Fuertes controles operativos en zona norte

Santa Cruz-, El día lunes 31 de marzo, el personal de las distintas divisiones de investigaciones dio inicio a diferentes controles de prevención en paqueterías de diferente empresa de transporte de paquetería. En Caleta Olivia a través de la división de narcocriminalidad Caleta Olivia en forma conjunta con el Can de búsqueda de estupefacientes. Despues se inició en la localidad de la división de investigaciones de Puerto Deseado, cerca del mediodía se continuo en la ciudad de Pico Truncado en forma conjunta con personal de transito municipal. Estos controles fueron de manera progresiva continuando la el personal de investigaciones de Las Heras en forma conjunta con personal de tránsito municipal y transporte de provincia, obteniéndose como resultado el secuestro de dos vehículo por carecer de documentación siendo trasladado al corralón municipal, como así también el área de transporte realizo 15 infracciones por falta de alguna documentación. Ya en Perito Moreno y Los Antiguos trabajo la división de investigaciones de Perito Moreno, de caleta Olivia, sección Canes de Pico Truncado, finalizando las tareas a las 18 Hs. Se identificaron vehículos y personas a través del sistema Sicof, para establecer si alguna persona registraba algún tipo de medida cautelas, pero No se registro ninguna novedad de relevancia, dejándose constancia que todo estos operativos se vienen desarrollando bajo el lineamiento del ministerio de seguridad respecto a la lucha contra el narcotráfico. –

SATSAID firmó un acuerdo salarial para Canal 9 con aumentos

Rio Gallegos-, El Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID), seccional Santa Cruz, firmó este jueves un acuerdo salarial para los trabajadores y trabajadoras de Canal 9, tras su aprobación en asamblea. El convenio establece una cláusula gatillo hasta diciembre de 2025 y aumentos escalonados del básico y el adicional por pertenencia. Si bien el gremio consideró la oferta insuficiente, el Ejecutivo provincial no presentó una alternativa. En el marco de la negociación paritaria para los trabajadores y trabajadoras de Canal 9 Santa Cruz, el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) firmó este jueves un acuerdo salarial que había sido aprobado por mayoría en la asamblea del pasado 1 de abril. Si bien desde el gremio expresaron que el incremento resulta insuficiente, destacaron que no hubo una contrapropuesta del Ejecutivo provincial. El acuerdo contempla una cláusula gatillo desde febrero hasta diciembre de 2025, lo que garantiza una actualización en función de la inflación. Además, establece un aumento del 2,5% del sueldo básico con los haberes de febrero y un 3,2% con los haberes de marzo. En relación con el adicional por pertenencia, se acordó modificar la base de cálculo a partir de mayo para las categorías 1 a 5, tomándose como referencia el básico más la zona de cada categoría. Para las categorías 6 a 12, se mantendrá la fórmula actual, utilizando la categoría 5 como base de cálculo. Así, el porcentaje del adicional pasará del 25% al 27,5%. Asimismo, en septiembre, el porcentaje se elevará al 30% del básico más zona para las categorías 1 a 5, mientras que para las categorías 6 a 12 se aplicará el 30% del básico más zona de la categoría 5. Los aumentos serán de carácter acumulativo y beneficiarán tanto a trabajadores activos como a jubilados y pensionados. Finalmente, el acuerdo también establece que ambas partes volverán a reunirse en julio para evaluar la evolución del salario y discutir posibles actualizaciones. De este modo, aunque el incremento no satisface plenamente las expectativas del gremio, el SATSAID logró incorporar mejoras progresivas y un mecanismo de revisión que permitirá seguir negociando a lo largo del año. (Fuente: El Diario Nuevo Día)

