Avanza el proyecto para ampliar de 5 a 9 la cantidad de vocales en el Tribunal Superior de Justicia

Santa Cruz-, La iniciativa de la diputada Adriana Nieto continuará siendo analizada en comisiones. También obtuvo despacho favorable el proyecto mediante el cual se pide informe sobre el recupero de bienes del delito por la causa Vialidad. En el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, los legisladores dieron antedespacho favorable por mayoría con modificaciones al proyecto de Ley N°253/25 autoría de la diputada Adriana Nieto (Por Santa Cruz) que busca aumentar la cantidad de miembros que componen al Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz de 5 a 9 vocales designados por la Honorable Cámara de Diputados, de terna que en orden alfabético y pliego abierto remita el Poder Ejecutivo Provincial. El objetivo del proyecto busca responder a la demanda poblacional, garantizar la objetividad y el equilibrio dentro del Poder Judicial, lejos de prácticas espurias y maniobras políticas que sólo beneficien a un grupo pequeño. Vale destacar que el proyecto continuará siendo analizado mañana en la comisión de Presupuesto y Hacienda. Del mismo modo, en la comisión de Asuntos Constitucionales, obtuvo despacho favorable el proyecto de Resolución N°257/25 presentado por la diputada Adriana Nieto (Por Santa Cruz) mediante el cual se solicita al titular de la Fiscalía de Estado de la provincia, remita un informe a la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz, respecto a las acciones judiciales para el recupero de los bienes del delito en el marco de la causa Vialidad que condenó a prisión a la ex Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Asimismo, en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Trabajo, los legisladores dieron antedespacho favorable por mayoría al proyecto de Ley N°146/25 presentado por el Poder Ejecutivo Provincial mediante el cual se propone una revisión y modificación del régimen de honorarios profesionales de abogados, procuradores y auxiliares de la Justicia de la provincia de Santa Cruz. De este modo, la iniciativa continuará siendo analizada en la comisión de Presupuesto y Hacienda. Finalmente, los proyectos de Ley N°274/25 y N°339/25 de autoría de la diputada Fabiola Loreiro (Por Santa Cruz) que tratan sobre la atención y promoción educativa de estudiantes con altas capacidades, y sobre el programa integral de psicoprofilaxis y bienestar docente, continuarán siendo analizados en la comisión de Educación respectivamente, al igual que el proyecto de Ley N°589/24 –también de autoría de Loreiro- sobre la regulación del ejercicio de la puericultura en Santa Cruz, que continuará siendo analizado en la comisión de Desarrollo Social.

Intendentes y referentes sindicales se reunieron para hablar sobre la Reactivación de la industria

Santa cruz-, En la ciudad de Pico Truncado, representantes de SIPGER, JERARQUICOS y UOCRA se reunieron para avanzar en acciones conjuntas que impulsen la reactivación de la actividad industrial y la generación de empleo. Un trabajo en unidad para que el crecimiento llegue a cada trabajador y familia de la región. También como se ve en la imagen, participaron los intendentes de la zona petrolera, como los son los Intendente de Las Heras, Caleta Olivia y Pico Truncado.

Referentes Lasherenses en juegos Evita en Rio Gallegos

Las Heras-, Desde el municipio anunciaron que Las Heras sigue sumando talentos en los Juegos Evita. En la localidad de Río Gallegos, nuestros representantes dejaron todo en dos disciplinas, representando a nuestra localidad con orgullo. Bádminton Sub 14 – Secundario N° 3 Felicitamos a:  • Aaron Valentín Alanis  • Joshua Alan Ramírez  • Ramón Oscar Ramírez  • Noemí Alexandra Campos Villarroel  • Delfina Abigail Macías Arias  • Yanina Inés Aguale Juegos Evita Adultos Mayores – Pádel Felicitamos a: Marcela Saez y Susana Figueroa ¡Orgullo de nuestra localidad! Desde el municipio agradeció por representarnos con tanto compromiso. #IntendenciaAntonioCarambia

