinado por facultativo médicos qué certificaron quebradura de fémur y fisura de muñeca. La Policía de la División Primera rápidamente comenzó con un rastrillaje para dar con la camioneta descrita, y dónde la misma fue localizada y se pudo saber que la camioneta al momento del incidente era conducida por una mujer que se apersono en la policial a realizar los trámites pertinentes al hecho en cuestión. Ambos vehículos fueron secuestrados y puestos disposición del Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N.°1 de esta ciudad por una causa que se instruye lesiones en accidente de tránsito.
Delfina y Pilar Hecker, las dos hermanas desaparecidas en Bahía Blanca
Nacionales-, Las nenas, de 1 y 5 años, fueron arrastradas por la corriente el viernes, en medio del temporal. “Hay un registro visual de la situación que nos hace presumir, lamentablemente, un mal desenlace”, admitió el intendente 09 Mar, 2025 03:08 p.m. AR Guardar Las autoridades continuaban hoy la búsqueda de Delfina y Pilar Hecker, dos niñas de uno y cinco años que fueron arrastradas por la corriente durante el fuerte temporal que afectó a Bahía Blanca, que dejó un saldo de al menos 16 muertos y más de 100 desaparecidos. Las nenas viajaban con sus padres rumbo a la casa de unos parientes en Mayor Buratovich, con el objetivo de resguardarse de las tormentas. Sin embargo, en plena Ruta 3, el auto conducido por Andrés Hecker, padre de las menores, quedó atrapado en el agua y fue arrastrado. En ese momento, el conductor de una camioneta intentó auxiliarlos, pero cuando la familia hacía el trasbordo de un vehículo a otro, una correntada más fuerte se los llevó a todos. La mamá fue rescatada horas después, pero aún no se sabe nada de las niñas. Las menores fueron arrastradas por la corriente mientras estaban dentro de una camioneta que intentaba rescatarlas. Según detalló el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, la familia había quedado varada en un camino anegado cuando una camioneta del servicio de correo Andreani, conducida por Rubén Zalazar, intentó asistirlos. Sin embargo, la fuerza del agua arrastró el vehículo con las niñas y el conductor en su interior. “La camioneta se quedó, se detuvo, se empezó a llenar de agua, ellos subieron a los techos para tratar de estar lejos del agua, a resguardo, y estaban arriba del techo y vino más agua y en cuestión de segundos se fueron arrastrados”, relató Alonso en declaraciones a TN. El funcionario explicó también que las tareas de rastreo se concentran en una zona rural con presencia de agua estancada. “Estamos buscando, pero no va a ser fácil encontrar algo ahí porque es campo y todavía hay mucha agua. Lo que podemos hacer ahora es una búsqueda superficial, recorriendo la zona que marcó la mamá”, declaró en diálogo con Radio Mitre. En tanto, el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, confirmó que las hermanas Hecker figuran entre las personas desaparecidas. “Hay una denuncia realizada y un registro visual de la situación que nos hace presumir, lamentablemente, un mal desenlace. En un vuelo vimos la camioneta a la izquierda, saliendo de la ruta”, señaló en una conferencia de prensa. El jefe comunal también dejó un desolador panorama de cara a las próximas horas: “Creemos que puede haber más fallecidos”, admitió. Ayer, Noelia, una de las tías de las menores, había dado más detalles sobre la desaparición de las nenas: “Ellos hicieron ese trasbordo desde su vehículo hasta la combi porque dentro del auto el agua ya era mucha. Entonces decidieron pasarse a la combi. Pero cuando se estaban subiendo vino más agua con más fuerza y los arrastró a todos”. De acuerdo a su relato, su hermana y madre de las nenas fue arrastrada y terminó detrás de un desarmadero. Fue rescatada por un hombre que la encontró, la auxilió y le dio un teléfono para que pudiera avisar de la situación a su familia. “Se comunicó con mi mamá a las 11 de ayer y le contó lo que le había pasado. A las 14, mi mamá llamó a ese mismo número porque mi hermana estuvo con el hombre hasta que la fueron a rescatar. A ella recién ayer por la tarde la llevaron a un centro de bomberos”, continuó la mujer. En ese centro, la mujer pudo reencontrarse con su pareja. Sin embargo, no tuvieron más noticias de sus hijas. De acuerdo al posteo que hicieron sus tíos en la mañana