El detalle de lo que firmaron Santa Cruz y la Operadora YPF

Santa Cruz-, En esta jornada, el gobernador Claudio Vidal suscribió con YPF S.A. un Memorándum de Entendimiento, a través del cual la operadora cede a FOMICRUZ varias áreas para llevar adelante el proceso licitatorio que buscará nuevas empresas interesadas en explotar esos yacimientos. Se trata de un capítulo muy importante para la provincia porque marca un hecho sin precedentes en la industria hidrocarburífera de Santa Cruz. Luego de meses de esfuerzo y de trabajo de los equipos técnicos de YPF y del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, se llegó a un acuerdo que contempla los siguientes aspectos: YPF realiza la concesión a FOMICRUZ S.E. de los yacimientos Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; Barranca Yankowsky; Los Monos; El Guadal – Lomas del Cuy; Cañadón Vasco; Cañadón Yatel; Pico Truncado – El Cordón; Los Perales – Las Mesetas; y Cañadón León – Meseta Espinosa; y Cañadón de la Escondida – Las Heras. De esta manera, se acordó que en un plazo máximo de 30 días, se procederá a la formalización de la cesión de las áreas de mención, como así también las concesiones de transporte asociadas, que vincula la planta de Las Heras con la brida de ingreso a la terminal de Termap en Caleta Olivia, a vez que evaluarán en forma conjunta el estado de situación de la concesión Magallanes. Asimismo, la provincia e YPF se comprometen a constituir una mesa de trabajo a fin de evaluar en forma conjunta el estado de situación de la concesión a nuevos concesionarios. FOMICRUZ llevará adelante el proceso licitatorio de las concesiones a fin de determinar la o las nuevas empresas hidrocarburíferas concesionarias que llevarán adelante el plan de en el transcurso del plazo de otorgamiento. Algo muy especial, la o las nuevas empresas concesionarias absorberán los contratos y el personal que actualmente posee YPF con las empresas de servicio y el personal directo de YPF. Pasivos ambientales Una entidad estatal de reconocida trayectoria y aprobada capacidad técnica, llevará adelante en un plazo de 180 días el estudio de los pasivos ambientales existentes en las totalidades de las concesiones de YPF. Una vez presentado el estudio, YPF elaborará un plan de trabajo para el saneamiento de los pasivos, plan de trabajo que no podrá exceder los 5 años. Para el abandono de los pozos, la o las nuevas empresas concesionarias, presentarán el detalle definitivo de los pozos a abandonar e YPF, dispondrá cuatro equipos de abandono durante 4 años para la realización de las tareas, reforzándose con dos equipos más, los dos primeros años. En total, seis equipos. Compromisos de inversiones pendientes de ejecución YPF compensará a la provincia, aunque en esta en diligencia por los compromisos globales de inversión pendientes de ejecución a la fecha de sesión emergente de la carta de intención suscripta entre el gobierno de la provincia de Santa Cruz e YPF sociedad anónima en agosto de 2022, YPF presentará la información correspondiente a la autoridad de aplicación para su correspondiente certificación. A la fecha, los compromisos pendientes de ejecución ascienden a la suma de 135 millones de dólares. En la fecha de cesión en lo que hace al stock de almacenes, YPF cederá a FOMICRUZ materiales por hasta un valor de 10 millones de dólares a acordar entre las partes de los almacenes que YPF posee en la provincia de Santa Cruz. Responsabilidad empresarial histórica YPF realizará el concepto de resarcimiento histórico e integral de un aporte económico a la provincia de Santa Cruz. El monto del bono resarcitorio será de 200 millones de dólares con objetivo al programa de infraestructura provincial y será depositado en la cuenta corriente correspondiente al Fondo Fiduciario UNIRSE. La firma del acuerdo entre el Gobierno de Santa Cruz e YPF marca un hito en la historia de la provincia y abre un nuevo horizonte para la industria hidrocarburífera en la Patagonia. Un futuro donde el diálogo, el trabajo en equipo y la defensa de los intereses de la provincia serán los pilares fundamentales para el desarrollo y el bienestar de todos los santacruceños. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios

Carambia: Celebramos que YPF asuma su responsabilidad y repare el daño ambiental

Nacionales-, El senador José María Carambia compartió su esperanza de que el acuerdo impulse un nuevo modelo hidrocarburífero en la provincia. «Aspiramos a que este proceso de transición, con la salida de YPF y la llegada de nuevas operadoras, genere más inversión, más trabajo y un aumento en la producción», afirmó. Carambia destacó la importancia de la participación de los municipios y la empresa Fomicruz en la toma de decisiones, lo que permitirá a los santacruceños tener un mayor control sobre su industria. «Queremos un sistema más diversificado, con múltiples operadoras que generen competencia y dinamismo en el sector», explicó. El senador también resaltó el compromiso de YPF en la remediación ambiental, un tema que, según él, ha sido una deuda histórica con la provincia. «Celebramos que YPF asuma su responsabilidad y repare el daño ambiental causado en Las Heras, un municipio que siempre ha defendido sus intereses», concluyó. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios

Acuerdo Histórico: Destacaron la importancia de una nueva etapa para la industria hidrocarburífera

Santa Cruz-, El gobernador Claudio Vidal firmó hoy un acuerdo trascendental con YPF en las instalaciones de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires. A través del mismo, se llevará adelante la salida de la empresa de la provincia con una cláusula muy importante, que es la remediación ambiental. En un día cargado de significado para los argentinos, la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires fue escenario de la firma de un acuerdo trascendental entre el Gobierno Provincial y la operadora YPF. Este acto, que marca el cierre de una etapa y el inicio de un nuevo capítulo para la industria hidrocarburífera en la región, contó con la presencia de funcionarios del Ejecutivo, intendentes, comisionados de fomento y representantes de los principales sindicatos que agrupan a los trabajadores del sector. En ese marco, el secretario General de Jerárquicos y Profesional del Personal del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, José Lludgar, afirmó que «este acuerdo es el resultado de un diálogo fluido y constante con el Ministerio de Energía y Minería, liderado por Jaime Álvarez». A la vez, consideró que el mismo, “es un paso que estábamos esperando, no solo la Provincia, sino también los trabajadores y sus familias». Lludgar destacó también, el compromiso del gobernador Claudio Vidal y su equipo en la defensa de los intereses de Santa Cruz, logrando condiciones beneficiosas para la provincia y sus habitantes. «El saneamiento ambiental, por ejemplo, es un logro muy importante», subrayó. También resaltó la importancia del diálogo y las mesas de trabajo en la consecución del acuerdo. «Fue un proceso complejo, con momentos de tensión, pero siempre prevaleció la voluntad de encontrar soluciones que beneficien a todos», explicó. De cara al futuro, Lludgar enfatizó la necesidad de seguir trabajando en conjunto para garantizar el éxito de la nueva etapa. «Los próximos seis meses serán cruciales, con la adjudicación de la operación y la presentación de planes de inversión», anticipó. «Debemos adaptarnos a las circunstancias, teniendo en cuenta los precios internacionales y la madurez de nuestros yacimientos», añadió. Finalmente, Lludgar elogió la figura del gobernador Claudio Vidal, un líder surgido de la actividad hidrocarburífera y con un profundo conocimiento de la realidad de los trabajadores. «Su experiencia y su capacidad de diálogo son fundamentales para el éxito de este nuevo horizonte que se abre para Santa Cruz», concluyó. Por su parte, el intendente de Pico Truncado Pablo Anabalón compartió su optimismo ante la firma del acuerdo. «Las expectativas son muchas y muy esperadas por todos los santacruceños», expresó. «Esperamos que sea fructífero para los trabajadores y que impulse la economía de nuestra provincia». Anabalón remarcó el rol protagónico de los intendentes en el proceso de negociación, acompañando al gobernador en la defensa de los intereses de sus comunidades. «La decisión de YPF de dejar los yacimientos fue un desafío, pero la provincia no quiso estar sola», explicó. «Nos invitó a participar y juntos logramos un acuerdo que contempla las necesidades de nuestros pueblos», enfatizó. El intendente de Pico Truncado también subrayó la importancia del diálogo y la participación de todos los actores involucrados. «Este acuerdo es el resultado de un trabajo en equipo, donde cada uno aportó su experiencia y su conocimiento», afirmó. «Es un ejemplo de cómo se deben defender los intereses de la provincia». De cara al futuro, Anabalón se mostró esperanzado en que la nueva etapa impulse el desarrollo de los municipios de la zona norte y centro de Santa Cruz. «Estamos listos para acompañar a nuestro gobernador en todas las decisiones que se tomen de acá en adelante», aseguró. «Queremos una mejor Santa Cruz, con oportunidades para todos». En ese contexto, el intendente de Las Heras, Antonio Carambia, habló del acuerdo alcanzado, señalando: «Es un momento histórico, no solo para Santa Cruz, sino especialmente para Las Heras, un pueblo netamente petrolero. Después de un año de arduas negociaciones, finalmente vemos el inicio de algo nuevo y próspero para nuestra zona». Carambia destacó la importancia del convenio en términos ambientales, un tema que, según él, no había sido abordado con la profundidad necesaria en el pasado. «Esperamos que YPF cumpla con sus compromisos y repare el daño ambiental que ha causado en nuestra provincia, especialmente en Las Heras, el corazón de la zona petrolera santacruceña», afirmó. El intendente también celebró la participación de FOMICRUZ en la nueva estructura del sector, lo que permitirá a los santacruceños tener un mayor control sobre el futuro de su industria. «Es fundamental que el Estado tenga un rol protagónico en la asignación de áreas y la definición de las inversiones», señaló. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios

Acto Homenaje con memoria, respeto y compromiso

Las Heras-, Este miércoles 2 de abril nos reunimos como comunidad para honrar a nuestros Veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas. Con profundo respeto, se realizó el Acto Oficial n el Centro de Veteranos de Malvinas, donde las palabras, los silencios y las miradas estuvieron cargadas de memoria y emoción. Desde el municipio agradecieron a quienes dijeron presente, a las instituciones que acompañaron, Antiguos Pobladores, Autoridades, público en general y sobre todo, a nuestros héroes. Gracias Carlos y Edilio. #IntendenciaAntonioCarambia

Exitosa Vigilia en el da del Veterano y de los Caídos en Malvinas

Las Heras-, En la noche del 1ro de abril en el Centro de Veteranos de Malvinas, se llevó a cabo la tradicional Vigilia en conmemoración al Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. De la misma participaron diversos artistas y grupos locales. A las 00.00 horas del 2 de abril, los señores Edilio Flores y Carlos Ferreira, Veteranos de Malvinas, encendieron una antorcha en señal de recuerdo y gratitud a cada uno de los soldados argentinos que dieron su vida por la patria. A nuestros héroes, memoria y honor, por siempre. Los esperamos mañana al Acto Oficial a las 11:00 horas. 🇦🇷👏 #IntendenciaAntonioCarambia

Vidal anticipó que Santa Cruz firmará un acuerdo trascendental con YPF

Santa Cruz-, El gobernador Claudio Vidal habló hoy de las negociaciones que el Gobierno de Santa Cruz, lleva adelante con la empresa estatal YPF para ordenar la salida de la misma de la provincia. Destacó los acuerdos alcanzados y anunció que mañana podría ser un día importante para impulsar la recuperación de la actividad petrolera en la zona norte santacruceña. En primera instancia, el mandatario provincial se refirió al principio de acuerdo con la operadora YPF por el pasivo ambiental tras su salida de la provincia. Al respecto, indicó: “Hace más de un año que se viene con mucho trabajo en relación al tema YPF en un momento difícil en lo económico para la provincia y el país. Estamos trabajando día a día, este Gobierno no tuvo descanso y hacemos todo lo posible y ponemos lo mejor para sacar esta provincia adelante ante situaciones que son adversas”.  En ese sentido, remarcó que todo lo que pasa a nivel país muchas veces impacta en las provincias y Santa Cruz no es un hecho aislado. “Lo que sucede a nivel país impacta en nuestra provincia por que ha sido muy dependiente de las políticas nacionales en las últimas décadas y esto quedó muy reflejado cuando asumió el nuevo Gobierno Nacional y tomó distintas medidas que modificaron el esquema, a nosotros en la provincia nos afectó. Nosotros tuvimos que trabajar para salir rápidamente a dar solución a temas nacionales que impactaban en Santa Cruz como la decisión de la Nación a través de YPF de abandonar los yacimientos convencionales de todo el país”, explicó. Ante el cuadro de situación que se planteó desde Nación en cuanto a una nueva política hidrocarburífera que impactó a Santa Cruz, Vidal dijo que desde la provincia se promovió que el retiro de YPF se hiciera rápidamente. “La agonía genera malestar y pérdida de producción. De hecho, YPF viene perdiendo producción desde el año 2015 y esto tiene que ver con que los Gobiernos no tuvieron en cuenta mejores planes de inversión. Es así que los yacimientos empezaron a generar pérdidas según los balances de la operadora estatal. Los mismos adujeron una pérdida de más de 700 millones de dólares al año”, expuso. Por este motivo, YPF decide irse y desde el Gobierno Provincial automáticamente empezaron a llevar adelante negociaciones para resolver esta situación. “En su momento la operadora trató de avanzar en distintas discusiones con el sector privado. Hubo varias operadoras interesadas por los activos que abandonaba YPF en la provincia, pero no pudieron llegar a un acuerdo y nosotros nuevamente intervenimos y solicitamos que las cosas se hagan adecuadamente como corresponden y que garanticen en un futuro estabilidad y proyección”, consideró el gobernador Vidal. Prosiguiendo con el diálogo y focalizando la atención en YPF, Vidal dijo que, durante este último tiempo, se logró avanzar en distintas gestiones y se llegó a un preacuerdo días atrás en donde la operadora estatal YPF, se seguirá haciendo cargo del pasivo ambiental. “Creemos que, con el nuevo esquema operativo, vamos a poder recuperar la producción” Al ser consultado acerca de cómo continuarán las negociaciones con la empresa YPF de ahora en adelante, Vidal anticipó que, si todo continúa como hasta ahora, en la jornada de mañana 2 de abril se firmaría el acuerdo final para dar conformidad y legalizar la salida de la misma de Santa Cruz. “Obviamente ya tenemos aclarado cómo será la remediación ambiental, que era el tema más candente y lo que más nos preocupaba.  Además, ya tenemos algunos datos precisos de qué trabajo se va a hacer después de un estudio previo que seguramente se hará con la provincia y también con alguna entidad de prestigio”, amplió. En relación a este importante anuncio, Claudio Vidal destacó que, en todo momento, se buscó hacer lo mejor y volver a recuperar la actividad petrolera. “Nosotros creemos que con el nuevo esquema operativo que se va a llevar adelante en los yacimientos, después de la licitación de las áreas, vamos a poder recuperar un 20 o 25% de producción en los próximos 6 meses. Eso es justamente lo que le está haciendo falta a Santa Cruz. Volver a recuperar la producción petrolera, no solamente en las áreas que abandona YPF, sino también en otros yacimientos que son mucho más chicos en su capacidad operativa, pero que han sido abandonados de una forma u otra. No se les prestó atención y fueron perdiendo producción”, detalló. “Estoy conforme con lo que estamos logrando hasta el momento en la actividad. Todos sabemos muy bien que Santa Cruz necesita de la actividad petrolera y más que nada en estos momentos tan difíciles que nos toca atravesar a todos los argentinos”, enfatizó. “El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno” En cuanto a las críticas que realizó un sector minoritario de la oposición sobre la retirada de YPF y la pérdida de trabajo genuino para un importante sector de la población, el mandatario santacruceño manifestó: “La verdad que no me asombra que nos quieran responsabilizar de la situación difícil de la YPF. Todos saben que el desastre de la actividad petrolera no lo generó este gobierno en un poquito más de un año de gestión. Esto viene de larga data. Esto comenzó cuando entregaron las concesiones y no garantizaron los esquemas de inversión correspondientes para los años de producción que tendríamos que haber tenido en todo este tiempo”. “El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno, es un problema de larga data, nosotros lo que estamos haciendo hoy es tratar de revertir una situación difícil. La provincia va a tener la posibilidad histórica, si todo sale bien mañana, de ser parte de la actividad extractiva, pero siendo partícipe en el día a día, no mirando como un espectador sino en los yacimientos”, cerró.  Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / Radio Energía de Río Gallegos