La UNPA celebró el inicio de obra de la escuela preuniversitaria en Las Heras

Las Heras-, Desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) expresaron su satisfacción por el inicio de la construcción del edificio de la Escuela Preuniversitaria en la ciudad de Las Heras, una obra largamente esperada por la comunidad educativa y postergada durante años. El proyecto, impulsado por la universidad y financiado por el Gobierno de Santa Cruz, había sido licitado en 2021, relanzado sin avances en 2023 y finalmente comenzó su ejecución en 2025. El nuevo espacio contará con más de 2.000 m² cubiertos, aulas, laboratorios, biblioteca, SUM y áreas de apoyo académico. El decano de la Unidad Académica Caleta Olivia, Mg. Claudio Fernández, destacó la relevancia institucional de este paso: “Estamos muy contentos de que por fin se pueda concretar este proyecto tan ansiado y postergado. Es una noticia muy importante para la comunidad de Las Heras y también para nuestra Unidad Académica”. Fernández remarcó que no se trata solo de un nuevo edificio, sino de una apuesta a largo plazo por la formación y el arraigo profesional en el norte santacruceño: “Este espacio será un centro de referencia para la formación de grado, pero también para el desarrollo de la extensión universitaria, la capacitación y la vinculación con el territorio”. Además, subrayó el valor que tiene esta concreción en el actual contexto nacional. “La infraestructura universitaria atraviesa un parate generalizado, y por eso destacamos especialmente el acompañamiento de la provincia. Es una muestra clara de confianza en la universidad pública y gratuita, en su calidad académica y en su aporte al desarrollo local”, resaltó. Finalmente, desde la UNPA indicaron que la concreción de esta obra constituye una deuda histórica con la comunidad de Las Heras, que por fin comienza a saldarse con hechos concretos.

Fundación Banco Santa Cruz realizó el taller gratuito “Emprende Digital”

Rio Gallegos-, La jornada se llevó a cabo en el Centro de Capacitación Energético Minero y contó con la participación de 35 personas. La propuesta tuvo como propósito brindar herramientas en marketing digital, inclusión financiera e inteligencia artificial a emprendedores y trabajadores independientes de la región. (Río Gallegos).- Fundación Banco Santa Cruz (FBSC) realizó el 8 de agosto en el Centro de Capacitación Energético Minero de Río Gallegos, el taller “Emprende Digital: Tecnologías, Finanzas y Estrategias para crecer en tu negocio”, una propuesta en conjunto con Banco Santa Cruz y la Unidad Minera del Grupo Petersen destinada a emprendedores, trabajadores independientes, profesionales y personas mayores de 18 años, con foco en habilidades de gestión y herramientas digitales. El Taller, dictado por Juan Guzmán — especialista en tecnología educativa, comunicación digital y microemprendimientos — contó con el acompañamiento del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz y FOMICRUZ y logró una convocatoria con más de 35 asistentes. Durante la jornada, los participantes accedieron a contenidos clave para el fortalecimiento de sus proyectos, incluyendo estrategias de comercialización digital, herramientas de inteligencia artificial aplicadas al negocio, automatización de procesos, análisis de datos, planificación financiera, medios de pago y acceso a microcréditos, entre otros. El taller Emprende Digital forma parte del programa Desarrollo de Comunidades de las Fundaciones Grupo Petersen (Fundación Banco San Juan, Fundación Banco Santa Fe, Fundación Banco Entre Ríos y Fundación Banco Santa Cruz), cuyo objetivo es fortalecer capacidades locales, generar oportunidades de formación y promover el crecimiento sostenible de cada comunidad.