de este sábado en las redes sociales, lo último que se supo de ellas fue que Delfina fue arrastrada por la corriente y que su hermana Pilar quedó sobre el techo del vehículo. Susbielles dijo hoy que tomó la decisión de decretar el estado de duelo por 72 horas y que “la reconstrucción va a costar no menos de 400 mil millones de pesos”. Hasta esta tarde, la cifra oficial de muertos por el trágico temporal ascendía a 16, mientras que aún hay más de 100 desaparecidos y casi 1.500 evacuados. El 55% de la ciudad recuperó el servicio eléctrico La empresa distribuidora de energía eléctrica, EDES, informó que más de la mitad de la ciudad recuperó el servicio. “Para acelerar las tareas de normalización, la empresa desplegó un equipo de 400 operarios y sumará en las próximas horas personal proveniente de distintas sucursales de EDES y de distribuidoras de la provincia, incluyendo personal de EDEN y EDEA, además de 100 contratistas adicionales”, indicaron. Además, estimaron que “el operativo de recuperación total del suministro tras la catástrofe demandará varios días de trabajos continuos”. (Infobae)
Luxen asumió como representante del Poder Legislativo ante el Consejo de la Magistratura
Santa Cruz-, Asimismo, el legislador Fernando Martínez prestó juramento como suplente en el órgano que interviene en la selección de jueces de magistraturas inferiores. Esta mañana, el diputado provincial Pedro Luxen (Por Santa Cruz) prestó juramento y asumió formalmente como representante titular del Poder Legislativo ante el Consejo de la Magistratura, con la presencia especial del vicegobernador y presidente de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz, Fabián Leguizamón. Del mismo modo, el diputado por el pueblo Fernando Martínez (Por Santa Cruz) también prestó juramento como representante suplente ante el órgano encargado de la selección vinculante por concursos públicos de postulantes a jueces de las magistraturas inferiores. En este marco, Luxen destacó la responsabilidad que implica ser miembro de este organismo clave, y remarcó la necesidad de trabajar en pos de garantizar una justicia más transparente y ágil para los santacruceños.
Todo listo para el Encuentro de Escalada en el Cañadón Caracoles
Santa Cruz-, Parque Patagonia se prepara para recibir su primer Encuentro de Escalada en el Cañadón Caracoles. Un evento que va más allá del deporte: es la oportunidad de recuperar un territorio que estuvo vedado por años y que hoy se consolida como un espacio de encuentro entre la naturaleza, la aventura y la comunidad escaladora. Desde el 14 al 16 de marzo, el Parque Patagonia será el escenario de una experiencia única de escalada: una actividad que está ganando terreno en la región, encuentra en el Cañadón Caracoles un espacio privilegiado para su desarrollo. La apertura de este espacio al público es el resultado de años de trabajo de la comunidad escaladora de Perito Moreno, que ha estado presente en el Cañadón Caracoles equipando rutas, protegiendo el área y actuando como guardianes de su acceso. «Este encuentro es mucho más que un evento deportivo, es una celebración de todo ese esfuerzo, una forma de volver a habitar y compartir este entorno con quienes lo valoran», explica Rocío Navarro, coordinadora de Comunidades del Parque Patagonia. Desde este año, este majestuoso sitio cuenta con acceso publico y forma parte del recientemente inaugurado portal Cañadón Caracoles. Ahora, la escalada comienza a ocupar su lugar en el parque, y este encuentro representa el primer gran paso hacia la consolidación del lugar como un referente para la disciplina. Escalada y conservación: un equilibrio posible Uno de los aspectos que hacen especial a este encuentro es la integración entre deporte y conservación. «Queremos que la escalada en Parque Patagonia sea también una herramienta de conciencia ambiental. Que quienes vengan a escalar sean parte de la conservación, entendiendo la importancia de los humedales como reservorios de biodiversidad y reguladores naturales del agua», señala Navarro. El Cañadón Caracoles se destaca por su calidad de roca para escalar –algo poco común en la comarca– pero también por su entorno. En el corazón del parque, combina imponentes paredes perfectas para la escalada “con la riqueza natural del humedal que lo rodea”. En este escenario, el desafío