Detenidos, investigados y la sorpresa de una secta de Montenegro en Bariloche

Regionales-, En total, habían sido 21 los arrestos desde este viernes, pero dos de los sospechosos atrapados en el Aeroparque porteño fueron desestimados y seis están acusados pero libres. Los detalles Así se daban las detenciones en el aeropuerto de Bariloche en la causa por trata de personas Fuentes oficiales confirmaron a Infobae este martes que ya son 19 los investigados por la causa de trata de personas que desnudó la existencia de una secta originaria de Montenegro en la ciudad de Bariloche y cuyo líder, Konstantin Rudnev, quien fue condenado a 11 años de prisión en Rusia por abuso sexual, es uno de los apresados, como también su pareja Tamara Saburova. Hay seis acusados en libertad y 13 detenidos. En total, desde este viernes fueron 21 los sospechosos detenidos en el marco de la causa que investiga el fiscal Fernando Arrigo por averiguación de trata de personas, sometimiento y falsedad ideológica, este último delito relacionado con un intento de modificar la identidad del bebé nacido en Bariloche que dio origen al expediente. Catorce de los sospechosos habían sido detenidos en operativos de urgencia en los aeropuertos de Bariloche y la Ciudad de Buenos Aires por orden del fiscal Arrigo cuando intentaban viajar a Brasil como destino final. De esos 14, sólo dos quedaron en libertad. “Las dos personas liberadas estaban entre los detenidos en el aeroparque Jorge Newbery de CABA”, indicaron las fuentes del caso a este medio. Es que una de las cosas que deberá probarse en el caso de las mujeres apresadas es si no eran víctimas del líder de la secta, que los hacía despojar de todas sus pertenencias y les hacía pasar hambre, comiendo de sus sobras. La liberación se dio luego de que este lunes se hiciera la audiencia de control de la detención ante el Juzgado de Garantías de Bariloche, a cargo Gustavo Zapata. Luego de ese trámite judicial, solo 19 quedaron formalmente acusadas, la mayoría de nacionalidad rusa.  “De ellos, seis fueron excarcelados, pero siguen siendo investigados, mientras 13 permanecen formalmente detenidos», ampliaron las fuentes el detalle de la situación judicial de los 19 involucrados. “En la misma audiencia, el juez prorrogó por 72 horas las medidas de coerción: detención, incomunicación, prohibición de salida del país y retención del pasaporte”, ampliaron las fuentes del caso. Justamente, familiares no directos de la pareja contactaron a los abogados argentinos Leopoldo Murua y Leonardo Chaparro para que asuman su defensa. Sin embargo, la incomunicación dispuesta por el Juzgado Federal impide, por el momento, su presentación formal. En las próximas horas, se formalizarán las imputaciones contra los detenidos por los delitos de trata de personas, sometimiento y falsedad ideológica. En ese lapso, la Sede Fiscal Descentralizada de San Carlos de Bariloche, a cargo del fiscal general Fernando Arrigo, y de los auxiliares fiscales Gustavo Revora y Tomás Labal, podrá analizar y recopilar más prueba para formalizar en una nueva audiencia las eventuales imputaciones. Todo comenzó el 21 de marzo pasado, cuando un médico del Hospital Ramón Carrillo, ubicado sobre la calle Francisco Pascasio Moreno, denunció que había ingresado al centro de salud una embarazada rusa que alegaba 22 años de edad, identificada como E.M.. La chica estaba acompañada por otras dos mujeres. El médico remarcó que, al preguntarles por el grado de parentesco y el lugar donde residían, se mostraron sumamente nerviosas. Tanto, que las tres se retiraron del centro de salud. La situación alertó al profesional, quien intuyó que podría tratarse de un caso de trata de personas. Ante este escenario, la Fiscalía dispuso que se implante una “discreta vigilancia” sobre el hospital con el fin de detectar el regreso de las sospechosas. Y las mujeres regresaron. Fue cerca de las 19.30 del mismo día que E.M. apareció para dar a luz. Fue ingresada a quirófano, mientras sus dos acompañantes fueron aprehendidas luego del parto. En agosto de 2013, Konstantin Rudnev fue condenado a 11 años de prisión en Siberia, acusado de violar a sus seguidoras. Líder de su propia secta, Ashram Shambala, fundada a fines de los años ‘80 en Novosibirsk, se hacía llamar a sí mismo el “Gran Shaman Shri Dzhnan Avatar Muni”. Llegó a acumular cerca de 20 mil seguidores fanáticos, con ramas en varias partes de la ex Unión Soviética, de acuerdo a varios reportes de la época. Decía que él mismo era un dios de la estrella Sirio, un alienígena de poderes místicos. Comandaba orgías, en medio de una mezcla de yoga y esoterismo; sus discípulas danzaban desnudas a su alrededor en videos que fueron filtrados a la prensa. Finalmente, según The Telegraph, Rudnev, un ex militar, fue arrestado en 2010 con una bolsita de heroína en el bolsillo. Luego, lo condenaron. Le confiscaron ocho de sus autos, dos de sus casas, que fueron vendidos para resarcir a sus víctimas. Hoy, 12 años después de su condena, Rudnev está en una celda en Argentina, detenido en un inquietante caso de trata de personas. Cuando lo arrestaron, intentó cortarse la garganta con una navaja de afeitar que llevaba en su billetera. (Infobae)