El hombre que encontraron muerto, atado y con golpes, era jubilado petrolero

Pico Truncado-, Hugo Toledo Vargas, jubilado petrolero de 70 años y hermano de un reconocido abogado de Pico Truncado, fue hallado maniatado y con signos de violencia en su vivienda. Hugo Toledo Vargas era jubilado petrolero, hermano de Carlos, un abogado de Pico Truncado. En la foto, comiendo mariscos, su manjar favorito. La localidad de Pico Truncado se encuentra en estado de shock tras la identificación del hombre encontrado sin vida el viernes por la noche en su casa de la calle Orkeke. Se trata de Hugo Toledo Vargas, un jubilado petrolero de 70 años, reconocido por sus vecinos como un hombre solidario, generoso y sin maldad. Su hermano es Carlos Toledo Vargas, abogado muy conocido en la ciudad, lo que también suma repercusión a este trágico caso. La víctima fue hallada atada de pies y manos en el comedor de su vivienda, con claras señales de haber sufrido una muerte violenta. El hallazgo fue realizado por una persona cercana, quien dio aviso a las autoridades. Tal como adelantó La Opinión Austral, al ingresar al domicilio, la policía constató un desorden considerable que indicaría un posible robo, principal línea de investigación hasta el momento. En la escena del crimen se encontraron precintos, profilácticos, manchas rojizas y un trozo de madera que se presume fue utilizado como arma homicida. El cuerpo de Hugo Toledo Vargas permaneció en la vivienda casi 12 horas hasta que el médico forense llegó para el levantamiento y traslado a Caleta Olivia, donde se realizará la autopsia que esclarecerá las causas exactas del fallecimiento. Vecinos y amigos de Hugo Toledo Vargas lo recordaron como un ser humano ejemplar, cuya nobleza y solidaridad dejaron una huella imborrable en Pico Truncado, según Truncado Informa. Su fallecimiento generó una profunda tristeza en la comunidad local, que lamenta la pérdida de un hombre dedicado y respetado. En redes sociales, compañeros y amigos expresan su pesar: “Que terrible mala noticia… mi más sentido pésame a la familia y amigos. QEPD Huguito, gran persona. Dios te tenga en la gloria, amigo”. Investigación judicial El caso está a cargo del Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N.º 1, con la supervisión del juez subrogante Dr. Marcelo Nieva Figueroa y la secretaria de instrucción Dra. Sayra D’archivio. La División de Investigaciones (DDI) de Pico Truncado trabaja activamente para avanzar en las pesquisas y aún no descarta ninguna hipótesis, incluida la de un robo seguido de muerte. Según las primeras informaciones, en la escena del crimen había precintos, profilácticos y una madera, que habría sido el arma homicida. En el lugar se hicieron presentes los comisarios Cristian Cansino y Pablo Méndez, junto con personal del Ministerio de Seguridad provincial. (Nota: La opinión Austral)

Convocatoria abierta para el Ballet folklórico de la provincia de Santa Cruz

Santa Cruz-, El Ballet Folklórico de la Provincia de Santa Cruz abre una convocatoria para músicos, cantores y bailarines de tango y folklore interesados en formar parte de diversos proyectos internacionales. Perfil buscado           •        Bailarines con conocimientos en: bombo, boleadoras, danzas folclóricas argentinas, danza contemporánea y tango.           •        Músicos y cantores con experiencia en repertorio nacional de folklore. Programación anual           •        Giras nacionales e internacionales: Chile, Arabia Saudita, Europa, México, Perú, China, Corea del Sur, entre otros.           •        Capacitaciones y montajes coreográficos junto a referentes de la danza nacional.           •        Ciclo de funciones en la zona norte y sur de la provincia de Santa Cruz. Requisitos           •        Tener 15 años o más.           •        Ser nativo de la provincia de Santa Cruz o contar con residencia mínima de 3 años en la provincia.           •        Disponibilidad para un encuentro mensual. Postulación Enviar un video (máximo 3 minutos) y completar la planilla de inscripción antes del 29/08/2025 al correo: balletprovincialsantacruz@gmail.com El Ballet Nacional de la Patagonia Santa Cruz es un proyecto federal que busca representantes de todas las localidades de la provincia.