es desarrollar el deporte, pero protegiendo y recuperando el ecosistema en el que se inserta. Lejos de ser solo una instancia para escaladores experimentados, “el encuentro está diseñado para que todos puedan participar”, explica Rocío. “Habrá actividades para quienes quieran hacer su primer contacto con la escalada, como bautismos y talleres de iniciación, pero también propuestas para escaladores con experiencia que quieran desafiarse en las rutas del cañadón. La idea es que sea un punto de encuentro donde todos, sin importar su nivel, puedan disfrutar, aprender y compartir la pasión por este deporte”. El futuro de la escalada en Parque Patagonia Lo que sucederá en el Cañadón Caracoles durante esos tres días es solo el comienzo. La escalada es una disciplina en crecimiento y, en Parque Patagonia, tiene el potencial de atraer a muchas personas a la naturaleza a través del deporte. «La escalada implica un contacto directo con la roca, con el entorno, y creemos que eso genera un vínculo especial con el lugar», señala Navarro. El parque viene impulsando diversas propuestas de turismo de naturaleza, y esta es una más dentro de esa visión. «Queremos que quienes visitan la región encuentren cada vez más actividades para disfrutar y conectar con el paisaje, siempre bajo una perspectiva de conservación y sostenibilidad. La escalada puede jugar un rol clave en ese camino, ayudando a posicionar al Cañadón Caracoles y a Parque Patagonia como un destino de referencia para el turismo de naturaleza en el país», agrega. El primer Encuentro de Escalada en Parque Patagonia marca el inicio de una nueva etapa para la región. “Este es solo el comienzo de algo que creemos que tiene un enorme potencial para el desarrollo de la comunidad y la región”, finalizó Rocío Navarro. Quienes deseen participar o conocer más sobre el evento, pueden seguir las redes de Parque Patagonia y Fundación Rewilding Argentina para estar al tanto de las novedades.
Inscripciones abiertas para el Curso de Manejo Defensivo
Santa Cruz- La Facultad Regional Santa Cruz de la UTN invita a conductores/as a participar del Curso de Manejo Defensivo, una capacitación diseñada para mejorar la seguridad al volante y prevenir accidentes. Este curso brinda herramientas clave para desarrollar una conducción segura y responsable, con un enfoque en la anticipación de riesgos y la toma de decisiones en situaciones de emergencia. Es requisito obligatorio contar con un vehículo 4×4. Se entregará certificación al completar el curso. 📅Jueves 20 de marzo 📍 Modalidad: Teoría: Online Práctica: Espacio a confirmar Cupos limitados – ¡No te quedes afuera! 🔗 Las incripciones se realizan completando el formulario: https://m.mtrbio.com/kbeztrfrcw
Vidal: “77 empresas quieren invertir en hidrocarburos, pero deben garantizar empleo genuino”
Santa Cruz-, El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, realizó una improvisada rueda de prensa, luego de dejar inaugurado el Quincuagésimo Segundo Período de Sesiones Ordinarias de la Honorable Cámara de Diputados, durante una ceremonia que tuvo lugar esta mañana en el cine-teatro “Lázaro Urdín”, en la localidad de Pico Truncado. En diálogo con los medios de comunicación, el Mandatario provincial fue consultado sobre diferentes aspectos de su gestión, en tanto, analizó temas que son ejes esenciales de su administración. En relación al panorama económico internacional que se presenta para lo que resta del 2025 y las inversiones extranjeras interesadas en desarrollarse en territorio santacruceño en la actividad hidrocarburífera, dejó en claro que “Santa Cruz no es una isla y el complejo contexto mundial también nos afecta”. “El mundo está complicado” definió, al tiempo que comentó que en nuestro país “todos saben lo que sucede con respecto a la economía y cómo impacta en la sociedad tener problemas en ese rubro”. De esta forma dijo que a pesar de la situación “se buscando inversiones para la llegada de empresas privadas y, si bien hay interesados en invertir en la actividad minera y petrolera, nosotros insistimos en que vamos a acompañar si instalan sus bases acá y generan empleos genuinos”. Ley de Emergencia Hidrocarburífera En este contexto consultado sobre la Ley de Emergencia Hidrocarburífera, recientemente, sancionada en la Legislatura provincial, el Gobernador se mostró