Nuevo aumento de la nafta en Abril

Santa Cruz-, El ajuste ronda el 2% y fue aplicado desde las 00:00. El litro de súper en CABA supera los $1.220, mientras que en Río Gallegos llegó a los 983 pesos. La Infinia Diesel trepó a los 1.541 pesos en el sur. Llenar el tanque casi trepa a los 50.000 pesos. Desde las 0 horas de este martes 1° de abril, los combustibles sufrieron un nuevo aumento en todo el país. El aumento en el que trabajaron las petroleras no supera el 1,75% mensual promedio para sus combustibles, en línea con el movimiento de marzo, aunque el impacto final podría variar según la región y la petrolera. Por otro lado, el Gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono a partir del 1° de abril, en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas desde el año pasado y también se definió que otro incremento se aplicará desde el 1° de mayo. La medida se formalizó mediante el decreto 243/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Según lo dispuesto, el impuesto sobre los combustibles líquidos para la nafta se incrementará en $5,461 por litro, mientras que el correspondiente al dióxido de carbono subirá $0,335. En el caso del gasoil, los aumentos serán de $4,266 en el impuesto general, $2,310 en el tratamiento diferencial para zonas del sur del país y $0,486 en el tributo al dióxido de carbono. Estos incrementos responden a actualizaciones pendientes de 2023 y 2024 que, por decisión del Poder Ejecutivo, habían sido diferidas en varias oportunidades. Con este nuevo esquema, los efectos de las actualizaciones correspondientes al primer trimestre de 2024 se aplicarán parcialmente en abril, y el resto —incluyendo los ajustes de los tres trimestres restantes de 2024— impactarán a partir del 1° de mayo. Cuanto cuesta llenar el tanque en Buenos Aires, Río Gallegos y Caleta Olivia Buenos Aires: $64.500 Río Gallegos: $49.150 Caleta Olivia: $49.850 En Buenos Aires, el precio de la nafta súper alcanzó hasta $1.290 por litro, lo que se traduce en un costo de $64.500 para llenar un tanque de 50 litros. En Río Gallegos, el precio de la nafta súper se encuentra en $983 por litro, según los datos de las estaciones YPF, resultando en un costo de $49.150 para llenar el tanque. Por su parte, en Caleta Olivia el precio de la nafta súper es de $997 por litro, lo que eleva el costo total a $49.850 para llenar un tanque de 50 litros. Aunque este valor es ligeramente superior al de Río Gallegos, se mantiene por debajo del costo en la capital. Esta diferencia puede estar influenciada por la competencia entre estaciones de servicio y la estructura de costos en cada región, evidenciando cómo los precios locales se ajustan de acuerdo a variables específicas del mercado regional. Con las subas, en la Ciudad de Buenos Aires los nuevos precios quedaron en: Nafta súper: de $1.173 a $1.290 Nafta premium: de $1.449 a $1.551 Gasoil súper: de $1.192 a $1.300 Gasoil premium: de $1.447 a $1.536 Por su parte el GNC pasó a valer $639. Precios de la nafta en Río Gallegos Los precios actuales en las estaciones YPF son los siguientes: Súper: desde principios de febrero costaba $939, y ahora subió a $983 por litro. Un aumento el 4,7%. Infinia: a principios de febrero estaba a $1.252, y ahora pasó a $1.310 por litro. Infinia Diesel (gasoil): desde principios de febrero se vendía a $1.486, y ahora se ajustó a $1.541 por litro. Por otro lado, las estaciones de Axion también reflejan este ajuste de precios, con los siguientes valores: Súper: desde principios de febrero estaba a $935, y ahora pasó a $980 por litro. Quantium: costaba $1.254, y ahora llegó a $1.313 por litro. Diesel x10: desde principios de febrero se encontraba a $1.285, y ahora subió a $1.342 por litro. Quantium Diesel x10: antes costaba $1.795, y ahora alcanzó los $1.560 por litro. Precios de la nafta en Caleta Olivia Los precios actuales en las estaciones YPF son los siguientes: Súper: Subió a $997 por litro. Infinia: pasó a $1.316 por litro. Infinia Diesel (gasoil): se ajustó a $1.541 por litro. precio-de-la-nafta-caleta-olivia-1-de-abril-2025-ypf-728×546 El precio de las naftas en Caleta Olivia tras el aumento del 1 de abril de 2025. FOTO: TAMARA MORENO / LA OPINIÓN AUSTRAL. Por otro lado, las estaciones de Axion también reflejan este ajuste de precios, con los siguientes valores: Súper: pasó a $997 por litro. Quantium: llegó a $1.345 por litro. Diesel x10: subió a $1.371 por litro. Quantium Diesel x10: alcanzó los $1.595 por litro. (La Opinion Austral)