ADOSAC desde el miércoles 6 de agosto comienzan los paros escalonados

Santa Cruz-, El Congreso extraordinario de ADOSAC resolvió este lunes 4 de agosto llevar adelante un plan de lucha que incluye paros escalonados los días 6, 7, 13 y 14 de agosto. El gremio docente reclama recomposición salarial, mejoras en infraestructura escolar y reapertura de paritarias. Además, anticiparon una marcha provincial cuya fecha se confirmará próximamente. El Congreso extraordinario de ADOSAC resolvió este lunes 4 de agosto llevar adelante un plan de lucha que incluye paros escalonados los días 6, 7, 13 y 14 de agosto. Paros escalonados y medidas de fuerza El Congreso extraordinario de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) definió este lunes una serie de medidas gremiales ante la falta de respuestas por parte del gobierno provincial. Entre ellas, se destacan paros escalonados los días miércoles 6, jueves 7, miércoles 13 y jueves 14 de agosto, sumados a una marcha provincial que será comunicada en los próximos días. Desde el gremio señalaron que estas decisiones fueron tomadas democráticamente y buscan visibilizar los reclamos que, según sostienen, han sido ignorados por el Ejecutivo santacruceño. Reclamos centrales: salarios, infraestructura y paritaria En su comunicado, ADOSAC remarcó la necesidad de una urgente reapertura de la paritaria docente para discutir una recomposición salarial «por encima de la línea de pobreza». Para ello, propusieron utilizar como referencia los valores mensuales que establece la Canasta Básica Patagónica, medida por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Además, el gremio exige que se reconozca el pago del título en el segundo cargo, lo cual representa hoy un perjuicio económico para quienes deben desempeñarse en doble jornada. Por otra parte, se reclamaron soluciones inmediatas a los graves problemas de infraestructura escolar, entre ellos falta de calefacción, filtraciones, ausencia de servicios básicos y condiciones edilicias deficientes. ADOSAC recordó que estas mejoras deben realizarse en cumplimiento de la Ley 3305, que establece el 25% del presupuesto educativo provincial. ADOSAC enfatizó que la defensa de la educación pública requiere condiciones dignas, tanto para docentes como para estudiantes. «No se puede hablar de calidad educativa si no hay salarios acordes ni edificios escolares en condiciones», señalaron desde el sindicato. Con esta nueva etapa de conflictividad gremial, se renueva la tensión entre el sector docente y el Gobierno de Santa Cruz, que aún no ha emitido una respuesta oficial a los puntos planteados. Desde ADOSAC aseguraron que la solución al conflicto «está en manos del Gobierno provincial», y que continuarán reclamando hasta obtener respuestas concretas. (Diario Nuevo Día)

“Este año, ninguna persona que se quedó más de dos días se fue sin ver un puma en libertad”

Santa Cruz-, Facundo Epul cuenta cómo es buscar pumas a pie y en silencio, con el paisaje como aliado y el viento como señal. Trabajo en equipo, habituación respetuosa y días largos entre rastros y miradas que nunca se olvidan. Dice la canción de un cantor patagónico que en invierno “hay árboles que lloran lágrimas de cristal”, una imagen delicada que evoca esas postales heladas donde todo parece suspendido en el tiempo. En la estepa, sin árboles que lloren, pero con calafates cubiertos de escarcha, el frío también deja su marca. Y el viento, que nunca falta, recorre los cañadones como si supiera leer rastros antiguos. Pero hay uno que guía especialmente cada paso de Facundo Epul: el puma. Facu lo conoce bien, porque hace años que recorre el Parque Patagonia guiando a otros en la experiencia de verlos en libertad, entre las rocas, camuflados en la estepa o simplemente, al sol. Esta temporada lo encuentra distinto, con más experiencia, un equipo consolidado y una forma más precisa de encarar cada jornada. Ya no va solo. Coordina salidas, piensa estrategias, combina su tiempo en el campo con el trabajo de otros guías locales. Y eso, dice, hizo toda la diferencia. Una nueva forma de guiar, más cerca del puma “Este último tiempo, sin dudas, las salidas para avistaje de fauna con el eje en el puma se han llevado la mayor cantidad de días en campo”, cuenta. Y no es casual, “otoño, invierno y primavera son las mejores estaciones” para encontrar al gran felino de la estepa. La clave está en saber dónde mirar y cómo moverse. “Yo me posiciono un poco más como un tracker, una persona que va por delante buscando la actividad en el parque. Me muevo temprano, por caminos 4×4 o a pie». En invierno, la nieve también ayuda, porque las huellas quedan marcadas y eso permite anticipar movimientos con más precisión. Esa dinámica cambió por completo la manera de trabajar. “Antes salía solo, hacía de guía y de tracker”. Facu cuenta que eso, tanto para los que visitan como para él exigía un estado físico medio. “Hoy, gracias al trabajo en equipo con otros dos guías locales, habilitados y conectados todo el tiempo por radio o teléfono satelital, más gente puede vivir esta experiencia sin necesidad de grandes esfuerzos físicos. Se generó empleo genuino y se multiplicaron las chances de ver fauna” Y eso, efectivamente, está ocurriendo. “Este año, ninguna persona que se haya quedado más de dos días en el parque se fue sin ver al menos un puma en libertad”, cuenta con mucho entusiasmo. “Siempre recomiendo quedarse un mínimo de tres días. Lo que está pasando nos alegra mucho porque habla del buen trabajo de conservación dentro del área protegida y también del respeto con el que, desde hace años, se viene generando un vínculo cuidadoso con los animales, sin interferir en sus comportamientos” Hace cinco años que Facu lidera su propio emprendimiento de avistamiento de fauna, ‘El Choique Guía’. “Nos han pasado momentos hermosos, como caminar por un cañadón y ver pasar un puma delante de nosotros. Si sabés ubicarte, a veces ellos pasan. Es algo muy bonito de ver. Siempre recomiendo hacer esto con guías que tengan experiencia, y que sea una observación responsable, sobre todo.” Las salidas cambian según quién viene y qué busca. Con turistas o biólogos, el recorrido suele ser más largo y flexible. No siempre se sale con la primera luz. Se camina, se leen rastros, se recorre el territorio donde los pumas suelen descansar, se revisan señales y se observan zonas de carroña, con la esperanza de ver algún cóndor alimentándose. En esos momentos, la paciencia también forma parte de la experiencia. En cambio, las salidas pensadas para fotógrafos tienen otro ritmo. Ahí todo gira en torno a la luz. “Estamos en un lugar donde los días son muy distintos según la estación. En otoño e invierno, como hay menos horas de luz, pasamos más tiempo en el campo. En primavera y verano los días son tan largos que trabajamos solo por la mañana y por la tarde. El salir con otros guías y estar completamente conectados, nos permite movernos más rápido, cubrir más terreno, chequear distintos sectores al mismo tiempo” A veces, mientras esperan al puma, la escena se completa sola. Es época de migración de guanacos, entonces los cañadones se llenan de señales y los cóndores bajan al carneo. “Cuando estás varios días en el campo, empezás a entender los tiempos. Ves a los cóndores ahí, quietos, posados en las rocas, como si midieran el aire. Y en algún momento, cuando el sol empieza a calentar, sabés que la térmica va a subir y ellos van a volar”. Esos momentos también forman parte de las postales que se quedan para siempre. Lo que se ve, lo que se aprende Entre los recuerdos más intensos de esta temporada, Facundo menciona a un grupo que llegó desde Torres del Paine. “Ellos trabajan con avistaje de pumas hace muchísimos años. Estuve esperando esa visita mucho tiempo. Fueron días de muchas charlas y aprendizaje. Fue una de las experiencias más lindas.” También hubo reencuentros. “Un fotógrafo argentino vino por segunda vez. Estuvimos cuatro días, vimos pumas todos los días, la luz fue divina. Era difícil superar las expectativas de su primera visita, pero lo logramos. Nos relajamos, disfrutamos más del paisaje y fue una de las salidas más bonitas de toda la temporada” El Parque Patagonia, con sus portales Cañadón Pinturas y Cañadón Caracoles, ofrece hoy un abanico de experiencias que combinan naturaleza, ciencia, observación y memoria del paisaje. “Transmitir la historia y la identidad de la región es parte de cada salida”, asegura. “Aunque estemos buscando pumas o mirando un cóndor, siempre estamos contando algo más.” Y en ese algo más, se juega también una manera de habitar el territorio, de cuidarlo y compartirlo. Porque seguir el rastro de un puma no es solo encontrarlo. Es aprender a mirar.

Se entregaron títulos en el Calafate Ing. Rubén Soro: “Educación Pública, siempre”

El Calafate-, Así lo expresó el rector de la Universidad Tecnológica Nacional, Ing. Rubén Soro, durante la entrega de títulos en el CUNEC de El Calafate. Este viernes se llevó a cabo la primera entrega de diplomas de la extensión áulica de la extensión Áulica de El Calafate de la UTN. Un total de 7 técnicos y técnicas recibieron sus títulos de la mano del rector de la UTN, Ing. Rubén Soro y del decano de la FRSC-UTN, Sebastián Puig. En este contexto, el rector expresó que “nuestra universidad, en toda su oferta académica, lo que quiere brindar es la herramienta tan poderosa que es el conocimiento, porque empodera. Pero este empoderamiento tiene que ser colectivo, no tiene que ser individual, tenemos que saber democratizar todo lo que nuestra universidad nos ha dado en la oferta académica”. “Indudablemente que hay un gobierno nacional ausente, y eso da mucha tristeza y bronca, en educación, como también en salud, como en muchas cosas que no sabemos cómo vamos a poder seguir adelante. Pero vamos a seguir adelante, en el tema de educación, en el tema de nuestra universidad, con el compromiso de todos los claustros”, sostuvo. Soro aseveró que “hemos pasado momentos muy dolorosos de nuestra historia, en la dictadura, y nos pusimos de pie en gobiernos que también venían a la educación como un gasto y no como una inversión, y vamos a seguir estando de pie”.  “Y así, recordando estos momentos tan tristes de la historia, surgieron frases célebres, ¿no? Por ejemplo, nunca más. Por ejemplo, en la lucha de nuestra mujer, el ni una menos. Y ahora quiero decir, educación pública siempre”, finalize el rector de la UTN. Sebastián Puig: “La Universidad Pública será equitativa cuando llegué a todos los rincones” Así lo expresó el decano de la Facultad Regional Santa Cruz de la UTN, durante la entrega de títulos en el CUNEC de El Calafate. Este viernes se llevó a cabo la primera entrega de diplomas de la extensión áulica de la extensión Áulica de El Calafate de la UTN. Un total de 7 técnicos y técnicas recibieron sus títulos de la mano del rector de la UTN, Ing. Rubén Soro y del decano de la FRSC-UTN, Sebastián Puig. “Recién uno de ustedes me dijo ‘gracias por todo’ y en realidad es gracias a ustedes porque la universidad es posible cuando hay estudiantes: estudiantes que terminen y reciban su diploma como ustedes lo han hecho. Yo sé que el esfuerzo es de ustedes, que el acompañamiento de sus familias y de sus afectos, que han sido todo parte en esto de ir logrando”, expresó el decano. Agregó que “este título es una herramienta, pero además tiene el otro sentido, el de una comunidad que se esforzó por acercar educación, porque estamos hoy en El Calafate porque el rector de esta universidad, la municipalidad, el intendente y su equipo trabajaron colaborativamente con la férrea decisión de traer Universidades a esta ciudad”. El decano explicó que “cuando empezamos esto teníamos otro contexto. Ustedes estudiaron la tecnicatura universitaria en operaciones y mantenimiento de redes eléctricas porque esta universidad lo daba pensando en las represas, en las represas Néstor Kirchner. Los cálculos que habíamos hecho en ese momento es que ustedes ya tendrían que empezar a tener las posibilidades de estar empezando a trabajar ahí. Esto no es causal y lo pensamos en ese contexto, un contexto que hoy quizás no acompaña, pero eso no nos amedrenta, eso no hace que bajemos los brazos y eso no hace que aún en este contexto de provincia que tenemos, donde el desempleo cada vez es mayor, donde tenemos abandono de distintas áreas productivas, no impide que nosotros sigamos trabajando en esto porque la universidad pública es igualitaria, la universidad pública no distingue de color, de religión, de ideología, no distingue”. En este sentido, manifestó que “la pregunta que nos hacemos hoy es si es la Universidad Nacional es equitativa, es decir, si todos tienen la misma posibilidad de acceder y la verdad que no y que ustedes estén ahí y nosotros acá y habiendo entregado eso es simplemente un tiro para la justicia, es simplemente un poquito de equidad a todo esto lo que falta porque la verdad el proyecto que teníamos que tristemente no nos acompañan tanto a la nación como en buena parte de la provincia, porque tendría que estar en todas las localidades donde no hay posibilidad y donde quienes habitan ese suelo no tienen posibilidad. El día que todos esos lugares estén cubiertos vamos a decir que la universidad pública es equitativa”.