conforme y aseguró que “es una herramienta fundamental”. “Muchas veces este tipo de normas te permite actualizar los trámites y aplicar otros tiempos” resaltó, en tanto, se refirió a la situación de YPF indicando que “la empresa forma parte de una actividad petrolera donde la pérdida de producción necesita respuesta inmediata. Por eso “la política tiene que ser funcional a una solución inmediata, para recuperar la producción de crudo en la provincia”. Así mismo, destacó que para FOMICRUZ S.E. “va a constituir una oportunidad histórica para ser parte de los yacimientos petroleros, o mejor dicho, de lo que producen los yacimientos petroleros”. Mensaje para los trabajadores de YCRT Como lo hizo en el discurso inaugural legislativo, el Gobernador de Santa Cruz envió un mensaje claro a los trabajadores de YCRT y también a los vecinos de la Cuenca Carbonífera. “Asumí –recordó- el 10 de diciembre del 2023 y lo más fácil hubiese sido responsabilizar al Gobierno Nacional de las circunstancias que está atravesando YCRT, ya que su porvenir depende de la decisión del Gobierno de la Nación, pero no me quedé echando las culpas a otros”. Vidal subrayó que “me puse al frente del reclamo y peleándome con un montón de intereses logré que el interventor designado, Pablo Gordillo Arriagada, sea de Santa Cruz”. De esta manera puso en relieve que así logró que la empresa “no se cierre” y, en ese sentido, sostuvo que su deber como Gobernador, más allá de que no sea una decisión de la provincia “es una decisión moral”. Por ese motivo pidió: “que nadie se deje engañar porque voy a luchar por sus puestos laborales”. YPF y Palermo Aike “Yo vengo de la actividad petrolera y es una actividad muy cíclica. Tiene alto y bajo” reflexión, al tiempo que afirmó “muchas veces esto sucede por dos cosas, por un lado, los precios del mercado internacional son los que regulan la actividad y, por otro lado, están las decisiones políticas”. Tras mencionar que cuando asumió Javier Milei la presidencia de la Nación “el gobierno nacional cerraba todo lo que daba pérdida” explicó que YPF “se fue de varias provincias ante las inversiones que daban pérdida y frente a esa situación, en Santa Cruz, en lugar de cerrar buscamos recuperar las áreas y apostar a que se pongan de acuerdo las empresas para que una vez que YPF salga, los que vengan empiecen a generar una actividad estable”. En este punto, hizo mención al proyecto en Palermo Aike y a la posibilidad de convertirse en una nueva Vaca Muerta. “A ese yacimiento le llevó más de 10 años ponerse en marcha y producir como hoy lo está haciendo. En nuestro caso estamos hablando de un proyecto que recién comienza. Tenemos que aprovechar la experiencia de Vaca Muerta y sumar recurso humano y tecnología”, afirmó Vidal. Paritaria Más adelante, el Gobernador recordó que los últimos años las paritarias tuvieron ofrecimientos por debajo de la inflación y señaló que “en 2024 el gobierno provincial otorgó aumentos por 65 puntos arriba de la inflación”. “No alcanza, lo reconozco” enfatizó, al tiempo que indico que “tenemos un poco de inflación todos los meses y, por eso pido paciencia, no podemos nosotros recuperar todo lo que se perdió años atrás cuando les quitaban el salario completo y el aguinaldo a muchos trabajadores”. “Hubo un tiempo cuando se congelaban las paritarias y se otorgaban aumentos por debajo de la inflación” reseñó Vidal, quien también insistió en que “vamos a seguir administrando bien el Estado y vamos a tratar de obtener otros recursos que me permitan seguir mejorando el salario de los trabajadores estatales a medida que me lo permita un presupuesto que hoy es limitado”. Mensaje final “No es el mejor momento económico, pero no podemos quedar de brazos cruzados” puntualizó el Mandatario, en tanto, recordó que “yo vengo desde muy abajo. Fui muy pobre de pibe y entendí siempre que tenía que laburar, que me tenía que esforzar y hoy tengo una responsabilidad que cumplir y tengo que decirles que el Estado, actualmente, recauda menos y tiene mucha demanda, pero hacemos todo lo mejor de nuestra parte para administrar bien el recurso con el que contamos”. En tal sentido, sentenció por último: “Quiero que esta provincia se ponga a pie”. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios/ LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz